999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimacin que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganizacin Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el anlisis del discurso y en la historia local se analizarn los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposicin Internacional que se llev a cabo en la ciudad bonaerense de Junn en octubre de 1977. Se intentarn vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como tambin sus vinculaciones con la dimensin simblica del proyecto autoritario en el que pretendi sustentarse aquella dictadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la industria del comercio minorista es prctica generalizada analizar los proyectos de entrada en nuevos mercados utilizando la metodologa de descuento de flujos de caja (DFC). Esta metodologa no considera la flexibilidad o cambios en el curso de accin una vez que los proyectos han comenzado. Por lo tanto, existe una infravaloracin de los proyectos debido a la falta de consideracin de las opciones de flexibilidad, ampliacin, aprendizaje o abandono. Ms an, la metodologa del DFC no puede reflejar las acciones de la competencia una vez que las compaas entran en el mercado. -Objetivos. Los principales objetivos de este trabajo son comprobar que existe una infravaloracin en los proyectos de entrada en nuevos mercados en el sector del consumo minorista y proponer una metodologa de valoracin alternativa a travs de la aplicacin en dos ejemplos reales. -Metodologa. La metodologa aplicada en el presente trabajo est basada en el anlisis de opciones reales y teora de juegos. Primero, definiremos el tamao del mercado en el momento inicial y aplicaremos la metodologa de DFC para obtener el VAN del proyecto de entrar en un nuevo mercado (caso base). Segundo, necesitamos capturar la incertidumbre de la evolucin del tamao del mercado asumiendo que el mercado evoluciona exponencialmente de acuerdo con un movimiento geomtrico Browniano que describe el proceso estocstico de un parmetro X(t)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin intenta demostrar que el importante impulso de electrificacin operado desde la creacin de EPEC permiti extender la cobertura del servicio elctrico y facilit una rpida incorporacin de hogares y empresas al sistema, lo que se tradujo en un importante crecimiento de la cantidad de usuarios conectados tanto en las zonas urbanas como rurales y en una transformacin de la estructura sectorial del consumo que benefici a los rubros industrial y cooperativo. Dos objetivos fundamentales la guan: a) estudiar el proceso de electrificacin, el papel jugado en el mismo por EPEC y su influencia en el desenvolvimiento industrial y en el desarrollo del interior provincial a travs de las cooperativas elctricas, y b) la formacin de recursos humanos, en tanto que los objetivos especficos son: profundizar el estudio del proceso de electrificacin como instrumento utilizado por el Estado para promover el desarrollo industrial y agropecuario y al mismo tiempo mejorar las condiciones de vida de los cordobeses; estudiar la actividad empresaria de EPEC; reconstruir la historia de algunas cooperativas elctricas cordobesas prestando atencin al desarrollo econmico, social y cultural de sus zonas de influencia; analizar las particularidades que distinguen al movimiento cooperativo elctrico cordobs, considerando que las mismas pueden ser fruto tanto del accionar del Estado provincial como de las caractersticas propias de los lugares en que se crean; proseguir con el estudio del avance del proceso de industrializacin, especialmente en el sector automotriz, relacionando la demanda de fuerza motriz con la evolucin de la oferta de energa elctrica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La manufactura y uso de herramientas elaboradas con huesos de animales fue una parte importante de la economa tlatilquense de la Cuenca de Mxico. Este estudio est enfocado al anlisis tipolgico de los tiles seos, as como al registro macroscpico preliminar de marcas de fabricacin y uso en superficie que, en base tambin al estudio del contexto y materiales arqueolgicos asociados se pudieron concretar algunas hiptesis concernientes al uso en bienes tejidos, tallado de ltica y elaboracin de artculos de piel, lo que permiti comprender con bastante proximidad la importancia socioeconmica que tuvo esta industria para la Cultura Tlatilco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la problemtica de la produccin de excedentes cerealsticos en el mbito de la Cultura Ibrica del NE. peninsular, as como de su posterior comercializacin, a travs de Emporion y Massalia, hacia los mercados del Mediterrneo central y el Atica. El estudio se basa en la comparacin de la informacin proporcionada por las fuentes clsicas, con la obtenida mediante modelos tericos de productividad.