1000 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA) - 2008-2011
Resumo:
Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la funcin que estas cumplen dentro de la organizacin. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestin en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organizacin social, la actividad econmica, el bienestar y el acceso a la informacin y el conocimiento. (Cceres Carrasco & Aceytuno Prez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfaccin de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el aadir valor, no slo hace referencia al servicio que estn prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovacin que tambin son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestin que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relacin y comunicacin con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a travs de actividades como el comercio electrnico, el mercadeo electrnico, el mercadeo en lnea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovacin, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organizacin de informacin permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigacin con un enfoque cualitativo hace una revisin bibliogrfica, y bajo la mirada terica se analiza la relacin que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovacin y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogot, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnologa, polticas gubernamentales, y economa.
Resumo:
Esta investigacin estar centrada en el proceso de integracin que desarrolla Colombia frente a su grupo regional, la CAN. Este estudio va a demostrar la realidad sobre los flujos de Inversin Extranjera Directa (IED) y sus verdaderos alcances dentro del marco de la integracin.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
Un clster es entendido por la gran mayora como un gran conglomerado de empresas que giran en torno a un objetivo, en su gran mayora econmico. Su intencin es competir con otros conglomerados en cuanto a precios y cantidades, ya que de manera individual no podran. En consecuencia, esta unin se utiliza en un principio para crear ventajas tanto competitivas como comparativas en contra de la competencia, lo cual genera un valor a esta unin, con el fin de producir fidelidad en el cliente y recordacin de todos los productos que tal unin brinde. Segn estudios realizados por diversos autores, en muchas ocasiones, los clster no se crean con una finalidad econmica, sino como desarrollo de un perfil comunitario que ayude a la sociedad y las organizaciones que la componen. La base de las relaciones se centra en la comunicacin y en las diversas tcnicas que existen en ese mbito para asegurar la sostenibilidad de la organizacin. Dentro de estas relaciones, se le da un reconocimiento a la educacin y la cultura en donde se encuentra ubicado el clster, ya que las estrategias que se implementen se relacionan directamente con las necesidades de los clientes, generando en el pensamiento de la comunidad la perdurabilidad y sostenibilidad como efecto del desarrollo social.
Resumo:
Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las polticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una poltica de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de polticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de polticas pblicas, polticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas polticas.
Resumo:
INTRODUCCIN La presente Monografa pretende describir la participacin de la Cooperacin Internacional en los programas de Insercin Laboral Juvenil en Amrica Latina, se har una focalizacin especifica en el Programa Entra 21 creado por la International Youth Fundation y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual fue implementado para dar apoyo a 17 pases de Amrica Latina con el fin de aportar a la insercin laboral de ms de 18 mil jvenes. Los objetivos del presente trabajo son en primer lugar describir la situacin laboral y educativa de los jvenes y su insercin laboral en Colombia y Chile; posteriormente se har una descripcin de la importancia de los Programas de Cooperacin internacional en la insercin laboral juvenil en Colombia y Chile, se realizara una descripcin de la estrategia y el impacto del programa Entra 21 en Colombia y Chile periodo 2001 -2007, as mismo se realizar un anlisis en base en la teora sobre Desarrollo a Escala Humana por Manfred Max Neef tomando sus principales apartados y postulaciones para fines de esta investigacin.
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el anlisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indgenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una anlisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra
Resumo:
Desde una perspectiva histrica discute la paradoja de un crecimiento sostenido y mejoras en los indicadores sociales en medio de una escalada en los niveles de violencia y corrupcin, para lo cual toma como referencia los planes de desarrollo y la poltica econmica de los ltimos treinta aos. En la dinmica del crecimiento econmico reciente se hacen presentes factores de naturaleza institucional: la carencia dentro de la ciudadana de un sentido de pertenencia a la Nacin y a la comunidad, el desarrollo del clientelismo poltico, la avidez de rentas, y la creciente incapacidad del Estado para desempear algunas de sus funciones ms fundamentales como proporcionar seguridad personal, hacer cumplir contratos, y garantizar derechos de propiedad, entre otras. De esta manera se han aumentado los costos de hacer negocios en Colombia, llevando a que se dediquen importantes recursos a proteger privadamente la propiedad y promoviendo un alto nivel de criminalidad y de violencia, con un efecto negativo significativo sobre el crecimiento econmico.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
El desplazamiento forzado es uno de los fenmenos ms dolorosos y crticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atencin, todava en construccin, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la poblacin que es vctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.
Resumo:
Este libro presenta un balance del primer decenio de la ley de acciones populares y de grupo en Colombia, elaborado por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Defensora del Pueblo y la Corporacin Excelencia en la Justicia. El Diagnstico realizado con una metodologa cuantitativa y cualitativa, presenta aspectos significativos de la aplicacin de la Ley 472 de 1998 a fin de formular propuestas, elevar los niveles de proteccin de los derechos colectivos, perfeccionar y fortalecer estas acciones constitucionales de inters pblico y plantear una agenda futura de investigaciones en la materia. El texto contiene artculos y ponencias presentados por reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que participaron en el Seminario Internacional Las acciones populares y de grupo. Balance de los diez aos de la Ley 472 de 1998. Diagnsticos, retos y perspectivas realizado los das 16, 27 y 28 de agosto de 2008. Las ponencias fueron organizadas en pneles: balance del constituyente, del legislador, de los operadores judiciales, del ministerio pblico y finalmente, avances en la garanta de los derechos colectivos y retos de las acciones de grupo.
Resumo:
Los gobiernos de los diferentes pases tienen que aplicar impuestos o tributos a los ciudadanos y empresas para financiar sus gastos pero los impuestos tienen un costo econmico que proporcionan ingresos que sirven cubrir las necesidades de la colectividad e influyen en el ahorro, la distribucin de las inversiones y la estructura de la produccin de un pas; con este antecedente nace el estudio de los sistemas tributarios de los pases que conforman la Comunidad Andina. La investigacin, tiene como propsito establecer los contrastes y comparaciones que se presentan dentro de la compocisin y aplicacin del Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a la Renta de los diversos sistemas tributarios de cada uno de los pases que conforman la Comunidad Andina y determinar la influencia que provoca la aplicacin de los mismos en el sector econmico. La Comunidad Andina es una organizacin subregional con personera jurdica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela y compuesta por los rganos e instituciones del Sistema Andino de Integracin (SAI). Ubicados en Amrica del Sur, los cinco pases andinos agrupan a ms de 96.9 millones de habitantes en una superficie de 3798.000 kilmetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto ascenda en el 2008 a 407.9 mil millones de dlares. La Comunidad Andina (CAN) busca promover el desarrollo equilibrado y armnico de sus pases miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integracin y la cooperacin econmica y social, impulsar la participacin en el proceso de integracin regional.
Resumo:
Este trabajo de tesis expone como evidencias los aprendizajes de la experiencia desarrollada en el cantn Quinind, del ao 2000 al 2008, en relacin a la participacin del gobierno local y la ciudadana en la construccin de la poltica pblica local de educacin. A partir de la reconstruccin del proceso que desencaden en la participacin social de las comunidades por el derecho a la educacin se demuestra que una persona comprometida con la defensa, proteccin y exigibilidad de derechos, desde cualquier rol que cumpla (madre o padre de familia, maestro, alcalde, director de educacin, estudiante) puede incidir en el cambio de paradigmas de la accin poltica; de esta forma es posible transformar el ejercicio clientelar en un compromiso a favor de la restitucin y proteccin del derecho a la educacin de nias, nios y adolescentes de los sectores ms pobres ubicados en las comunidades rurales. Paradigma desde el cual se construye el desarrollo local. Este estudio de caso se realiza desde el anlisis del contexto sociopoltico, jurdico y educativo del Ecuador en la dcada del 2000, y trata de evidenciar las condiciones y los hitos que motivaron e impulsaron a las personas (como sujetos de derechos) de las comunidades rurales que habitaban en Quinind, a movilizarse en la defensa, proteccin y exigibilidad del derecho a la educacin de nias, nios y adolescentes con el fin de incidir en la implementacin de polticas pblicas que promueven el ejercicio de derechos en libertad e igualdad.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin aborda el tema del desarrollo regional en torno a una gran metrpoli como Bogot y la Sabana de Bogot. El crecimiento, expansin y relacin con los municipios vecinos. Su entorno territorial; es un tema de discusin que cada da adquiere ms fuerza desde hace varias dcadas. Bogot y la Sabana de Bogot, se consideran en la actualidad como un caso representativo del catico modelo de expansin urbana y crecimiento demogrfico, enfrentado al desarrollo urbano como paradigma de la desigualdad de la ciudad latinoamericana. Son muchos los procesos y conflictos de naturaleza Regional y metropolitana que atraviesa la capital colombiana. Sin embargo esta investigacin abordada el tema desde la necesidad de gobernanza y coordinacin para el desarrollo territorial consensuado y equilibrado de la Regin. La sabana de Bogot est conformada por ciudades dormitorio, ciudades industriales, tursticas, agropecuarias, etc., es atravesada por el Ro Bogot, y en su centro la gran metrpoli, Bogot D.C. centro de trabajo muy importante a nivel nacional, su rea de influencia ms prxima llega hasta: Caqueza, Zipaquira, Facatativa, Soacha, Fusagasuga y Girardot. Principales polos de desarrollo en la sabana y el departamento. Cundinamarca est compuesto por 15 provincias y Bogot. Conformando un sistema de redes urbanas con necesidades comunes y demanda servicios pblicos, de transporte, aseo, movilidad, salud, educacin, espacio pblico y calidad ambiental. La metodologa de esta investigacin consiste en el anlisis de la regin a partir de la articulacin de planes de ordenamiento territorial en un rea de estudio propuesta. Mediante entrevistas con profesionales, expertos, funcionarios y empleados pblicos y teniendo en cuenta las posibilidades legales en Colombia para el desarrollo territorial regional, establecer la situacin real en materia de desarrollo para el departamento de Cundinamarca, evidenciando las necesidades del territorio y su desarrollo de una forma ms compleja, valorando las sinergias y necesidades sociales, ambientales y econmicas propias del crecimiento urbano, para proponer una serie de directrices que estructuren un desarrollo regional equilibrado en Bogot y Cundinamarca. El anlisis de los modelos del caso contribuye a fortalecer iniciativas para el desarrollo Regional de la Sabana de Bogot como territorio sostenible: ambiental, econmico y socialmente. En un sistema de redes que interconecte a Bogot, con Cundinamarca, Colombia y el resto del mundo. Cundinamarca como regin debe fijar estrategias y articular polticas en funcin de un modelo de desarrollo urbano regional para el departamento y la Sabana de Bogot. Directrices departamentales bsicas y fundamentales para el desarrollo territorial equilibrado que promueva ciudades sostenibles, compactas y con Calidad de vida para todos sus habitantes. ABSTRACT: This research addresses the issue of regional development around a big metropolis like Bogot and Sabana de Bogota. The growth, expansion and relations with neighboring municipalities. Your local environment; It is an issue that becomes stronger every day for decades. Bogot and Sabana de Bogot, are considered today as a representative case of the chaotic model of urban expansion and population growth, urban development faced as a paradigm of inequality in Latin American city. Many processes and conflicts of Regional and metropolitan nature that crosses the Colombian capital. However this research addressed the issue from the need for governance and coordination for consensual and balanced territorial development of the region. The savannah of Bogota consists of bedroom communities, industrial cities, tourism, agriculture, etc., is crossed by the Bogota River, and at its center the great metropolis, Bogota DC center very important work at the national level, the area closest influence reaches: Caqueza, Zipaquira, Facatativa, Soacha, Fusagasuga and Girardot. Main centers of development in the savannah and the department. Cundinamarca is composed of 15 provinces and Bogota. Forming a system of urban networks with common needs and demand utilities, transportation, grooming, mobility, health, education, public space and environmental quality. The methodology of this research is the analysis of the region from the joint land use plans in the proposed study area. Through interviews with professionals, experts, public officials and employees and taking into account the legal possibilities in Colombia for regional territorial development, establish the real situation in development for the department of Cundinamarca, showing the region's needs and development of a more complex form, assessing synergies and own social, environmental and economic needs of urban growth, to propose a set of guidelines to structure a balanced regional development in Bogota and Cundinamarca. The analysis of case models helps to strengthen initiatives for regional development of the Sabana de Bogota and sustainable region: environmentally, economically and socially. In a network system that interconnects to Bogot with Cundinamarca, Colombia and elsewhere. Cundinamarca region should set as joint strategies and policies based on a model of regional urban development for the department and the Sabana de Bogota. Basic and fundamental to balanced territorial development that fosters sustainable, compact and quality of life for all its inhabitants cities departmental guidelines.