1000 resultados para Ciegos - Relaciones familiares - Tesis doctorales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el estado de la comunidad educativa, padres y docentes que han de llevar a cabo la integración escolar de deficientes mentales e identificar los factores condicionantes de sus actitudes que pudieran ser modificables para asegurar los beneficios de la integración escolar. Del estudio final: 850 cuestionarios cumplimentados por docentes regulares, 85 por docentes de Educación Especial, 300 cuestionarios de padres de alumnos no deficientes y 30 de padres de deficientes mentales, de centros públicos y privados de Zaragoza capital y provincia. Análisis descriptivo del estado de opinión y actitudes hacia la integración escolar de deficientes mentales de 4 subgrupos: docentes regulares, docentes de Educación Especial, padres de no deficientes y padres de deficientes, mediante la cumplimentación de un cuestionario actitudinal de 25 ítems agrupados en 5 factores: filosofía general de la integración escolar, efectos de la IE en el niño deficiente, efectos en el niño no deficiente, formación y conducta docentes, y condiciones de la IE. Las variables independientes son los datos descriptivos o estáticos de los encuestados sobre su situación. Cuestionario actitudinal 'ad hoc' en base a una revisión bibliográfica del tema. El estudio manifiesta un mayor número de actitudes de aceptación teórica del proceso integrador, tanto en padres como en docentes. Existen factores personales y profesionales que afectan a las opiniones y actitudes halladas. Las más positivas hacia la reforma se dan en hombres, más jovenes, con menor numero de años de docencia, conocedores de experiencias integradoras, de centros rurales, con apoyos psicopedagógicos en sus centros y además padres. La mayor edad de los padres, así como la docencia especial implica una mayor consideración del posible aislamiento del deficiente en un aula integrada. Los argumentos más destacados en defensa del principio integrador son la aceptación de las diferencias humanas y su conocimiento, y los beneficios socio-afectivos para el deficiente. Las actitudes negativas del profesorado están motivadas por su falta de preparación para la situación educativa planteada. El trabajo en equipo del profesorado, su adecuada formación teórico-práctica, así como la participación de los padres son consideradas condiciones básicas para la realización con éxito de la integración escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primer Premio Nacional de Investigación e Innovación Educativa para tesis doctorales (1988).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer premio de la convocatoria de premios nacionales de investigaci??n e innovaci??n educativa 2006, modalidad de tesis doctorales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo Premio de Investigación e Innovación Educativa 2007 : Modalidad Tesis Doctorales. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto galardonado con el primer premio del II Certamen Intercampus 2004 de Investigación y Docencia en la Red, en la modalidad de Investigación y Tesis Doctorales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación existente entre el rendimiento escolar y la dinámica familiar en familias desprovistas de capital escolar. Estudiar la progresiva transformación de las relaciones familiares en el seno de la clase obrera actual. 20 padres-madres, carentes de capital escolar (Graduado Escolar o inferior), de alumnado con buenas calificaciones académicas, de clase obrera urbana y residentes en barrios periféricos de Granada. 6 grupos de padres-madres de diversas edades, carentes de capital escolar. Se presenta un breve análisis sociodemográfico de Granada y su provincia, lugar en el que se desarrolla el estudio. Se realizan entrevistas a 20 padres-madres en las que se analizan las configuraciones familiares existentes y su influencia y relación con el éxito escolar de los hijos-as. Las transformaciones en las configuraciones familiares de la clase obrera se tratan en 6 grupos de discusión. Porcentajes. Se observa que las configuraciones familiares que favorecen el éxito escolar son las que delegan responsabilidades en los hijos, así como aquellas en las que existe concordancia entre las prácticas educativas de los diferentes agentes de socialización que interactúan con el niño-a. Del mismo modo, se constatan mayores posibilidades de éxito en las familias que mantienen un orden familiar de identificaciones, prácticas familiares de cultura escrita y aquellas en las que los padres disponen de tiempo para inculcar principios morales a sus hijos. Como condiciones sociales que caracterizan a las configuraciones familiares se observa que todas las familias invierten en educación, que el control sobre espacios de juego y horarios de los hijos se ejerce de manera indirecta y que, dependiendo de la estabilidad de los recursos familiares, se desarrollan habitos de autocontrol y previsión, tales como la paga. Se observa una transformación de las configuraciones familiares en las clases populares ligada a una transformación de las estrategias de reproducción social. Las configuraciones familiares detectadas son patriarcales-populares, disciplinario-normalizadoras y familias en transición, siendo este estado intermedio en el que se encuentran la mayoría de las familias estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio es el de aumentar la motivación del alumnado. Para ello se apuesta por la intervención directa con los alumnos mediante la aplicación de un programa estructurado que pretende modificar algunos factores personales que influyen en la motivación por el aprendizaje. 237 alumnos de primer ciclo de ESO a lo largo de dos cursos (1 y 2) pertenecientes a cuatro Institutos de Educación Secundaria de Madrid. El programa propuesto para el desarrollo de la motivación está organizado en siete unidades didácticas a ser aplicadas a lo largo de nueve sesiones en clase de tutoría, como parte de un Plan de Acción Tutorial (PAT). De cada unidad existen dos versiones: una para los alumnos y otra para el profesor que aplica el programa. Como complemento del programa se incluyen unas orientaciones dirigidas a los profesores y otras dirigidas a los padres de los alumnos, ofreciéndoles pautas de actuación para aumentar el interés y la disposición del alumnado a esforzarse por aprender. Se aplicaron cuestionarios sobre motivación: MAPE-I (Motivación para el aprendizaje o la ejecución), EAT (Estilos atributivos), ECO (Expectativas de control), AM (Automensajes motivacionales) y TEA-2 (Test de aptitudes escolares). También se aplicaron cuestionarios de hábitos y técnicas de estudios que abarcaban aspectos como las condiciones materiales, planificación y organización del trabajo, método y técnicas de trabajo, y actitudes. Finalmente, para la evaluación de los efectos del programa se utilizaron las calificaciones y escala de valoración de la conducta académica de los alumnos. No se puede confirmar la eficacia del programa respecto a los efectos esperados. Los resultados se estructuraron en 9 hipótesis, ocho de ellas no confirmadas, excepto la primera: 1.Aumentará la motivación por el aprendizaje y por el incremento de competencia (hipótesis confirmada). 2.Disminuirá la motivación de lucimiento. 3.Disminuirán los automensajes negativos y aumentarán los automensajes positivos u orientados al aprendizaje. 4.Mejorarán los hábitos y técnicas de estudio: condiciones materiales de estudio, planificación y organización del trabajo... 5.Mejorará la conducta académica: aumentará la asistencia al centro, la atención en clase, la participación... 6.Mejorarán las calificaciones del alumno. El trabajo, más allá de los resultados obtenidos, supone una aportación a la búsqueda de soluciones al problema de la desmotivación de los estudiantes. Parece difícil modificar las actitudes de los alumnos directamente sin modificar las pautas de actuación de los profesores en el aula favorecedoras de la motivación de los alumnos y corregir las de los padres en casa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de las características de la investigación educativa española. Analizar el material documental en que se objetiva la producción científico-pedagógica, para efectuar, además de un balance global y sectorial, las oportunas estimaciones que determinan las líneas de investigación e influencia de la ciencia de la educación durante 1940-1976. La investigación pedagógica intrauniversitaria en nuestro país a traves de: tesis, tesinas e investigaciones de la red INCIE-ICEs durante 1940-1976. 3 polos de análisis: A) La productividad científico-pedagógica, que se centra en el estudio del crecimiento cuantitativo de las investigaciones, expresada por medio de diferentes indicadores (tasas de incremento, indices de productividad y contemporaneidad, diferencias de ritmo de crecimiento, relaciones entre número de matriculados-tesinas y diferencias entre sexos en la cumplimentacion de tesinas, etc). B) La configuración de los círculos científicos atendiendo a las líneas de estudio que conforman el trabajo científico, así como el liderazgo que ejercen los directores de estos circulos. C) La estructura de la investigación pedagógica por áreas disciplinarias en el seno de nuestra universidad. El modelo de crecimiento de la investigación pedagógica universitaria se ajusta al modelo de desarrollo exponencial previsto para la producción científica en general. El ritmo de crecimiento de las tésis doctorales es más moderado que el de las memorias de licenciatura, mostrando aquellas una tendencia de expansión a la baja. Las investigaciones de la red INCIE-ICEs es un sector poco estabilizado y con tendencia regresiva. Se constata la existencia de círculos científicos que aglutinan el trabajo intelectual, orientándolo bajo ciertas características homogéneas. En los ICEs estos círculos tienen una configuración pluridisciplinar que apunta hacia la dispersión. En general, la áreas más cultivadas corresponden a los estudios didácticos, históricos y psicológico-educativos. El área menor atendida ha sido la educación diferenciada y organización escolar. El área de organización escolar en las memorias de licenciatura está escasamente desarrollada, mientras que en las tesis doctorales y en la red INCIE-ICEs aparece como un área más atendida. La evolución cuantitativa de la investigación sobre educación no está desconectada de las pautas de desarrollo observadas en la ciencia contemporánea. No obstante, hay que subrayar la existencia de irregularidades, que son producto de factores extrínsecos, de caracter fundamentalmente socio-económico. Estas arritmias expresan las relaciones que existen entre la producción científica y los condicionamientos académicos y sociales. El potencial investigador no es utilizado de forma optimizante. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio exploratorio para detectar la agresividad social entre escolares, ver con que intensidad se manifiesta y con que variables psicosociales está especialmente vinculada esta conducta. 317 alumnos de ambos sexos, de sexto, séptimo y octavo de EGB de cuatro centros escolares, de edades comprendidas entre los 10-16 años. Se relacionaron las conductas agresivas con variables personales; escolares; de clima social familiar y de personalidad: edad, sexo, apariencia física, centro escolar, elegido, rechazado, cobarde, liderazgo, ansiedad-timidez, etc. Sociograma (apreciaciones de los alumnos entre sí). Batería de socialización (autoevaluación) BAS-3 : dimensiones de la conducta social. Escala de clima social escolar de Moos, Moos y Trickett (dimensiones del clima social escolar). Escala de clima social familiar de Moos, Moos y Trickett (relaciones, desarrollo, estabilidad). Cuestionario de personalidad para niños (EPQ-J) de Eysenck y Eysenck. Escala de autoéstima de Rosemberb. Calificaciones globales escolares. Tratamiento estadístico: A) Con una o dos variables: recuento de frecuencias, cálculo de Chi cuadrado, estudio de porcentajes, prueba T-test; ANOVA y correlaciones. B) Con más de dos variables: análisis multivariado, análisis factorial y análisis discriminante. Tratamiento cualitativo. Análisis sociométrico. Los resultados demuestran una correlación altamente significativa entre las variables edad, sexo, ubicación del centro escolar, fortaleza física, relaciones familiares y rasgos de personalidad que definen un perfil psicosocial específico y distinto para los agresores y para los víctimas. Así mismo, revelan la importancia de la interacción grupal en la aparición y mantenimiento de estas conductas y ponen de manifiesto características de la dinámica agresor-víctima generada. A través de los análisis de los datos podemos averiguar los elementos o variables psicosociales de los sujetos agresores y de los víctimas, así como los condicionantes ambientales que inciden en la aparición de tales conductas, entre las que destaca la edad, sexo, la valoración que de estos sujetos hace el grupo y de su interacción dinámica en el aula que posibilita, mantiene y refuerza la dinámica agresor-víctima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio exploratorio sobre asociacionismo y necesidades socioeducativas en los centros de mayores del municipio de Murcia.; 30 entrevistados entre directivos y socios de los centros de mayores, personas mayores relevantes o significativas dentro de las asociaciones y colectivos del municipio. ; Selección y revisión documental y bibliográfica, selección de escenarios para la observación y selección de sujetos (muestra). Estudio piloto del cuestionario para entrevistas, realización de las entrevistas, clasificación y análisis de la información, interpretación de datos y elaboración de conclusiones. ; Entrevista semiestructurada y preguntas abiertas elaboradas a partir de los temas generales surgidos de la observación y de la observación participante. Investigación cualitativa, observación participante y entrevista semiestructurada.;Entre los resultados: 1. Uno de los problemas significativos puestos de manifiesto es la sensación de soledad 2. Las relaciones sociales suelen canalizarse a través de los vecinos, asociaciones y colectivos y de los servicios 3. La opinión sobre las relaciones intergeneracionales es positiva 4.Se ha detectado la necesidad de impulsar y desarrollar medidas de apoyo a la persona mayor que favorezcan las relaciones familiares y sociales 5. Ninguno de los entrevistados tuvo preparación para la jubilación 6. La jubilación se vive en general como una etapa positiva pero con aspectos negativos como la merma sustancial de ingresos 7. Los mayores se resisten a verse a sí mismos como integrantes del colectivo de personas mayores ; Existe entre las personas mayores una enorme confusión y falta de información sobre los recursos y servicios sociales para mayores lo cual dificulta el acceso a los mismos desconociendo las directrices políticas y las posibilidades reales.; .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en qué se diferencia el lenguaje del niño ciego del lenguaje del niño vidente coetáneo. En segundo lugar, analizar el desarrollo de la capacidad sintáctica en el niño de 7 a 14 años. Participan en el estudio un total de 126 niños, siendo 64 videntes y 62 ciegos, y con un rango de edad de 7 a 14 años (62 niños y 64 niñas). Los niños videntes pertenecen al colegio mixto del barrio de Pizarrales de la ciudad de Salamanca. Los niños ciegos están escolarizados en internados de Madrid y Alicante pertenecientes a la ONCE. Se escogen únicamente niños ciegos de nacimiento, o que han quedado ciegos antes de los tres primeros meses de vida. Cada niños es encuestado individualmente, siguiéndose siempre un mismo orden de aplicación de las pruebas: primeramente se aplica el tests de lógica verbal y posteriormente se administran tres pruebas de narración. Todas las pruebas son de contenido eminentemente verbal. La prueba de lógica verbal consiste en la presentación de ocho preguntas. El número de respuestas correctas se toma como indicador del nivel lógico (se establecen cuatro niveles). En la prueba de relatos se pide al niño que construya una historia (narración y/o descripción del personaje) a partir de la presentación de tres palabras. A partir de los relatos de los niños (que se graban en magnetofón y se transcriben de manera literal sus palabras) se obtiene el indicador de 'verbalismo total' (número de palabras con contenido verbalista utilizadas en las tres historias), el indicador 'profundidad máxima de sintaxis' (número de niveles conseguidos en la construcción sintáctica más compleja realizada por el niño), el 'número de tipos diferentes de subordinación' y la 'máxima profundidad sintáctica en la prueba de descripción de un personaje'. Se utilizan las pruebas de análisis de varianza, el análisis de correlación, el análisis de regresión múltiple y la prueba t de Student. El sexo, la edad y el estado de visión (normalidad o ceguera) se toman como variables independientes. No hay diferencias significativas apreciables entre el lenguaje del niño vidente y el del niño ciego. Se observa, por otro lado, que la variable más influyente sobre el desarrollo de la sintaxis es la capacidad lógica. No puede hablarse de una tendencia a la 'psicopatología' o a la 'psicología especial' del ciego a partir de su léxico, ya que se comprueba que el lenguaje desplegado por los ciegos y por los videntes es muy semejante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las aportaciones de la novela de Miguel Delibes a la reflexión sobre el tema del hombre, de la sociedad y de la educación. No es un estudio literario, sino temático e ideológico. En concreto, se trata de descubrir y sistematizar como es el hombre que aprece en sus novelas, como se generan las relaciones entre ese hombre y la sociedad y como se forma y se educa al hombre en sus relaciones familiares y sociales, en un intento de rastrear las posibles relaciones entre literatura y pedagogía.. La novelística de Miguel Delibes, dividida en dos grandes grupos: las novelas de la ternura y las novelas del progreso.. La esencia del hombre que Delibes propone como meta utópica del humanismo puede resumirse en cuatro rasgos fundamentales y complementarios: 1.-El hombre es, para Delibes, un ser-en-la-naturaleza. Emerge de la naturaleza, emerge de ella, es parte constitutiva de la misma y sólo se realiza en fidelidad a ella y en contacto con ella. La preferencia de Delibes por los niños, los ancianos, los marginados, es una muestra de ese afán por mostrar al hombre natural, no contaminado por la civilización, por la historia o por el progreso. 2.-Pero esa vuelta a la naturaleza no significa apartamiento de los otros. El hombre delibesiano es un ser-con-los-otros, y sólo se realiza en plenitud de autenticidad en la solidaridad y el amor. 3.-El hombre delibesiano debe realizarse en la fidelidad al propio camino, a su propia vocacion. Sólo así conseguirá la felicidad. 4.-Pero esa felicidad posible para el hombre está enturbiada continuamente por la vivencia de su finitud, de su posibilidad de nihilización, de acabamiento. La vivencia de la muerte como horizonte existencial siempre cierto de la existencia deviene así angustiosa para el hombre de Delibes y para el novelista Delibes.. La realización de la esencia humana exigiría una sociedad basada en el sentimiento del prójimo, asentada en bases éticas; en la que la solidaridad ahogase el ansia de dominación, de poder, de tener; en la que la humanización de todos sus componentes, la posibilidad de su realización en autenticidad conforme al modelo propuesto, desde una real y efectiva igualdad de oportunidades, primase sobre los ideales de la tecnificación y el progreso; en la que los ideales de justicia fueran capaces de aliarse junto a los de la libertad. Sin embargo, Delibes encuentra una sociedad insolidaria y manipuladora, características por las que, para Delibes, el hombre está amenazado, acosado, en peligro de deshumanización, manifestándose como hombre insolidario, alejado de la naturaleza a la que maltrata y despoja, ansioso de poder y tener y manifestando unos comportamientos violentos generalizados a través de los cuales intenta reafirmar esas ansias de dominación y posesión. En la realización del modelo de hombre propuessto por Delibes la educación juega un papel importante. La educación es necesaria para que el niño aprenda en familia el sentimiento del prójimo, para instaurar el respeto a la originalidad de cada educando, a su libertad, a su fidelidad a su propio camino. La educación es realización de la vocación individual y respeto y fidelidad a la naturaleza, por lo que postula la educación y la escuela para la vida, por una cultura para la vida, que dote al individuo de autosuficiencia en su enfrentamiento con la naturaleza y con la vida, y que le prepare para la fidelidad a su propia vocación y, por tanto, para ser féliz. En definitiva, la educación ha de desarrollar al hombre en totalidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de cambio en la sociedad española a través del estudio de la familia pacense. Analizar sociológicamente la dinámica de la comunidad familiar en Badajoz. El universo de la muestra estaba formado por todas aquellas personas que conviven de manera estable en Badajoz. Han formado la muestra 637 sujetos que han cumplimentado los cuestionarios, procedentes de distintas zonas de la ciudad. Confección del cuestionario, se ha utilizado los itinerarios aleatorios y ha sido entregada a 637 sujetos, recogida y análisis de la información. Los cuestionarios recogidos indican un grado de confianza de un 95.5 por ciento con un margen de error de más o menos 4 por ciento. Las variables analizadas han sido : 1) Datos generales de la población, 2) Clase social objetiva y subjetiva, 3) Fecundidad (número real e ideal de hijos), 4) Profesión de la mujer, 5) Sistema de roles y relaciones, 6) Actitudes políticas, 7) Familia y medios de comunicación social, 8) Actitudes religiosas, 9) Familia y educación de los hijos, 10) Actitudes ante la sexualidad y 11) Juicio valorativo personal de realidades relevantes. Cuestionario sociológico. Fuentes documentales: Censo de población y archivos del Ayuntamiento de Badajoz. Análisis estadístico. La presente investigación realiza un análisis de la familia en Badajoz dentro de la sociedad pacense, desde una perspectiva ecológica, analizando todos los factores que ejercen influencia sobre la familia en Badajoz. La ciudad de Badajoz presenta una distribución de población que divide el espacio urbano de forma segregativa, de tal forma que la segregación espacial supone unas influencias notables que posibilita distintas oportunidades: culturales, económicas, soliciales y de ocio. El análisis del cuestionario y la interpretación estadística del mismo muestran que la familia pacense en su gran mayoría conserva las características de la familia tradicional, aunque se percibe una ligera evolución hacia las características de la familia moderna, en el cambio de roles y actitudes que modifica el clima de las relaciones establecidas. Se muestra a la mujer en una situación de igualdad frente a los datos recogidos en anteriores investigaciones, implicando un cambio de relaciones en el seno familiar. Se observa una reducción general del índice de natalidad en la ciudad de Badajoz, frente al deseo de un número elevado de hijos, fundamentalmente en las familias de un nivel socioeconómico bajo; también muestra la investigación una mayor predisposición al número de hijos en las mujeres que en los hombres. Se observa un cambio en las relaciones familiares de los padres y los hijos, pasando de unas relaciones de autoridad a unas relaciones más afectivas, más típicas de la familia nuclear. Existe una evolución de la vivencia sexual tanto dentro como fuera de la familia respecto a los hijos, adoptando posturas características de una familia moderna, frente en algunos sectores donde existen todavía un predominio de la familia tradicional, donde se carece de mecanismos de planificación familiar. Se observa la evolución de la familia tradicional pacense hacia una familia moderna. En el momento de realizar la investigación, 1983, la familia Badajoz se encuentra en proceso de evolución con manifestaciones más marcadas por los matrimonios jóvenes, fundamentalmente de clases medias. Dentro del seno familiar se ha producido un cambio de valores que supone una readaptación de la familia a las nuevas necesidades y valores imperantes del momento, que demanda la ciudad, frente a la familia tradicional con mayor representatividad en zonas rurales, aunque del análisis de los datos se observa en estos momentos una fuerte segregación de los roles masculinos y femeninos, más típicos de la sociedad tradicional que de una sociedad más cosmopolita. Se considera que esta forma de familia no es la más adecuada para depegar la intercomunicación y reciprocidad de ambos cónyuges y por lo tanto no favorece el desarrollo de personalidades adultas. La familia actúa de fuerza de cambio y transformación del sistema social, sólo un equilibrio dinámico entre la vida familiar y participativa en la sociedad puede favorecer la convivencia dentro de la familia y contribuir a la transformación de la sociedad. Se observa en las nuevas generaciones una redistribución de las tareas y responsabilidades en el seno de la familia, consecuencia fundamentalmente de la incorporación de la mujer al mercado laboral. El proceso que se está produciendo de cambio social, no está finalizado sino que han de producirse cambios importantes en la sociedad pacense, tanto en su estructura socioeconómica como en el cambio de mentalidad y valores que todavía se arrastran de la sociedad tracional, adaptando las necesidades a las nuevas demandas de la sociedad actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una lectura de la manera en que se construido al Otro indio en dos momentos de la literatura ecuatoriana, en dos textos narrativos. El primero es la Cumandá, escrita por Juan León Mera que representaría la obra inaugural de la narrativa ecuatoriana, no tanto por ser la primera, pero sí por se la más representativa; en ella se verá la manera en que el autor plantea su propio modelo de Estado a seguir. La segunda obra seleccionada es Huasipungo, esta obra es la más representativa del indigenismo de 1930, en su estudio se trata de establecer la manera en que la sociedad, luego de casi un siglo, se apropia del alter indio y en qué medida la novela es una 'defensa' de este sector de la sociedad. A partir de la compresión de la imagen que sobre el indígena está presente en las obra, podremos comprender lo que piensa la gran mayoría de la sociedad ecuatoriana, debido a la gran acogida que han tenido estas obras en el Ecuador. A partir de la construcción del indio se establecerá el ejercicio simultáneo de crear una imagen del otro para establecer la propia sea de los mestizos en el caso de Icaza o de los denominados 'blancos' en el caso de Mera. En cada capítulo se establecen temas que han permitido a lo largo de las obras la construcción del indio tales como: territorio, naturaleza, trabajo, relaciones interpersonales, relaciones familiares, comunales y relaciones con el exterior. Posteriormente se establecen las conclusiones pertinentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pequeñas y medianas empresas juegan un rol muy importante en la economía de un país. En muchos casos es el grupo predominante de empresas, siendo una gran fuente de ingresos y de empleo; una gran mayoría de estas empresas son de carácter familiar y en la realidad, pocas sobreviven, debido a la dificultad de diferenciar las relaciones familiares con la rentabilidad de la empresa. El objetivo de una organización, cualquiera que sea su misión, es generar dinero mientras que la familia tiene como fin la convivencia y el crecimiento de sus miembros en todo ámbito, es por esto que se superpone el lazo familiar al objetivo empresarial; de allí la importancia de conocer a profundidad las principales características de la PYME familiar y como las mismas influyen en la rentabilidad y desarrollo de una organización. La investigación pretende generar información veraz sobre las características organizacionales de la PYME familiar ecuatoriana, para así contrastarla con el modelo común establecido por varios autores; finalmente se busca establecer un modelo característico de la Pyme familiar ecuatoriana.