96 resultados para Consignas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fin de grado se engloba dentro de un proyecto mas amplio que tiene como objetivo final el desarrollo de una propuesta de planificación a largo plazo en gimnasia artística femenina, contextualizada en nuestro país. Tras analizar las etapas, en las que pudiera dividirse la vida deportiva de una gimnasta, se establecieron 5 etapas de desarrollo. En el caso concreto que nos ocupa nos centramos en la etapa 2 que comprende la franja de edad desde 7 hasta 10 años. Esta etapa coincide con lo que diversos autores definen como prepubertad. Partiendo de un análisis de los aspectos mas significativos relativos al crecimiento y maduración que se dan durante esta etapa expuestos en la literatura científica, se establecen, como resultados del estudio, una serie de consignas y recomendaciones a tener en cuenta a la hora de intervenir en el entrenamiento de las gimnastas en estas edades. Se establecen propuestas para la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje así como para el correcto planteamiento de la preparación física. Además se define el contenido técnico a desarrollar en esta etapa teniendo como objetivo que la gimnasta alcance su máximo rendimiento deportivo a la edad senior (15-16 años).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Maximizar la producción de pozos de crudo pesado y extra pesado es el principal beneficio que se desea obtener de los sistemas de control que están corrientemente operativos en empresas de petróleo. Dada la naturaleza compleja y cambiante con el tiempo de los métodos existentes de levantamiento artificial para extracción de crudo, se dificulta el cumplimiento de las especificaciones pre establecidas para el procesamiento del crudo por parte de los lazos de control regulatorios. Tomando esto en cuenta, en éste trabajo se propone un sistema de supervisión inteligente que permite detectar cambios en las condiciones de operación del proceso productivo y realizar ajustes automáticos de sus consignas. Además, el sistema supervisor propuesto tiene la capacidad de detectar fallas en los sensores involucrados en los lazos de control, garantizando de esta manera una operación confiable del proceso. La propuesta fue probada en un pozo de petróleo real obteniéndose resultados que superaron las expectativas iniciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural / Angelita Martínez, Adriana Speranza, Guillermo Fernández. La distancia cultural y lingüística en la escuela / Claudia Toledo. Interculturalidad y conciencia lingüística / Michelle Barros, Susana H. García Novello. Escribir la diversidad: Consignas de escritura y diversidad lingüística / Mariana Andrea D?Agostino. El tratamiento de la Gramática en el aula intercultural / Miriam Lewin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de Tesis Doctoral focaliza, desde una perspectiva didáctica, el fenómeno del acceso a la cultura escrita del alumnado considerado vulnerable, a efectos del desarrollo de su competencia comunicativa, por pertenecer a contextos familiares en los que lectura y la escritura no tienen una presencia activa. Por tanto, asumiendo el empoderamiento que propicia al alumnado el uso solvente y habitual de la cultura escrita y, consecuentemente, el riesgo de exclusión social que se constata en quienes no tienen incorporado este uso a su identidad (riesgo que se retroalimenta cuando la palabra escrita no facilita la superación de la etapa escolar obligatoria o la postobligatoria), se plantea un acercamiento, a prácticas del lenguaje en el contexto escolar que intentan, durante el proceso de alfabetización inicial y avanzada, compensar dicha desventaja social y funcionar como acción preventiva. Para su concreción, desde un enfoque epistemológico de corte hermenéutico-comprensivo, se desarrolla un estudio de un grupo-clase (Estudio de Caso) constituido por una mayoría de alumnado que presenta la desventaja mencionada, realizando un seguimiento en profundidad a lo largo de cuatro cursos escolares (1º a 4º), de las prácticas del lenguaje en distintas áreas disciplinares con la intención de aportar desarrollo teórico-comprensivo sobre inclusión educativa mediante el desarrollo de la competencia comunicativa. Desde este planteamiento, interesan las interacciones verbales que cada tutor mediatiza en el contexto de las distintas prácticas del lenguaje, poniendo especial énfasis en registrar y analizar, por un lado, los actos de habla que se evidencian en torno a consignas/instrucciones de trabajo y por otro, las operaciones mentales que estos actos provocan en el alumnado. La realidad observada se reconstruye e interpreta en un trabajo cooperativo con, respectivamente, cada uno de los tutores (dos a lo largo de los 4 años de seguimiento) y con el grupo de discusión conformado por investigadores de distintos perfiles que acompaña el proceso indagatorio. Se analiza este material identificando los segmentos mínimos dotados de significados relevantes (unidades de análisis). Este bagaje de datos se triangula con los obtenidos en el seguimiento longitudinal de las producciones escritas realizadas por el alumnado (recogidas a lo largo de todo el periodo en el que se extiende el estudio) y con los resultados de una prueba estandarizada de diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura (en dos periodos del estudio), permitiendo configurar un seguimiento de todos los niños incluidos en la clase objeto de este estudio...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis Doctoral da cuenta de un estudio etnográfico en ámbito educativo -realizado en 35 aulas de primer ciclo de Educación Primaria pertenecientes a centros educativos de la Comunidad de Madrid- con el propósito de interpretar y comprender, por un lado, las experiencias y vivencias de la población infantil que, de acuerdo con la evaluación de su profesorado, presente dificultades para aprender a leer y a escribir en el inicio de su escolaridad, y por otro, el alcance y las posibilidades que ofrecen las prácticas de enseñanza para modelar aprendizajes superadores en este sentido. Atendiendo al alcance e implicación que las experiencias con la cultura escrita tienen en los aprendizajes escolares en su conjunto, así como, en la construcción de una identidad participativa en distintos ámbitos sociales, interesó comprender a nivel micro el alcance del interjuego que se produce entre los procesos de aprendizaje y las prácticas de enseñanza cuando se trata del acceso a la cultura escrita (período de alfabetización inicial). Por tanto, de acuerdo con el sentido y el alcance de la investigación etnográfica en contextos educativos, la inmersión prolongada en el campo de estudio (a lo largo de un curso escolar en cada una de las aulas) permitió registrar sistemáticamente narraciones (mediante estrategias de observación no participante y de observación participante) en las que resulta recurrente que dichas prácticas, en la medida que sociabilicen los actos de lectura y de escritura desde el inicio de la escolaridad a pesar de que todo el alumnado no domine aún la convencionalidad del código escrito, pueden encaminar el deseo infantil y la indagación, en proceso, hacia las particularidades del sistema de escritura, y del lenguaje escrito en general. En consonancia con la identificación de unidades de análisis en este sentido, y sin pretender generalizar los resultados de este estudio a toda la población que inicia la escolaridad atravesando dificultades para aprender a leer y escribir, se señala la pertinencia de las prácticas de enseñanza que, no considerando dichos aprendizajes como una mera adquisición del código escrito y atendiendo a la diversidad del alumnado en relación con la conceptualización del sistema de escritura, evitan bloqueos cognitivo-emocionales ante consignas abstractas que se alejan de los esquemas cognitivos iniciales de muchos de los niños que comienzan a indagar el sistema de escritura. Por tanto, el trabajo de campo del presente estudio permitió interpretar y categorizar un conjunto de circunstancias que pueden, en un caso, aportar seguridad emocional y curiosidad cognitiva al proceso de alfabetización inicial y en sentido contrario, incrementar la inseguridad infantil en los procesos de aprendizaje y, consecuentemente, el deseo de acercarse al mundo escrito para indagarlo y conocerlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central de este trabajo consiste en hacer un análisis crítico de la idea de educación democrática. Como hilo conductor se discute la tesis desarrollada por Amy Gutmann, según la cual, la educación democrática tiene como fin garantizar la reproducción consciente de la sociedad. En este contexto, la tesis que se defiende afirma que la educación democrática exige, además de los principios de no represión y la no discriminación desarrollados por Gutmann, un principio de reconocimiento, que articule la orientación de las acciones educativas a fuentes de normatividad asociadas con una interpretación intersubjetivista de la autonomía, de manera que se puedan generar más elementos de juicio, sobre todo, aquellos incorporados en las dimensiones moral, ética, política, legal y social de la persona, al momento de proponer prácticas educativas encaminadas a la formación de una ciudadanía participativa y crítica. Para esto se propone una interpretación que integra las perspectivas deliberativa y agonal de la democracia, se defiende que la expresión clave del ejercicio de la ciudadanía democrática es la participación, que el ejercicio de la participación tiene por condición la realización de la autonomía personal, por lo cual, en la parte final se elabora una lectura intersubjetivista de la autonomía, a partir de los trabajos de Axel Honneth y Rainer Forst.