1000 resultados para Decreto de 9 de septiembre de 1861
Resumo:
Primera parte del listado de 500 enunciados de problemas matemáticos para el curso preuniversitario de 1957-58, según lo dispuesto en el artículo séptimo del Decreto de 13 de septiembre de 1957.
Resumo:
Segunda parte del listado de 500 enunciados de problemas matemáticos para el curso preuniversitario de 1957-58, según lo dispuesto en el artículo séptimo del Decreto de 13 de septiembre de 1957.
Resumo:
Contiene: Boletín Oficial del Estado: Legislación; Niveles básicos de referencia de Lengua Castellana: preescolar y Ciclo Inicial; Preescolar: Bloque temático número 1: Comprensión auditiva y visual; Bloque temático número 2: Expresión oral; Bloque temático número 3: Lectura; Bloque temático número 4: Escritura; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Comprensión y expresión oral; Bloque temático número 2: Lectura; Bloque temático número 3: Escritura; Niveles básicos de referencia de matemáticas: preescolar y Ciclo Inicial; Bloque temático número 1: Experiencias con materiales separados y contínuos, iniciación a la clasificiación y seriación; Bloque temático número 2: Exploración del espacio y primeros pasos en Geometría; Bloque temático número 3: Experiencias prenuméricas; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Conjuntos y correspondencias; Bloque temático número 2: Numeración; Bloque temático número 3: Operaciones; Bloque temático número 4: Medida; Bloque temático número 5: Geometría y topología; Niveles básicos de referencia de Experiencia Social y Natural: preescolar y Ciclo Inicial; Preescolar: Bloque temático número 1: Conocimiento de si mismo; Bloque temático número 2: Conocimiento del Medio; Bloque temático número 3: Desenvolvimiento en el Medio; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Conocimiento de si mismo; Bloque temático número 2: Conocimiento del Medio; Bloque temático número 3: Desenvolvimiento en el Medio; Niveles básicos de referencia de Educación Artística: preescolar y Ciclo Inicial; Educación Plástica: Preescolar: Bloque temático número 1: Expresión libre de su mundo afectivo; Bloque temático número 2: Perfeccionamiento del trazo; Bloque temático número 3: Expresión a través de la imagen; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Expresión libre del mundo de los objetos; Bloque temático número 2: Perfeccionamiento del trazo; Bloque temático número 3: Concepto de forma; Bloque temático número 4: Representación a través de imágenes consecutivas; Educación musical: Preescolar: Bloque temático número 1: Formación rítmica; Bloque temático número 2: Educación vocal; Bloque temático número 3: Educación auditiva; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Formación rítmica; Bloque temático número 2: Educación vocal; Bloque temático número 3: Educación auditiva; Niveles básicos de referencia de Educación Física: preescolar y Ciclo Inicial; Preescolar: Bloque temático número 1: Contacto con los objetos; Bloque temático número 2: Conocimiento y Ajuste Corporal; Bloque temático número 3: Percepción y Estructuración espacial; Bloque temático número 4: Percepción y Estructuración espacial; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Toma de contacto con los objetos; Bloque temático número 2: Esquema corporal; Bloque temático número 3: El espacio; Bloque temático número 4: El Tiempo; Niveles básicos de referencia de Comportamiento Afectivo Social: preescolar y Ciclo Inicial; Preescolar: Bloque temático número 1: Búsqueda de la propia identidad; Bloque temático número 2: Inserción en el entorno físico y social; Bloque temático número 3: Preparación para la Educación sexual; Bloque temático número 4: Valores y Comportamiento; Ciclo Inicial: Bloque temático número 1: Afirmación de si mismo; Bloque temático número 2: Integración en el entorno físico y social; Bloque temático número 3: Preparación para la Educación sexual; Bloque temático número 4: Valores y comportamiento.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Pretende ahondar en el conocimiento de la reforma educativa republicana y dentro de ella, de la primera enseñanza, ofreciendo aspectos inéditos que ayuden al más amplio y completo conocimiento del desarrollo de la enseñanza en la Segunda República. Los Consejos de Protección Escolar en la Región de Murcia. Estos Consejos formaron parte del primer grupo de disposiciones legales que vieron la luz en los primeros meses de la República, creados por Decreto de 9 de junio de 1931, en la Región de Murcia. La investigación se compone de dos partes diferenciadas: la primera dedicada al estudio del desarrollo de la administración educativa periférica durante la Segunda República en la que se analiza los órganos administrativos, inspección, etc., que tuvieron influencia en la actución de los Consejos de Protección Escolar, sus antecedentes históricos, evolución y actuación a lo largo de la Segunda República hasta el fin de la Guerra Civil. El segundo bloque se ocupa de analizar lo que fue el funcionamiento y la labor llevada a cabo por los Consejos de Protección Escolar en la provincia de Murcia, estructurada en tres partes: el Consejo Universitario, el Consejo Provincial y los Consejos Locales constituidos en los municipios murcianos. Los Consejos Provinciales quedaron constituidos en su totalidad antes de finalizar en año 1931, igualmente ocurrió con los locales, tal y como se disponía en el Decreto de su creación. De los Consejos Universitarios no se tiene constancia documental. Los Consejos Escolares a penas si funcionaron en algún centro escolar, por ser su constitución voluntaria a criterio de los padres y maestros. Es decir, tan sólo los Consejos Provinciales y Locales cumplieron con la normativa legal, pasando prácticamente desapercibidos los Universitarios y Escolares. Los Consejos de Protección Escolar cumplieron con sus atribuciones iniciándose un proceso de descentralización administrativa con relación a las atribuciones de las anteriores Juntas de Enseñanza, precedentes administrativos de los Consejos.
Resumo:
1) Ofrecer una visión global de la educación en Zamora. 2) Saber cómo nació y qué función desempeño en la Zamora de la época el Instituto desde que se decidió su restauración. El trabajo consta de dos partes: la primera parte trata de la situación político-educativa de la España de entonces, de la educación secundaria en Zamora y de la apertura del centro con un estudio detallado de alumnos, profesores, horarios, etc... En la segunda parte se intenta explicar e porqué de la necesidad de una reforma, de un cambio social. No se trata de un estudio completo y detallado del instituto desde su aparición, sino que el análisis se ha centrado en la época más interesante, tomando como referencia final una fecha significativa, el 1 de Octubre de 1919, inauguración del nuevo edificio. 1) La integración escolar fue lenta u en ningún momento se planteó la ruptura total con las fórmulas educativas heredadas del antiguo régimen. 2) La configuración y sistematización de la estructura educativa en Zamora coincide en líneas generales con la evolución seguida por otras ciudades donde por el mismo Real Decreto de 17 de Septiembre de 1845 se crea un instituto de segunda enseñanza. 3) Zamora fue durante aquella etapa política una ciudad de corte liberal, donde las decisiones del gobierno eran aceptadas con entusiasmo. 4) El instituto servía a las aspiraciones culturales y profesionales de la clase media, profesiones liberales de la clase que sustentaba el gobierno y desempeñando las funciones sociopolíticas que pretendía el estado liberal a través de las instituciones escolares. 5) El trabajo ha sido realizado por medio de datos obtenidos de distintos archivos. No obstante la obtención de datos relevantes se ha producido de una manera más bien fortuita ya que en muchos casos los documentos no estaban catalogados y esto, podría suponer un cambio en la interpretación de los mismos. 6) Desde la colocación de la primera piedra hasta su definitiva entrega el edificio tardo diecisiete años en ser construido.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Se presenta un resumen general de las diferentes formas de aprendizaje con el fin de reflexionar acerca de las limitaciones y posibilidades de cada una de ellas. Su descripción llevará a establecer ciertas conclusiones teóricas que posteriormente se pondrán en práctica con actividades. Más concretamente, se pretende hacer un breve recorrido por las diferentes teorías del aprendizaje, centrándose especialmente en el aprendizaje cooperativo. Para ello, en primer lugar, se realiza una presentación de los tipos de aprendizaje más destacados, haciendo referencia a la aportación de las teorías y su aplicación en la enseñanza del español para luego enfrentarlas al llamado aprendizaje cooperativo, a través del cual se ponen en práctica actividades que ayudarán a percibir los fines de esta modalidad de aprendizaje, sus ventajas y sus inconvenientes, las habilidades necesarias del docente para manejar y transformar las prácticas docentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Esta pesquisa mostra o olhar que trabalhadores e passageiros da Companhia das Docas do Pará – Porto de Belém têm do cotidiano do porto em relação aos problemas ambientais. Nossa motivação para o desenvolvimento deste estudo pautou-se na identificação de qual a situação ambiental na área portuária das Docas de Belém e se as ações de Educação Ambiental desenvolvidas em seu interior contribuem para a construção de melhorias socioambientais? Para a realização da pesquisa utilizamos como forma de análise a abordagem qualitativa, na qual buscamos priorizar não apenas a quantidade de dados referentes ao objeto de estudo, mas principalmente compreender o fenômeno em foco. No estudo desenvolvemos as seguintes etapas: a) levantamos dados sobre o entorno, destacando a ocupação urbana na área de influência do Porto; b) elaboramos um diagnóstico ambiental, por intermédio da visão de trabalhadores e usuários do Porto de Belém, visando suas expectativas quanto ao ambiente; c) Buscamos compreender o desenvolvimento de ações relacionadas à preservação ambiental, necessárias ao processo de educação para a sustentabilidade, desenvolvidas no Porto de Belém. Neste sentido, inicialmente realizamos uma ampla revisão da literatura sobre a temática, conjuntamente com a pesquisa documental, onde analisamos textos escritos por pesquisadores na área de meio ambiente, e da educação Ambiental, como: Loureiro (2004, 2009), Lima (2007), Silva (2009), Teisserenc (2010), Tapia (2005), Campanhola (2000), Gadotti (2008), Becker (2008), Antunes (2002). Assim como documentos oficiais relacionados ao meio ambiente e a outras iniciativas voltadas a Ações de Preservação e de Portos como: Constituição da Republica Federativa (1988); Decreto Lei 9.795 que dispõe sobre a educação ambiental, institui a Política Nacional de Educação Ambiental; Decreto Lei 8.630 que dispõe sobre o regime jurídico da exploração dos portos organizados e das instalações portuárias; Lei nº 8.630, de 25/02/1993 (antiga Lei dos Portos). A partir da construção do texto ampliamos nosso conhecimento, o que nos deu suporte teórico para iniciarmos a pesquisa empírica. Nesta etapa fizemos um levantamento da área edificada em parte da orla de Belém para identificar o percentual de ocupação urbana na faixa exclusiva selecionada, às proximidades do lócus da pesquisa, o levantamento realizado visou identificar alguma provável influência externa na área de movimentação de navios, o que foi descartado, pois o percentual de ocupação urbana (45,0830 %) encontrado foi considerado dentro dos padrões aceitáveis. Na segunda etapa do estudo foi feita a coleta de dados junto às pessoas que vivenciam o cotidiano da área portuária como: trabalhadores e usuários, objetivando obter informações sobre sua visão e opinião sobre o foco da pesquisa, utilizamos primeiramente a entrevista semiestruturada, objetivando esclarecer sobre as reais condições atuais do meio ambiente de trabalho, vivido cotidianamente por seus atores, nas questões profissionais, sociais e ambientais na área do Porto de Belém e, para que tivéssemos um diagnóstico do momento em que se encontra a ambientalização do Porto, realizamos entrevistas com sujeitos que trabalham diariamente naquele ambiente portuário. Culminando o estudo, utilizamos questionários, os quais foram aplicados a 80 (oitenta) sujeitos trabalhadores e 149 (cento e quarenta e nove) aos usuários/passageiros. O resultado da pesquisa revelou como principais problemas apontados, tanto pelos usuários como pelos trabalhadores os impactos ambientais causados pelas atividades portuárias como a emissão de resíduos sólidos, líquidos, derrame de produtos perigosos e os riscos de contaminação do rio. Assim como lixo em excesso e sua coleta indevida, que tem ocasionado frequentes entupimentos dos esgotos. Assim como a inexistência de continuidade do trabalho de limpeza e manutenção com a prática necessária da dragagem retirada de entulhos do rio e do canal das docas. Constatamos também, que existe a intenção pela gestão da CDP em realizar o trabalho de utilização correta de sistemas de carga e descarga, armazenagem, pesagem, acomodação e movimentação de cargas no porto, bem como realizar de forma correta controle de matérias que chegam e que saem, e que é perceptível a eficiente vigilância da movimentação na área de embarque e desembarque de passageiros, o fazem com que o Porto de Belém permaneça dentro dos padrões estabelecidos na Constituição, o processo de gestão portuária ocorre regularmente obedecendo a um sistema de atividades previamente determinadas e que se encontram de acordo com a Lei dos Portos. O grande ganho que se observa no estudo e esclarecimento das questões investigadas é a apresentação do conceito que os atores envolvidos têm da realidade ambiental existente.