999 resultados para Estágio supervisionado


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dimensão: 440x523px

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dimensão: 205x481px

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dimensão: 402x570px

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dimensão: 210x388px

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dimensão: 1032x751px

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dimensão: 291x204px

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O item não apresenta o texto completo, pois está passando por revisão editorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O item não apresenta o texto completo, pois está passando por revisão editorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene su origen en nuestra historia profesional, en la que destacamos el rol mediador de coordinación pedagógica en la (re)construcción de nuestra actuación docente. En este contexto de vida profesional, nace la tesis que discute la problemática de la alfabetización y el rol de la escuela y de sus profesores, mediados por la acción de la coordinación pedagógica, en la construcción de una práctica alfabetizadora de jóvenes y adultos. Investigar qué saberes de la acción pedagógica son requeridos del coordinador pedagógico, en la mediación/ orientación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos fue el objetivo de este trabajo. Para tejer la investigación fue escogido el abordaje caritativo de la encuesta; como metodología, el estudio de caso y como procedimiento el levantamiento de datos, la observación, el cuestionario, la entrevista y el análisis documental. Aprehendimos de la investigación que, en el desarrollo de su práctica, el coordinador pedagógico moviliza Saberes Específicos y Saberes Transversales de su acción pedagógica. En los saberes específicos, encontramos: Joven y Adulto como sujeto del conocimiento y del aprendizaje; Alfabetización del joven y del adulto: Psicogénesis de la lengua escrita; Ciclo de la acción didáctico-pedagógica. En los saberes transversales, fueron aprendidos: Respetar y se hacerse respetar por profesores y alumnos; Priorizar la dimensión pedagógica en el cotidiano escolar; Mediar la acción docente en las distintas etapas: planeamiento; ejecución y evaluación. La investigación ratifica que el trabajo pedagógico en la escuela debe ser construido en una relación entre profesores y coordinadores. Como resultados, evidenciamos, también, que los coordinadores pedagógicos se encuentran, todavía, sin una identidad profesional, inmersos en muchos quehaceres, sin darse cuenta de lo más importante: la mediación del trabajo docente. El coordinador pedagógico es un profesional que se va construyendo en las prácticas escolares y su identidad profesional aún no está definida como en el campo real de actuación. Basado en los estudios hechos, defendemos la tesis de que, la práctica del coordinador pedagógico en la escuela demanda saberes y quehaceres de acción pedagógica; estos adquieren especificidades en ejercicio de la mediación /orientación de la práctica pedagógica de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos. Aprehendemos como recomendación a los cursos de formación de coordinadores pedagógicos que estos deben proporcionar: Embasamiento teóricometodológico consistente sobre las Ciencias de la Educación; Prácticas Supervisadas de larga duración en la Coordinación Pedagógica de instituciones escolares y no escolares; Experiencia como profesor en sala de clase, de manera preferencial, en el nivel en que el que concluye el curso desea actuar. Fue destacada la importancia del lado humano en el ejercicio de la acción coordinadora, como forma de establecer y alimentar la comunicación con el profesor y, de este modo, coordinadores y profesores comparten la apasionante, pero difícil tarea de educar. Esperamos que el estudio, que destaca saberes necesarios para la práctica del coordinador pedagógico, pueda contribuir para ampliar la discusión del rol de este profesional en la escuela que deseamos pública, democrática y con calidad social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper gives clues for the educative action in nutrition subjects. It deals about the professors experiences deployments lived in 2003 e 2004, both in Nutrition undergraduate course of the Federal University of the Rio Grande do Norte (UFRN), in Nutrition Education and Supervised Internship in Social Nutrition academic disciplines, as well as in the II Update Course in Nutrition Practices for Health Basic Care , offered to the supervisors nutritionists of internship, in this same department, being able to be characterized as an action-research, with interventionism purpose. The study stands out the importance of a new point of view about the nutritionist formation to overcome the limits imposed by the scientism, and the adoption of a complex and reflexive reference about the educational practice in this area. The corpus is made up by 81 undergraduate students alimentary autobiography (source of generating subjects for interventions with the nutritionists), 17 questionnaires and 05 interviews, being 03 of them biography (the start up for an initial dialogue with the nutritionists). The data found and the professors experiences allied to a theoretic reference, by the light of the education proposals for the XXI century were used as establishment elements for the proposition of five guidance axles used to build a complex and reflexive nutrition education, which are: 1) Take the cookery and the culture of eating together as significant elements for the human being integral formation; 2) Conceive the religion manifestations associated to feeding process as relevant elements of the human food culture; 3) Discuss the rupture nature/culture aiming the preservation of live in earth; 4) Search for the overcoming of the identity conflicts by a higher inclosing conscience degrees of being part of this process. 5) Face the limits of fragmented formation. The presented thesis stands that the autobiography method, allied to the freirean pedagogy and to a complex reference, could be taken as an important tool to the health educative subjects, contributing to the formation of reflective individuals able to transform themselves and the world.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión crítica sobre la escuela y los quehaceres docentes ha favorecido la producción y la sistematización de nuevos saberes basados en fundamentos científicos, principalmente sobre las prácticas pedagógicas. En la enseñanza de Lengua Portuguesa, las investigaciones buscan comprender lo qué y cómo se enseña y se aprende durante la escolarización. En esa perspectiva, realizamos un estudio sobre la formación del profesor de Lengua Portuguesa y sus implicaciones en la clase, buscando observar la actuación de los alumnos-maestros en el contexto escolar, durante la realización de las Prácticas. Para tanto, elegimos como objetivo general, investigar cómo la carrera de Filología de la UFRN/CERES/Campus de Currais Novos promovía la formación de futuros profesores para atender a las expectativas de las políticas públicas para la enseñanza de Lengua Materna. Como referencial teórico, estudiamos los PCN, el proyecto político pedagógico de la carrera y autores del área de enseñanza de Lengua Portuguesa y de Educación, entre ellos, Geraldi (1996), Travaglia (1996, 2003), Antunes (2003, 2007, 2009 y 2010), Lomas (2003), Figueiredo (2005), Marcuschi (2001, 2008), Oliveira (2010), Riolfi et al. (2008), Possenti (2003), Alarcão (1996, 2001) Imbernón (2011), Pimenta y Lima (2010) y Schön (1993). El estudio está situado en el ámbito de la Lingüística Aplicada y se caracteriza como investigación cualitativa de naturaleza interpretativista, a partir de un abordaje de inspiración etnográfica del ambiente de las Prácticas. En los resultados constatamos que los alumnos-maestros privilegian la enseñanza prescriptiva, fundamentado en una concepción de lengua como sistema, direccionando la enseñanza de la lengua para la dirección contraria al abordaje funcionalista (lengua / uso), distanciándose considerablemente de la propuesta de formar un alumno crítico y agente de transformación. Respecto a la visión de los alumnos-maestros sobre la carrera, fueron listadas algunas cuestiones relevantes, entre ellas, los contenidos que hacen parte de la carrera, la distribución de la carga horaria de los componentes curriculares, la revisión de las ementas, la oferta de asignaturas de inclusión social, la reorganización de las actividades de la práctica en relación al acompañamiento y orientación a los alumnos-maestros y, especialmente, la desarticulación teoría / práctica que fue considerada como responsable por muchas de las dificultades encontradas por los referidos alumnos en la fase de regencia de clase en la enseñanza de Lengua Portuguesa en los niveles de enseñanza fundamental y media. De ese modo, a partir del análisis de estos significados construidos por los alumnos-maestros sobre el proceso de formación en esa carrera de Letras, constatamos la necesidad de una revisión del proyecto de la carrera, pues éste presenta esas fragilidades que necesitan ser analizadas en función de la mejoría de la calidad de la enseñanza de la graduación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Phenomenology is the focus of this study for its critique of the limits of positivist science, which guides most of the fields of study including Psychology. The clinical formation process in Psychology courses is especially difficult for students-interns who adopt phenomenology as their clinical framework. Such difficulty is due to the incompatibility between theory provided in Psychology courses a science traditionally based on paradigms of scientism , and the theoretical-methodological proposal adopted by the aforementioned approach. As a backdrop for our study, we carefully examined the thought of philosopher Martin Heidegger, especially the Era of Technique. This contemporary technicism society was studied so that we could understand the socio-cultural status where this formation lies. Thus, we questioned if this panorama upon which Clinical Psychology rests favors the development of a phenomenological attitude and a special look at the meanings of existence, as defined in phenomenological clinical practice. Knowing such limits, our research aimed at understanding the experience of formation of clinical psychologists who take part in internships in the field of phenomenology-existentialism. Such study was, then, a phenomenological-hermeneutic research based on Heideggerian ontology and used a semi-structured interview as access tool. Six students of the UFRN higher-degree Psychology course who were doing their supervised internship in clinical psychology and the referred approach took part in this research. The research revealed that the phenomenological-existential formation phase opens a door to discoveries on the part of the intern that transcend the dimension of the other, for they show a self disclosure while a person in the word. Despite the initial discomforts caused by the course curriculum itself and by the freedom for clinical practice, so characteristic of phenomenology, the narratives demonstrate that such difficulties may start a process of search for new meanings, which show a search for sharpening their practices and for a path in balance with the existence of the other

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Matemática - IGCE

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação para a Ciência - FC

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)