1000 resultados para Estados Unidos Relaciones exteriores México.
Resumo:
Ps-graduao em Relaes Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC
A aproximao entre os Estados Unidos e a ndia e o processo de negociao do acordo nuclear civil (2008)
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo (FAPESP)
Resumo:
UANL
Resumo:
El fin de la Guerra Fra trajo consigo un cambio de la configuracin del Sistema Internacional que afecto a gran parte de los pases, ms all de los directamente involucrados. As, se vivieron casos extremos como la fractura y fracaso del Estado somal, caracterizada por el cambio de intereses de la potencia vencedora luego del fin de la Guerra Fra: Estados Unidos.
Resumo:
En una poca gobernada por la razn, en la que cada decisin est sustentada en argumentos, EEUU, junto con otros Estados, ha promovido la necesidad de aplicar los principios racionales a las Relaciones Internacionales. Esta campaa se ha efectuado para evitar repetir episodios lamentables de la historia, como cuando en el nombre de Dios, pueblos con mayor poder blico se embarcaron en cruzadas contra los ms dbiles. As, hoy las acciones de los Estados, especialmente cuando incluyen el uso de la fuerza, idealmente deberan tener un sustento ideolgico racional, para no repetir injusticias del pasado, y por el contrario, mostrarse como necesarias para el bienestar de la Comunidad Internacional, la cual ha legitimado intervenciones militares de un Estado, o un conjunto, que han liberado sociedades de regmenes totalitarios, o llevado la paz a territorios en guerra, al tiempo que ha condenado la violencia sin motivos aparentemente racionales. Ejemplo de condena se ve contra los ataques del 11 de septiembre del 2001, ejecutados en nombre de Dios. Pero el 11-09 no solo desencadenaron opiniones negativas, sino que llevaron a EEUU a una lucha internacional contra el terrorismo, acudiendo a intervenciones militares en pases como Iraq, que sin tener relacin directa con los ataques del 11-09 ha despertado interrogantes sobre la legitimidad de estas polticas. Tienen el derecho EEUU para condenar a quienes hoy apelan a Dios para ejecutar sus actos? Acaso EEUU est libre de pecado?. Esta monografa indagar sobre la relacin religin-poltica exterior de EEUU, estudindola durante la administracin de George W. Bush, investigando en la historia de la nacin, y observando la continuidad de esta prctica en la prxima generacin de lderes del pas.
Resumo:
Desde el segundo gobierno de George Walker Bush, estudiosos de las Relaciones Internacionales, analistas polticos, periodistas y los medios de comunicacin en general, manifestaron su preocupacin por el lenguaje religioso que dicho presidente usaba en sus discursos, y por la forma como las posturas religiosas del gobierno Bush estaban afectando la poltica exterior de los Estados Unidos. Surgieron hiptesis que indicaban una fuerte influencia evanglica en la toma de decisiones del mandatario norteamericano en los temas internacionales, sobresaliendo en estas consideraciones las relaciones entre Estados Unidos e Israel. El hecho de que las ideas religiosas se mezclaran con la poltica y pudiesen dirigir las relaciones entre los Estados causo bastante conmocin. Especialmente en un pas donde la religin y la poltica se crean separadas una de la otra. Una relacin digna de ser analizada en la medida en que pareca estar afectando la poltica de Estados Unidos hacia Medio Oriente; punto clave de los temas geopolticos ms crticos de hoy en da como lo son el terrorismo, el petrleo y el llamado choque de civilizaciones. La cooperacin entre Estados Unidos e Israel y la poltica exterior estadounidense hacia el Medio Oriente fueron temas prioritarios en la agenda de la administracin de George W.Bush. La cuestin clave era entonces comprobar si efectivamente dichas polticas fueron una en prioridad debido a la presin de los grupos evanglicos en el gobierno republicano de Bush hijo, o por el contrario, si la poltica de cooperacin con Israel responda ms a una poltica de Estado que trasciende la coyuntura del gobierno Bush.
Resumo:
Sudn afronta una grave crisis humanitaria, en la que actores internacionales han intervenido por una mejora en la situacin de la seguridad humana. Sin embargo, esta intencin altruista esconde los intereses reales de Estados como Chad, Estados Unidos y China, quienes a travs de la Unin Africana y las Naciones Unidas buscaron legitimar sus actuaciones en bsqueda de intereses polticos, econmicos o geoestratgicos.
Resumo:
Anlisis de la manera como los intereses que estn detrs de la Organizacin de Naciones Unidas, enmarcados por el contexto de la Guerra Fra, se convierten en limitaciones para la accin de la organizacin en casos como el genocidio en Camboya.
Resumo:
El objetivo general de la presente monografa es analizar la incidencia de los cambios en el entorno regional en la reformulacin de la agenda de seguridad de Japn y en el Tratado de Seguridad Nipo-Americano durante el periodo 2001-2010. Para llevar a cabo este objetivo es necesario abordar, como un primer captulo, los cambios en el escenario regional que representan un desafo para la seguridad de Japn. En el segundo captulo, se describir el alcance y ajustes que ha tenido la alianza Nipo-Americana; finalmente, en el tercer captulo se explicar como Japn ha reformulado su agenda de seguridad en respuesta a los nuevos desafos regionales.
Resumo:
En el ao de 2001 ocurri un evento que marcara enormemente las relaciones internacionales; el 11 de septiembre ocurri el ataque terrorista a las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York. Este acontecimiento determinara el nuevo rumbo de la poltica exterior de los Estados Unidos, en el que se redefinieron sus prioridades e intereses. En esta nueva direccin, su podero militar, poltico y econmico se dispondra para proteger y promover [sus] intereses en el mundo4 ms que en cualquier otro momento de su historia. La necesidad de crear alianzas, estrategias y asociaciones, as como fomentar la cooperacin internacional, se reafirm en una doctrina que busc ir ms all del territorio estadounidense, y donde se configuraron unas nuevas relaciones con diversas naciones y regiones, entre ellas con pases del Medio Oriente y de Amrica Latina.
Resumo:
El inters de este estado del arte es establecer la dinmica que ha tenido el debate en torno al lobby israel y su influencia en las decisiones en poltica exterior. Ante esto lo que se pretende es determinar cual es la tendencia que se sigue y especficamente cual es el estado del debate hoy en da. Por esto se pretende probar que el lobby israel como fuerza de influencia, no es la nica que busca fijar polticas en los EEUU en materia de poltica exterior ya que existen otros grupos que as mismo le hacen contrapeso. Para esto se recurrir a fuentes de diferente tipo, en donde se recolecten los principales exponentes sobre el tema y as analizarlos a mayor profundidad.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es explicar la incidencia del sistema de patentes estadounidense en la poltica de salud pblica sudafricana del 2000 al 2012. Teniendo en cuenta los altos costos que este sistema impone en los precios de los medicamentos especialmente para tratar el VIH/SIDA y la malaria dos de los males que ms aquejan a la poblacin sudafricana. Se pretende explicar y establecer los cambios que ha implementado el gobierno sudafricano en su poltica de salud pblica a travs de la creacin de una incipiente industria farmacutica genrica que alivia en parte esta situacin, pero que resulta insuficiente debido a su primordial inters de mantener relaciones cordiales con Estados Unidos antes que experimentar cualquier represalia como sucedi en India y Brasil.
Resumo:
El propsito principal de esta monografa es ofrecer una perspectiva crtica sobre el conflicto latente en la Pennsula Coreana, haciendo un acercamiento al mismo desde un marco terico asentado en el realismo estructural de Kenneth Waltz. De este modo, se busca responder a cuestiones sobre los intereses estatales como fundamento bsico de las estrategias de mantenimiento de la Estructura en regiones geopolticamente sensibles. Al final, se llega a la conclusin afirmando que la Estructura ejerce una serie de funciones para garantizar su preservacin mediante una accin de convergencia en la conducta de los Estados. Esta realidad ha mantenido a la Pennsula Coreana sin un conflicto blico en los ltimos 50 aos, muy a pesar de estar al borde del mismo en varias ocasiones, ya que de llegarse a presentar se rompera la estabilidad de la regin, y por ende el Equilibrio de Poderes estara en grave riesgo.
Resumo:
La presente investigacin pretende demostrar que la principal estrategia estadounidense para justificar su intervencin y permanencia en territorio afgano ha sido el discurso. Donde se pueden identificar dos etapas a lo largo de esta ltima dcada. Inicialmente para explicar su incursin en Afganistn se utiliz el discurso de la seguridad y la guerra contra el terrorismo, aos despus frente al agotamiento y la critica tanto interna como internacional, el tema de la situacin de la mujer en Afganistn cobra mayor importancia y con ello a travs de los diferentes pronunciamientos y la exposicin de casos especficos los diferentes gobiernos intentan cohesionar la opinin internacional y nacional frente a la necesidad de permanecer con sus tropas en el territorio.