1000 resultados para Educación de niñas.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la Educación Física y deportiva actual, el papel del juego como medio educativo ha obtenido un papel preponderante con las nuevas teorías constructivistas, por la significatividad de su aprendizaje. Poco a poco, ha ido elevándose al nivel de otros contenidos de uso tradicional – los deportes convencionales o el trabajo de las cualidades físicas - que de forma generalizada, han ocupado la totalidad de los espacios de planificaciones y unidades didácticas de los proyectos curriculares. De ahí su importancia actual en el área, no sólo como recurso o herramienta de trabajo, sino como contenido con un corpus conceptual amplio y con unas potencialidades psicopedagógicas profundamente demostradas. Así lo corroboran multitud de investigaciones sobre el juego infantil que ponen de manifiesto su vital importancia en el desarrollo global de los niños y de las niñas: intelectualmente, desarrollando pensamiento y capacidad creativa; sicomotrizmente, a través de un desarrollo perceptivo y coordinativo; socialmente, a través de interacciones comunicativas y cooperativas; emocionalmente, a través del cultivo del autoconcepto, el equilibrio y el control psico-afectivo (Garaigordobil, 2007)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor. Incluye los cuestionarios repartidos a los alumnos y tablas de datos con los resultados obtenidos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo se han visto reducciones importantes en las tasas de fertilidad. Esto se ve reflejado en que para la mayoría de los grupos etarios de las tasas de fertilidad han descendido o no han aumentado. Sin embargo, esto no ha sido cierto para el grupo de mujeres que están entre los 15 y los 19 años, pues en este grupo de jóvenes siguen aumentando las tasas de natalidad. ¿A qué se debe este fenómeno? Aunque la respuesta no es clara, diferentes estudios sugieren que muchos de estos embarazos son deseados o buscados. Si lo anterior es cierto las políticas para reducir embarazo adolescente deben ir más allá de la educación sexual y del aumento al acceso a métodos anticonceptivos. De acuerdo con esto un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario llevó a cabo una investigación en Bogotá que arrojó importantes resultados sobre los determinantes socioeconómicos del embarazo en adolescentes escolarizados. El estudio considera también la posibilidad de que los programas llamados “Transferencias Condicionales en Dinero” (como Familias en Acción de Acción Social y el Subsidio Educativo de la Secretaría de Educación de Bogotá) afecten las tasas de embarazo adolescente. En la medida en que estos programas dan dinero a las familias o a las niñas que se encuentran estudiando, que son pobres y menores de 18 años, pueden afectar el deseo de estas niñas por posponer la maternidad. Para el estudio se desarrolló una encuesta en 273 colegios de Bogotá que permite estudiar determinantes de las condiciones de salud sexual y reproductiva de los jóvenes escolarizados en Bogotá.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor de la conferencia de las XIX Jornadas de Universidades y Educación Especial: Educación, diversidad y calidad de vida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este material es complementar la exposición conmemorativa del décimo aniversario de la inaguración de la Fundación Pilar i Joan Miró en Mallorca. Es una herramienta para descubrir, pequeños y adultos, el mundo creativo de Joan Miró. Cuenta con actividades para realizar durante la visita a la exposición, y se completa con un glosario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende verificar la relevancia de la edad, la procedencia socioeconómica, el sexo y la inteligencia sobre el rol sexual. 634 sujetos, alumnos de EGB de varios colegios públicos y privados. Sus edades oscilan entre los 9 y 14 años. 348 son varones y 286 hembras. Se utilizó un diseño factorial completo de factores cruzados, 3x2x2, lo cual supone 12 combinaciones de niveles factoriales. El primer factor era la variable clasificatoria como edad cronológica, con tres niveles: 9-10 años, 11-13 años y 13-14 años. El segundo factor, status socio-económico con dos niveles: bajo y medio. El tercer factor, sexo. El cuarto factor, rol sexual, medido a través de las respuestas de cada sujeto con respecto al Bem Sex Rol Inventory. El quinto factor, inteligencia, medida a través de matrices progresivas Raven. Variables irrelevantes: los experimentadores, la disciplina del aula, hora y lugar. Test de inteligencia de Raven. Prueba de rol sexual, Bem Sex Role Inventory. 1. No existe relación causal entre inteligencia y rol sexual ni en los sujetos varones ni en las hembras. 2. La edad y el status socioeconómico determinan el rol sexual. 3. Los varones de 13 y 14 años y de status socioeconómico medio tienen un rol sexual más masculino que los varones de procedencia socioeconómica baja de la misma edad. 4. Las niñas, independientemente de la edad y la procedencia socioeconómica, tienen un rol sexual marcadamente femenino. 5. El sexo de un sujeto determina la conducta y actitudes que configuran y definen su rol sexual. 6. Las niñas son más femeninas que los niños masculinos, en cualquier edad y status socioeconómico. Los resultados de esta investigación fueron contrastados con las cinco teorías vigentes sobre el rol sexual: cognitiva, refuerzo, modelado, psicoanálisis e interaccionismo simbólico, observándose una divergencia con las predicciones de la hipótesis cognitiva, y un ajuste parcial con las Teorías del Refuerzo, Psicoanálisis e Interaccionismo Simbólico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Casimiro Sainz de Reinosa. A través de las profesoras de educación infantil y con el apoyo del claustro de profesores se puso en marcha. Los objetivos generales fueron los siguientes: 1. Desarrollar una mejor acción educativa. 2. Diseñar un ambiente y la utilización de unos materiales adecuados para el desarrollo educativo del niño. 3. Aumentar y diversificar la oferta de material, que contribuya a desarrollar sus capacidades. 4. Potenciar el ambiente, como agente educativo. 5. Favorecer la experimentación, por parte de los niños, de sensaciones gustosas, agradables e interesantes. 6. Contribuir a reforzar los aprendizajes significativos. 7. Contribuir, a través del juego, a la acción y a la experimentación, al descubrimiento de propiedades y relaciones. 8. Favorecer la interacción entre los niños y niñas. 9. Aprovechar las magníficas condiciones de los espacios existentes. Para llevar a la práctca su propuesta se establecieron tres espacios: Gran Sala y Aire Libre en el salón multiusos y en el gimnasio cubierto. Juego Simbólico como rincón dentro de la clase y Juegos de Manipulación, Lógica, Motricidad Fina, Clasificación, Construcción que se colocaron dentro del aula.Los materiales utlizados fueron: muñecas, plancha, tenderete, lego, triciclos, tractor, tobogán, puzzles, sillitas, juegos de lectoescritura, casitas, coches, camiones, teléfonos, maletín de herramientas, libros, maletin de médico, set de joyas y peluquería, caja registradora y material del aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto ha sido utilizar los cuentos y actividades en inglés como medio para que los alumnos se den cuenta que todos somos iguales y a la vez diferentes (niños y niñas). Es importante que los alumnos refuercen estos valores de una forma lúdica a través de las actividades programadas en el aula, adecuadas a su edad. Con el proyecto se han conseguido igualmente otros objetivos como han sido: disfrutar con la lectura de cuentos, aproximación a la lengua inglesa, reconocimiento de las estructuras básicas adecuadas a su edad y estudio evolutivo de la lengua inglesa. Disociación de las imágenes tradicionales de hombres y mujeres asociadas a los personajes de los cuentos. La metodología seguida ha sido la comprensión global de mensajes orales en situaciones contextualizadas. Todas las actividades se presentan de forma lúdica, que los alumnos aprendan a la vez que se diviertan. La evaluación del trabajo ha estado basada en la observación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es realizar y recopilar 10 historias reales relacionadas con la discriminación por razón de sexo, escenificar y representar las historias mediante retroproyector y trasparencias y utilizar aquel como elemento multimedia de cuentacuentos.Con ello se pretende: 1.- Fomentar el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de todos, sin distinción de sexo. 2.- Poner sobre la mesa de debate temas crudos y reales que afectan a la mujer hoy en día, como puede ser una maternidad sin riesgos o la mutilación que sufren millones de mujeres en el mundo. 3.- Interrelacionar diferentes técnicas manuales y de representación para contar las historias. 4.- Búscar información en los diferentes estamentos oficiales que traten temas de discriminación de la mujer (UNICEF, ONU,Instituto de la Mujer, etc). 5.- Representación de 10 historias reales de niñas del mundo con diferentes técnicas (transparencias, guiñol, expresión corpora, etc). 6.- Publicación de las 10 historias en forma de unidad didáctica, junto con unas orientaciones metodológicas. Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido: agrupaciones flexibles por centros de interés en tres momentos: a) Búsqueda de información y resúmenes de historias reales, por el departamento de Lengua. b) Confección de materiales para la representación por el departamentos de Artística. c) Escenografía y representación por el departamento de Física y actividad de teatro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inherente dinamismo que caracteriza a las sociedades humanas hace pensar en la necesidad de estudiar los fenómenos subyacentes al cambio social, específicamente aquellos que encuentran su causa en el aprendizaje. En esa medida, este texto pretende hacer una aproximación analítica a los temas de la educación para la paz y la cultura política como herramientas que permean el problema del cambio social. El soporte empírico de dicha relación se enmarca en el estudio del programa “Aulas en Paz”, y en particular de las competencias ciudadanas promovidas por dicha iniciativa. Con un diseño de investigación mixto y una apuesta por la utilización de las categorías conceptuales que provee el institucionalismo cognitivo, este artículo rastrea la relación entre cultura política, educación para la paz y cambio social. En conclusión, se ofrece una clave poderosa en el proceso de formación de valores pre-ciudadanos en los niños y las niñas.-----The inherent dynamism of human societies suggests that the study of social change implies the understanding of its underlying mechanisms, in particular those related to learning. This article presents an analytical approach to the topic of Peace Education and Political Culture as tools that can permeate the problem of social change. The empirical support for this relationship supports on data of the “Aulas en Paz” program, and in particular, by the behavior of changes in the citizenship skills promoted by the initiative. With a mixed research design and with the use of conceptual categories provided by cognitive institutionalism, this article traces the relationship between political culture, peace education and social change. In conclusion, it offers a powerful analytical key to the formation of what we will call pre-citizenship values in children.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Preocupados y comprometidos con los procesos de enseñanza-aprendizaje de lapoblación infantil que crece en medio de condiciones de vulnerabilidad, los autores deeste proyecto presentan a la comunidad educativa1 de los hogares infantiles del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar, de la localidad IV San Cristóbal un programa deestimulación integral, con el propósito de potencializar el desarrollo infantil, favoreciendolos procesos básicos del aprendizaje y la adaptación al contexto cotidiano. Lo anteriorse fundamenta en el uso y desarrollo de las habilidades sensoriomotoras, cognitivas ysocio – afectivas