225 resultados para Campesino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el medio rural para mejorar sus posibilidades educativas. Expone el significado de comunidad rural y de familia, analiza la comunidad rural y el ambiente como factor educativo, explica las influencias de la educación escolar en el ambiente rural, la importancia del maestro y su campo de acción. Además, aborda los temas de la religiosidad, la sanidad y la política rural, y finaliza el estudio con algunas aportaciones a una pedagogía rural. 1) De todos los caracteres que definen el ambiente de una comunidad humana, en la dimensión urbano-rural, se considera de capital importancia la dedicación profesional y base de subsistencia de la mayor parte de los hombres que en ella viven. 2) Cada pueblo es único, diferente, con características peculiares. Pero los múltiples factores le confieren estructuras sociales propias, con la consiguiente influencia en las actitudes hacia la educación. 3) La ceguera campesina frente a los valores culturales, ha sido la causa de que en gran número de casos, la escuela, representante de los valores típicos urbanos no haya pasado de ser en los medios rurales otra cosa que un local donde una persona extraña a la comunidad, al pueblo, recoge a los chicos ociosos y les habla en una lengua casi ininteligible. 4) Dadas las características del mundo campesino, la finalidad general de la educación será dar a la comunidad rural el deseo, la tendencia y las maneras de utilizar sus propias aptitudes para resolver muchos de sus problemas por la acción de la comunidad misma. Por consiguiente, la escuela rural ha de ser concebida como centro propulsor del progreso y de la vida social y cultural de la comunidad. 1) Todos los hombres tienen derecho a una educación adecuada, según sus capacidades, necesidades e intereses. 2) Los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos y la sociedad ha de posibilitar el ejercicio de esta responsabilidad. 3) La comunidad, que ha de ser educativa, ha de educar junto con padres y educadores la realización de la persona. 4) La educación debería proporcionar la capacidad de ver la problemática del pueblo al hombre rural, colocándole en diálogo consigo mismo y con el otro, de tal forma que fuera liberadora. 5) El fin de la educación no es sólo asegurar la continuidad de la sociedad, sino que también debe ayudar al niño a ser adulto. No se trata de llegar a ser como los padres, tendrán que descubrir y juzgar un mundo nuevo con el fin de llegar a construir otro mejor. La educación no consiste en aprender lo que otros hicieron sino aprender lo que otros no han hecho todavía. La educación aparece como ayuda, no para moldear al hombre, sino para que el mismo hombre pueda superar el ejemplo imperfecto y limitado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la marginación que sufre la escuela en el medio rural. 35 chicos rurales procedentes en su mayoría de la provincia de Salamanca, alguno de Zamora y Ávila. Sus edades están comprendidas entre los 13 y 20 años. La mayoría de ellos estudia Formación Profesional (FP). Todos viven juntos en Salamanca en una escuela-residencia. Analiza el ambiente social de la escuela rural, la relación entre la escuela y su entorno, el ambiente familiar de los alumnos y la figura del maestro rural, y después propone alternativas para una escuela rural. Encuesta. La encuesta está compuesta por unas preguntas de tipo objetivo sobre la escuela, los maestros, su familia y sobre ellos mismos. También contiene otras preguntas subjetivas que son relativas a la impresión que guardan los alumnos de sus años escolares en el pueblo. 1) Aunque existe cierta proporción entre el número de cursos estudiados y maestros, son frecuentes los que tuvieron más maestros que cursos hicieron en la escuela. Sólo cinco tuvieron uno o dos maestros para los siete u ocho años que permanecieron en la escuela. 2) En cuanto a los cursos repetidos son 13 los que han repetido uno o dos cursos. 3) Respecto a la preocupación que sentía el maestro por los problemas del pueblo, 24 alumnos señalan que no se preocupaban, mientras el resto considera que sí se preocupaba, pero principalmente por los aspectos escolares. 4) La relación entre maestros y padres era muy buena para 3 alumnos, bastante buena para 17, mientras que 6 consideraban que apenas existía relación entre ambos y 4 pensaban que no había dicha relación. 5) En cuanto al trabajo que realizarán dentro de unos años, casi todos se identifican con el oficio que están estudiando, tornero, mecánico, soldador y delineante. Sólo uno piensa ser médico, otro profesor y un tercero ingeniero técnico. Respecto a la posibilidad de quedarse en el pueblo trabajando en el campo, sólo tres lo han señalado. 1) La escuela rural no ha preparado al chico para que pueda optar por ser campesino, dando a esta opción el sentido de la vida y la alegría de vivir. 2) La no preparación para poder optar libre y consciente de ser campesino se ha puesto de manifiesto e una escuela que ha prescindido del propio medio local, que guiada por unas pautas culturales urbanas ha ignorado toda una cultura rural, que ha sido imposible que este se interese por ello sino más bien lo contrario. En definitiva, una escuela que ha hecho que el chico rural tenga que abandonar su ambiente para ver la ciudad como solución ideal. La escuela y toda una situación rural de marginación no han dado otra posibilidad a los jóvenes que ir a la ciudad. Son muy pocos los que se pueden quedar en el pueblo y lo que es peor, se quedan convencidos de que están ahí porque no son lo suficientemente inteligentes para hacer otra cosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia del mito y del cuento. Explica el significado del mito y el cuento, analiza el mito a lo largo de la historia de la educación y el cuento en la paideia de Platón y realiza una revisión crítica de la moderna educación preescolar. 1) A lo largo de las etapas del desarrollo de la humanidad, el mito ha sido un factor relativo a su comportamiento y un poderoso elemento de civilización y cultura. 2) Surge el mito cuando el espíritu humano se encuentra ante la realidad de un misterio y persiste en numerosas manifestaciones de la vida del hombre. Aunque la cultura haya desentrañado múltiples misterios, cuya justificación se aseguraba al abrigo de un mito, todas las nostalgias y fantasías humanas, a través de la actividad incansable del inconsciente, han enraizado su misterio inaccesible en un mundo onírico y mitológico. 3) El mito es la primera explicación causal de los problemas del cosmos, de la vida y de su sentido más allá de la inmanencia de las cosas mismas. Puesto que es una constante de indudable evidencia en la vida humana, su acción tiene que ser inevitable a la hora de conformar su personalidad y moldearla. Por esto mismo, se convierte en un factor de interés entre los recursos educativos que históricamente han venido utilizándose. 4) Existe una situación, la del niño que abre sus ojos a la vida, en la que queda resumido todo el camino recorrido por la humanidad, es como un compendio breve y valioso, en el que ningún paso debe evitarse porque cada tramo tiene su importancia insustituible. El tiempo del mito podría ser la transición desde la ignorancia de todo hasta el esfuerzo por explicar, poco a poco, las realidades, con frecuencia demasiado complejas. 5) En muchas ocasiones, el cuento encierra valiosas reservas de materiales culturales y populares, y en otras, una positiva valoración artística que refleja principios éticos y que determina acciones que pueden tomarse como modelos. 6) Entre el cuento y el niño debe existir una relación de bondad y de belleza. Este tema, que ha sido tratado por Platón en su paideia, podría ser uno de los criterios formales de mayor peso, a la hora de elegir o rechazar un mito. El hecho de que los niños den expresión libre a sus ocurrencias imaginativas, en forma de narraciones orales escritas o plásticas, se ajusta a la experiencia infantil y tiene un importante valor educativo. El mundo de la leyenda está vinculado al de la realidad infantil, de cuatro a siete años, como mínimo, que podría extenderse hasta los diez, en un medio campesino e incluso a doce años en las niñas, es un período en el que el desarrollo espiritual del niño le hace entregarse con sorprendente interés a narraciones legendarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar la postura de un proletariado militante español en camino, en torno a una de sus preocupaciones básicas, la educación como paso ineludible en la construcción del hombre integral. Expone unos breves apuntes del siglo XIX hasta 1869 y estudia la Asociación Internacional de Trabajadores, explica la educación en la Primera Internacional europea y después analiza la Primera Internacional española. 1) Poca o ninguna atención se ha prestado al constante interés de los internacionales españoles por la enseñanza. Investigadores distinguidos han afirmado que las escuelas ácratas fueron obra de Ferrer, a partir de 1901. Pero las escuelas Modernas son sólo la culminación del largo proceso llevado a cabo por el proletariado español en su afán de educarse, a pesar de las trabas y dificultades impuestas por un sistema escolar inaccesible a las capas sociales marginadas económica e ideológicamente. 2) Solamente fijándonos en los proyectos y experimentos educativos de la Federación Regional Española (FRE), los resultados son significativos. El plan de enseñanza integral de 1872 de la FRE se anticipa en casi un lustro al de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y en casi 30 años al de la Escuela Moderna de Ferrer. 3) Hay que resucitar de alguna forma la significación histórica del planteamiento educativo internacional. Si no podemos concluir todo un plan pensado a fondo, y menos unas concreciones reales en hechos comprobables, porque no se dieron de forma generalizada, hay que dejar claro, que ponen las bases en España de una educación popular, como alternativa a un tipo de educación de carácter burgués. Y esto, hoy más que nunca hay que hacerlo constar. No pudieron hacer más, porque no se les dejó tampoco. No disponían de suficientes medios, pero ni en lo poco se les permitió actuar. 4) Presentan una lucha decidida contra el autoritarismo en todos los ámbitos. También en educación y en la forma de gestión de centros escolares. Prefieren una autofinanciación a la que pueda proporcionar el Estado con el peligro de control ideológico que lleva consigo. La historia de la educación, y en este caso, la historia obrera referida a la educación, tiene mucho que aportarnos, que enseñarnos, que hacernos reflexionar. Nos han habituado a pensar de una forma clasista, y esto desde siempre, por lo menos a los que hoy poblamos las aulas, pasillos, bares y bibliotecas universitarias. Nos enseñaron desde la primaria que los listos son los que hacen la historia y el futuro, que los tontos sólo sirven para cavar zanjas, vestir monos sucios o lavar automóviles. Que el que tiene, el rico, es quien decide, quien sabe, quien piensa y tiene razón, mientras el desposeído, el pobre se aguanta sin rechistar, trabaja, no opina porque no sabe y mucho menos decide o dirige, lo cual ya sería una locura. 1) La historia obrera en educación en estos momentos nos cuestiona, al menos a quienes creemos en el poder moral del pobre, del explotado, del tonto, del obrero o del campesino. Si hace tiempo alguien comentaba que todo depende del color del cristal con que se mira, hoy también es cierto, y más referido al juicio de un acontecer, trabajo, reivindicación, aspiraciones de los débiles y explotados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dificultad que plantea el estudio del niño superdotado no proviene del currículo sino de su definición, prueba de ello son las diversas características atribuidas a estos alumnos en las investigaciones efectuadas por distintos autores. Para detectar al alumnado superdotado se pueden utilizar diferentes recursos: instrumentos psicométricos, que son los mismos que permiten conocer las características de otros alumnos, la observación de la conducta y el análisis del rendimiento. Una vez detectados los alumnos, los modelos de intervención pueden ser: la aceleración del programa de estudios o mediante actividades de enriquecimiento o condensación del currículo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Jabato es un comic español que recuerda la Historia Antigua. Se trata de un campesino íbero, celoso defensor del cristianismo y de la libertad de su tierra que se enfrentó junto a su amigo Taurus a los romanos. Se explica la historia de esta serie y algunos de los aspectos más importantes de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La atención a los niños superdotados precisa de distintas estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje: la aceleración o el adelantamiento de cursos; la profundización o ampliación del programa; la tutorización que consiste en la ayuda a un compañero con un nivel distinto de conocimientos, y la condensación o incremento del número de tareas. Además, en la programación y diseño de las actividades, el profesor debe de tener en cuenta las diversas capacidades intelectuales de este tipo de alumnos. Por último, a través de adecuada orientación, es importante que estos niños conozcan las diversas opciones de estudios y profesiones..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra Civil Española es un periodo muy atractivo para las obras de carácter divulgador, entre ellas el cine que ha ayudado a que determinados aspectos de este hecho histórico sean conocidos por el gran público. Durante la contienda ambos bandos usaron la propaganda filmada y tras la guerra el cine estuvo al servicio del régimen durante los 40 años de franquismo. A partir de los años 80 es cuando se realizan películas sobre la guerra con la narración de historias previas, durante y posteriores al conflicto. Destacan películas que generalmente ofrecen una visión favorable del bando republicano como Las bicicletas son para el verano, Réquiem por un campesino español, o ÑAy Carmela! La vaquilla de Berlanga es única en su género por ofrecer una visión satírica de la contienda. En los años 90 destacan películas como Tierra y libertad. En los últimos años se ha tomado una nueva postura caracterizada por su vocación de objetividad, representada por películas como La hora de los valientes o Soldados de Salamina. La película Lengua de las mariposas muestra cómo era la enseñanza en los últimos años de la república y el ambiente enrarecido de los pueblos previo a la Guerra Civil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-91-114-4. Existe una edición anterior de 1989

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de varias reflexiones sobre la relación e interacción campo-ciudad en Brasil, se señalan diversos argumentos y evidencias que defienden la existencia de un proceso de extinción de lo campesino. Así, se ve fundamental para la modernización de la agricultura brasileña un proyecto de educación que coopere con la realidad campesina, por lo que existe la urgencia de acometer la interpretación y producción de conocimiento de la agricultura. Un primer paso es reconocer la necesidad de la escuela del campo. Valorar ese condicionante es el punto de partida. Se defiende la construcción de la escuela que vincule la educación a las cuestiones sociales inherentes a su realidad y no la copia de modelos importados, de escuelas que no contribuyen a la comprensión de estas realidades. Finalmente se citan varias experiencias de escuelas del campo, que son fuentes de un proyecto posible, de una pedagogía que contribuya a una educación del medio rural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1955 las principales causas del analfabetismo en España son: factor económico, en un setenta por cien de los casos; falta de escuelas, por la diseminación de la población en núcleos humanos de escasa densidad; el descuido y falta de interés de los padres y también de ambientes sociales enteros. En definitiva, el hecho de no ver la instrucción como útil por parte de las capas sociales inferiores, explica buena parte de las causas del analfabetismo; Un cuarto factor sería el retraso mental. No hay duda de que la debilidad mental u oligofrenia, ligera o profunda, explica no pocos casos de analfabetismo. Hasta qué punto la mentalidad primitiva, concreta, simbólica , y la lentitud intelectual de muchos analfabetos se debe a la estructura y a la dinámica de su medio habitual, que daría lugar a cocientes mentales muy distintos de haberse encontrado, desde su nacimiento, los mismos individuos en ambientes ricos en estímulos intelectuales; Por último, el quinto factor sería el analfabetismo familiar, frecuente en nuestro medio campesino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 24 de noviembre de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la leyenda ??pica de Fern??n Gonz??lez, a trav??s de la obra teatral de Lope de Vega, El conde Fern??n Gonz??lez, de 1623. Se diferencian los distintos elementos de la tragicomedia, el estilo barroco y la estructura de la obra, su versificaci??n, la presencia de los ideales de los siglos de oro, la conservaci??n de la tradici??n de los condes castellanos y las novedades introducidas en la acci??n, como el tema campesino unido al ??pico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación y transformación social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación