1000 resultados para Educación secundaria en Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las medidas de atención a la diversidad en los centros de educación secundaria de la Región de Murcia, en particular, la situación del profesorado de apoyo. 22 profesores de apoyo adscritos a los centros de Educación Secundaria en la Región de Murcia, acogidos o no al Programa de Integración (población muestral). La investigación forma parte de otra más amplia centrada en el estudio de las medidas de atención a la diversidad en los centros de secundaria de la Región, concretamente se aborda la situación del profesorado de apoyo. Después de una revisión teórica del tema de la atención a la diversidad en la LOGSE se acota el campo de investigación, se elabora un cuestionario y, con los correspondientes permisos y recabada la colaboración del profesorado de apoyo se procedió a su aplicación y al análisis de datos. Cuestionario ad hoc. Codificación de 51 variables y tratamiento estadístico con el paquete SYSTAT ver 5.0. Estudio descriptivo. Los aspectos más deficientes de la puesta en marcha de las funciones prescritas para el profesor de apoyo son: su participación en la elección de tutores, la coordinación con los centros de procedencia del alumnado y el establecimiento de pautas en las reuniones de tutoría así como su colaboración con el equipo directivo para la adscripción de alumnos con necesidades educativas especiales a los grupos adecuados y en la evaluación de los alumnos con problemas de aprendizaje. El modo en el que el profesor de apoyo desarrolla y dinamiza su práctica está está mediatizado por su propia concepción de qué sea un profesor de apoyo y cómo ésta se articula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La formación de postgrado del profesorado de Enseñanza Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en una investigación en curso que se desarrolla en escuelas secundarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que tiene por objetivo general reconstruir los sentidos y las prácticas que los actores escolares construyen en torno a diversas políticas e iniciativas dirigidas a fortalecer la retención, la enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario. En este trabajo, el foco se coloca en la tutoría, en tanto dispositivo privilegiado para el estudio de los procesos de construcción de nuevos modos de pensar las tensiones que se producen como resultado de la permanencia de formatos escolares tradicionales, en el marco del acceso de nuevos sectores sociales a la educación secundaria. En este sentido, interesa el análisis del espacio tutorial atendiendo tanto al discurso oficial, devenido texto en las normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de este dispositivo, como considerando las diversas voces de los actores que habitan este espacio en la cotidianidad escolar: profesores tutores y estudiantes. El diseño metodológico cualitativo que caracteriza la investigación "con recopilación de documentos y entrevistas" permite reconstruir las múltiples perspectivas desde las cuales estos actores escolares atribuyen sentidos y "actúan" el dispositivo tutorial en contextos institucionales específicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en una investigación en curso que se desarrolla en escuelas secundarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que tiene por objetivo general reconstruir los sentidos y las prácticas que los actores escolares construyen en torno a diversas políticas e iniciativas dirigidas a fortalecer la retención, la enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario. En este trabajo, el foco se coloca en la tutoría, en tanto dispositivo privilegiado para el estudio de los procesos de construcción de nuevos modos de pensar las tensiones que se producen como resultado de la permanencia de formatos escolares tradicionales, en el marco del acceso de nuevos sectores sociales a la educación secundaria. En este sentido, interesa el análisis del espacio tutorial atendiendo tanto al discurso oficial, devenido texto en las normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de este dispositivo, como considerando las diversas voces de los actores que habitan este espacio en la cotidianidad escolar: profesores tutores y estudiantes. El diseño metodológico cualitativo que caracteriza la investigación "con recopilación de documentos y entrevistas" permite reconstruir las múltiples perspectivas desde las cuales estos actores escolares atribuyen sentidos y "actúan" el dispositivo tutorial en contextos institucionales específicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en una investigación en curso que se desarrolla en escuelas secundarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que tiene por objetivo general reconstruir los sentidos y las prácticas que los actores escolares construyen en torno a diversas políticas e iniciativas dirigidas a fortalecer la retención, la enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario. En este trabajo, el foco se coloca en la tutoría, en tanto dispositivo privilegiado para el estudio de los procesos de construcción de nuevos modos de pensar las tensiones que se producen como resultado de la permanencia de formatos escolares tradicionales, en el marco del acceso de nuevos sectores sociales a la educación secundaria. En este sentido, interesa el análisis del espacio tutorial atendiendo tanto al discurso oficial, devenido texto en las normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de este dispositivo, como considerando las diversas voces de los actores que habitan este espacio en la cotidianidad escolar: profesores tutores y estudiantes. El diseño metodológico cualitativo que caracteriza la investigación "con recopilación de documentos y entrevistas" permite reconstruir las múltiples perspectivas desde las cuales estos actores escolares atribuyen sentidos y "actúan" el dispositivo tutorial en contextos institucionales específicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la docencia es uno de los elementos más importantes a la hora de garantizar la calidad de las titulaciones y como vehículo para el desarrollo profesional del profesorado universitario. Ésta es una tarea compleja que ayuda a conocer dónde se puede mejorar la acción docente y cuáles son sus puntos fuertes, siempre dentro de un proceso de retroalimentación que conduzca a un perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo tiene como objetivo conocer la visión sobre este tema de los estudiantes de la asignatura Música en Educación Secundaria, perteneciente al Máster de Educación Secundaria en la especialidad de Música en el curso 2012/2013 en la Universidad. Para recabar la información se ha utilizado el cuestionario cuantitativo diseñado por Tejedor (2003) al alumnado, como un primer acercamiento a la cuestión planteada. Para la recogida de la información se ha empleado la aplicación encuestas del Campus Virtual y los datos obtenidos se han analizado con el paquete informático SPSS, mediante procedimientos descriptivos y correlacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el enfoque interactivo-tridimensional, la ansiedad escolar puede explicarse como una respuesta de tipo cognitiva, psicofisiológica o conductual, expresada ante situaciones escolares de gran presión como el fracaso escolar, la violencia escolar o la evaluación académica y social. El propósito de este estudio fue analizar las respuestas y situaciones escolares más temidas en una muestra de estudiantes chilenos de Educación Secundaria, en función del género. La muestra estuvo comprendida por 4156 adolescentes, 1950 chicos y 2206 chicas (46.9% y 53.1%, respectivamente) con edades entre los 13 y los 18 años (M = 15.31; DE = 1.42). Para evaluar se utilizó el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES), que mide respuestas de ansiedad (cognitiva, psicofisiológica y conductual), situaciones que generan ansiedad (fracaso y castigo escolar, agresión, evaluación escolar y social) y una puntuación total. Los datos fueron analizados siguiendo un diseño de corte transversal y aplicando pruebas t para establecer las diferencias y pruebas d para estimar la magnitud de dichas diferencias. Los resultados indican que las chicas presentan mayores niveles de ansiedad escolar que los chicos en todos los factores estudiados y en la puntuación total, siendo superiores las puntuaciones en las respuestas cognitivas, especialmente en el ítem “creo que debería haber trabajado más”, así como también en las situaciones relacionadas con el fracaso escolar, principalmente, en el ítem “si repito curso”. Estos resultados apoyan los obtenidos en investigaciones previas y permiten mejorar la comprensión de las situaciones que limitan el normal desarrollo académico, personal y social del alumnado chileno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo ser una guía para cualquier profesor o profesora que quiera aplicar la Economía Experimental y del Comportamiento en su aula de secundaria, especialmente al curso de primero de Bachillerato de la materia de Economía. El experimento económico se convierte aquí en experimento económico didáctico. Un recurso de la Economía utilizado para estudiar el comportamiento económico de las personas, es en la Educación Secundaria un nuevo tipo de actividad educativa, en la mayoría de los casos en grupo, aunque hay alguna individual en el catálogo de experimentos propuesto en este trabajo. Dentro de las grupales, las mayoría competitivas, aunque alguna cooperativa. Es, por tanto, un trabajo que parte de dos ciencias, la pedagógica y la económica. El primer capítulo es una introducción sobre la Economía Experimental, cuándo surgió como disciplina científica dentro de la Ciencia Económica y cuál es su metodología. El siguiente ya entra de lleno es aspectos didácticos y pedagógicos, ya que hace un repaso del papel que ha tenido la Economía en la Educación Secundaria en España, papel que ha sido más bien escaso. A partir de aquí se entra en capítulos con carácter marcadamente pedagógicos. El cuarto capítulo es un repaso sobre las distintas clases de aprendizajes y su relación con los experimentos económicos, sobre todo la importancia del aprendizaje funcional. Los alumnos y alumnas de secundaria obligatoria y bachillerato se encuentran muy saturados de clases donde se aplica la didáctica expositiva y aunque la Economía es para ellos una asignatura novedosa, no lo es la forma de tratarla exclusivamente. El quinto es un recuento sobre los medios y recursos didácticos, donde el experimento económico es un caso particular que presenta unas ventajas sobre el resto. El sexto capítulo trata las competencias didácticas y cuáles se trabajan más con la Economía Experimental. El séptimo capítulo habla sobre la innovación educativa en la que el experimento se ha convertido en un caso particular dentro de la enseñanza de la Economía en Bachillerato y la Educación Secundaria en general. Con las experiencias económicas cambiamos el modo de ver del aprendizaje y enseñanza en una materia donde, en principio, no tenía cabida una innovación educativa tan importante. Se convierten así las materias económicas, en un sitio donde algo más que las clases expositivas, la proyección de documentales o películas, etc. tienen asiento. El octavo retoma los medios y recursos didácticos, centrándose en las actividades educativas. El noveno trata un aspecto definitivo en el uso de la Economía Experimental y del Comportamiento en las aulas de secundaria, la motivación del alumnado ante una programación de aula que utiliza los experimentos económicos como recurso didáctico. Motivación que no es exclusiva de los alumnos y alumnas. Por el testimonio de compañeros de especialidad y el mío propio, los experimentos económicos nos han supuesto algo más que una novedad en la docencia y en la programación de aula, son un estilo diferente de enseñar la Economía. Un estilo que nos motiva, que nos ilusiona. El capítulo décimo aborda la dinámica del grupo clase y su influencia en el desarrollo de los experimentos. El siguiente capítulo indica cuál es la función que tiene el experimento económico en los contenidos transversales. El duodécimo capítulo también trata aspectos psicopedagógicos, es el capítulo más relacionado con la Psicología de la Educación, trata sobre las facultades intelectuales, entre ellas está incluida la motivación, pero por su importancia se ha tratado en un capítulo aparte. Que el experimento económico es un juego es indudable, sobre esta tesis insiste el capítulo décimo tercero. El décimo cuarto capítulo entra en el tratamiento de una cuestión muy económica, los incentivos. En el caso de un contexto educativo dentro de un aula de bachillerato estamos muy limitados, pero se pueden buscar formas alternativas a los incentivos monetarios. Posteriormente tratamos los aspectos relacionados con los alumnos y alumnas con discapacidad física y sensorial, no hay dificultades para su participación en los experimentos. El siguiente capítulo es, quizás, el más importante. Aparecen desarrollados todos y cada uno de los experimentos propuestos en el presente trabajo. Su relación con la Economía, su descripción, cuáles pueden ser las instrucciones a facilitar a los participantes, qué dificultades podemos encontrar al realizarlos, a qué conclusiones ha llegado el grupo clase en el debate posterior, etc. Los dos últimos capítulos tratan las conclusiones del presente trabajo y la bibliografía empleada. Con los experimentos económicos didácticos los alumnos y alumnas muestran un mayor interés por la asignatura, consiguen entender mejor ciertos contenidos económicos con un alto grado de abstracción y lo más importante, la motivación para seguir aprendiendo se multiplica. El docente va a disfrutar más impartiendo sus clases y, por tanto, estará más motivado. Con la economía experimental sus programaciones de aula gravitarán, si así lo desea, en torno al experimento correspondiente en cada una de sus unidades didácticas. Porque experimentos tenemos para todo los campos que estudia la Economía. Aunque el fin de los experimentos económicos aquí es la mejora de la enseñanza de la Economía, esto no los excluye para hacer un estudio del comportamiento económico entre el alumnado, el aula se convierte en un laboratorio de experimentación económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta revisión es explicar que la educación superior en Colombia necesita integrar al campo administrativo el reconocimiento y manejo de las emociones, para que la gerencia contribuya al verdadero desarrollo social sostenible. Como el campo de interés está centrado en la gerencia, se hizo uso de los aportes del marketing relacional, la teoría de creación de valor compartido y la inteligencia emocional, así como otras aproximaciones teóricas y bibliográficas que sirvieron de soporte durante el desarrollo del seminario de gerencia. Consecuentemente, los aportes de los autores soportan las razones por las cuales se requiere de una reestructuración de la gerencia para mitigar las externalidades del medio y promover el desarrollo social y económico. Finalmente, se pretendió proporcionar la información adecuada al lector acerca del tema, de forma tal que facilite la comprensión y promueva la discusión acerca de los diferentes aportes de los autores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el grado de desarrollo de la carrera de los estudiantes que finalizan la Educación Secundaria en Asturias, explicitar y concretar sus necesidades en este campo. Analizar las diferencias existentes en relación al desarrollo de la carrera y las necesidades de los alumnos al final de la Secundaria en función de su sexo y del tipo de centro en el que cursaron sus estudios. Explicitar los objetivos que deben priorizarse en un planteamiento educativo que responda a las necesidades evaluadas y las implicaciones pedagógicas derivadas de su trabajo. 2997 estudiantes asturianos finalizando sus estudios de Secundaria. Muestra A, tercero de BUP, de 1251 sujetos y muestra B, COU, FP II y Reforma, de 1746 alumnos. Clasifica las variables utilizadas en variables de información sobre las que efectua los distintos análisis y variables de clasificación que permiten observar las diferencias en las variables de información o estudio en los distintos grupos. Variables de clasificación: curso, sexo, tipo de centro. Variables de información: sentido e importancia del trabajo; preparación para la carrera, planificación (gestiones efectuadas, conocimiento de uno mismo, del trabajo, profesión preferida, búsqueda de empleo) y exploración (personas y fuentes consultadas, actividades de exploración). Questionnaire sur l'Education a la Carrière de P. Dupont y M. Gingras adaptado en version española: Cuestionario de Educación para la Carrera (CEC). Existe un número considerable de estudiantes que no tienen claro su futuro. En los aspectos que determinan el grado de madurez vocacional de los jóvenes hay un distinto grado de desarrollo. La actitud de los estudiantes ante el trabajo es positiva. Por término medio sólo 'algunas veces' han emprendido alguna gestión para realizar mejores elecciones escolares y profesionales. El conocimiento de los distintos factores que los alumnos deben poseer para que sus decisiones sean conscientes es muy limitado. El desconocimiento sobre los diferentes aspectos relacionados con las profesiones por las que se muestran interesados es preocupante. El conocimiento sobre procedimientos para la búsqueda de empleo son insuficientes. Los estudiantes denuncian el escaso apoyo obtenido en las fuentes de información consultadas. En general no han realizado, o pocas veces, actividades de exploración. Tras concretar las necesidades de los alumnos se hace una relación de objetivos a tener en cuenta en la planificación educativa. Las actitudes de los jóvenes hacia el trabajo parecen ser positivas pero manifiestan problemas y limitaciones en relación con su preparación para la carrera. Ofrece dos vías de investigación: estudios comparativos con otros países y desarrollo de programas de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de materiales para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales de educación secundaria en personas adultas. Contiene seis unidades didácticas: el sistema solar en el universo, propiedades de la materia, el aire y el agua, minerales y rocas, la diversidad de los seres vivos y las plantas y los animales. Cada uno contiene textos, actividades dinámicas y curiosidades relacionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de materiales para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales de educación secundaria en personas adultas. Contiene seis unidades didácticas: la Tierra, los medios naturales, medio natural y el hombre, la prehistoria, la antigüedad y la península ibérica en la edad antigua. Cada uno contiene textos, actividades dinámicas y curiosidades relacionadas.