997 resultados para CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

24 hojas : ilustraciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La economía es (o aspira a ser) una ciencia social que, por su particular objeto de estudio, permite y requiere la cuantificación de las expresiones objetivadas de los procesos sociales en que centra su interés; y aunque probablemente se han cometido (y se siguen cometiendo) muchos abusos en este campo, no podemos renunciar a una tarea que es requisito para el desarrollo de una teoría científica del capitalismo.Se pretende en este trabajo, utilizar instrumentos de la matemática elemental para formalizar importantes tesis marxianas, relacionadas con la teoría del plusvalor absoluto. Aunque la matemática que se utiliza es simple, el planteamiento es sugestivo, y se centra en formalizar con ayuda del álgebra y del cálculo elemental, los principales resultados teóricos de la sección tercera (especialmente el capítulo nueve) del Libro I de El Capital de Karl Marx, susceptibles de tratamiento cuantitativo.Nuestra pretensión es aclarar la teoría del proceso de valorización del capital (creación de nuevo valor mediante el consumo productivo de fuerza de trabajo y de medios de producción), como un requisito parcial para entender mejor lo que en un artículo posterior denominaremos “proceso de desvalorización del capital”, el cual se desarrolla paralelamente y se entrecruza con el primero. La exposición se centra en el método de producción de plusvalor conocido como plusvalor absoluto, por ser la forma general y básica de creación capitalista de excedente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el tiempo, las empresas se han esmerado por descubrir, desarrollar e implementar las herramientas más idóneas y efectivas para controlar o erradicar el riesgo implícito en las actividades llevadas a cabo para el logro de los objetivos. Ante la necesidad de hacer más eficiente la evaluación del riesgo, y la gestión de este en las empresas, el Committe of Sponsoring Organization of Treadway; (COSO, por sus siglas en inglés) desarrolló, en Estados Unidos en 1992 el informe COSO, desarrollando en el 2004 una propuesta para la mejora del control interno COSO, el cual se ha dado a conocer como Enterprise Risk Management (COSO-ERM) el cual adiciona tres componentes nuevos a los ya conocidos, dando énfasis a las actividades sobre el control y evaluación del riesgo, enfocándose en prevenirlo, contrario a la antigua versión, la cual se enfocaba en eventos pasados. El contenido del COSO-ERM es como sigue: - Ambiente interno - Establecimiento de objetivos - Identificación de eventos - Evaluación del riesgo - Respuesta al riesgo - Actividades de control - Información y comunicación; y - Supervisión Con el objetivo de utilizar los beneficios que el informe COSO brinda, se ha considerado a la Cámara Salvadoreña de Artesanos - CASART como base para la evaluación de riesgos bajo el enfoque COSO-ERM. Para la elaboración de éste trabajo se efectúo el siguiente procedimiento: Se circularon encuestas para identificar las principales áreas en las que se compone CASART y las debilidades que a nivel general posee; así también, por medio de entrevistas realizadas con las jefaturas de cada departamento se identificaron los eventos que pueden afectar negativamente en cada actividad desempeñada y se valoraron en base a la evaluación de riesgos. De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de las encuestas sobre la situación general de CASART, y según el análisis e interpretación de datos realizado a éstas, se ha concluido en la necesidad que la organización tiene de implementar controles internos que vengan a mejorar sus operaciones en general, ya que ayudara a la eficiencia, eficacia y economía de sus actividades, lo cual, en el futuro, beneficiara a todos los artesanos agremiados a la Cámara. El desarrollo de éste trabajo se ha llevado a cabo centrándose en la evaluación de riesgos aplicado a los procesos desarrollados por las diferentes áreas que componen CASART, aplicando los principales elementos del informe COSO –ERM. La propuesta y aporte del presente trabajo se encuentra alineada con la elaboración de un cuadro de evaluación de riesgos para CASART detallando la actividad evaluada, la identificación del evento, valoración al riesgo, la respuesta a éste y las actividades de control sugeridas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

38 hojas : ilustraciones : fotografías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de las inequidades entre mujeres y hombres como las implicaciones que éstas posan sobre la seguridad alimentaria y el desarrollo agro-rural, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha incursionado en procesos de comunicación para el desarrollo con un proyecto que innovador, integra un enfoque de género.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados morfológicos del Programa de Vivienda de Interés Social Ciudadela Desepaz se caracterizan por la desarticulación y baja funcionalidad del espacio urbano. Esta condición urbanística no deriva de una falta de planificación integral, ya que el Municipio de Santiago de Cali evidenció la intención de desarrollar una porción de ciudad bien articulada, sino más bien de un conjunto de factores de los procesos de gestión urbana y urbanística llevados a cabo en este Programa. A partir de una investigación juiciosa de estos procesos, y del análisis morfológico de cada de uno de los proyectos que conformaron la Ciudadela, se definieron 6 factores principales de la gestión que incidieron en que la intención inicial del Municipio no se pudiera materializar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la Misión Empresarial Caribe realizada por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario en abril de 2016, se realizó el presente documento donde se plantea una propuesta de mejora para el proceso de empaque de BanaFruts S.A.S. mediante el uso de teorías administrativas enfocadas a la gestión de calidad del producto como: Teoría de Restricciones, Kaizen y Cero defectos. La propuesta consiste en tener un proceso de control de calidad mucho menos repetitivo y más eficiente a lo largo del empaque del producto, donde solo los operarios de desmane se deberán encargar de definir cuáles bananos cumplen o no con las especificaciones de DOLE en esa etapa y además se aseguren de cumplir con nuevos límites de saturación de los frutos en las piscinas. Éstos se encontrarán en donde se alcanza el 90% de la capacidad de cada tanque. Para el de desmane estará a una altura de 0.54m; y para el de saneo estará a una altura de 0.49m. Así se actuará der manera preventiva y no reactiva como sucede actualmente, garantizando que los bananos no se lastimen y se reduzca el exceso de revisión a lo largo del proceso. Este cambio de gestión de calidad permitirá en primera instancia que los trabajadores en etapas diferentes a las de desmane se enfoquen en una sola tarea y no tengan que volver a verificar los aspectos de calidad del producto, seguido de un aumento de productividad en el procesamiento de los bananos por parte de éstos. Adicionalmente, se hace énfasis en la importancia de la mejora continua del proceso en general para asegurar un incremento gradual en la productividad. Para esto se propone un nuevo modelo de gestión de los recursos humanos donde los operarios serán más proactivos, tendrán una mayor participación en la identificación y solución de problemas y se encargarán de llevar a cabo sus labores de manera más eficiente. En este sentido, las acciones a tomar serán: seleccionar, organizar, limpiar y estandarizar. Finalmente, hay que estandarizar el proceso, es decir que debe existir una revisión continua para no permitir que los errores se repitan. Todas estas acciones estarán a cargo de un equipo líder llamado “Equipo BanaFruts”. Éste tendrá la responsabilidad de acompañar a los trabajadores en la realización de las actividades mencionadas y medir sus resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cal es un material producido a partir de la calcinación de la roca caliza y tiene diversas utilidades en el mundo de la industria como la siderúrgica, papelera, alimentaria, en la construcción, entre otras. Es fundamental conocer todas las características de la caliza para poder determinar su grado de calcinación. Con el presente trabajo se pretende estudiar las propiedades de la caliza para su posterior calcinación y el dimensionamiento de una planta de producción de cal desde que el mineral llega de la explotación hasta que sale al mercado. Para determinar los equipos se calcularon sus dimensiones para una producción de 600 t/h de cal, sabiendo que la planta principal de machaqueo solo trabajará 5 días de la semana en jornadas de 8 horas, mientras que a partir del horno de calcinación estará en funcionamiento los 7 días de la semana, 24 horas al día. A partir de esas consideraciones se obtienen las dimensiones de todos los equipos y se realiza un estudio para la elección de un horno, o un horno de eje vertical y un horno rotativo, así como el combustible empleado, ya que es una parte fundamental para determinar los costes para la producción de cal. También fue objeto de este trabajo, el estudio ambiental de la instalación de la planta, en función de la mezcla de combustible empleada y del impacto en el entorno de la misma, así como un estudio de viabilidad de la planta, estimando unos costes de la misma y un precio de mercado “ex‐Works”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cal es un material producido a partir de la calcinación de la roca caliza y tiene diversas utilidades en el mundo de la industria como la siderúrgica, papelera, alimentaria, en la construcción, entre otras. Es fundamental conocer todas las características de la caliza para poder determinar su grado de calcinación. Con el presente trabajo se pretende estudiar las propriedades de la caliza para su posterior calcinación y el dimensionamento de una planta de producción de cal desde que el mineral llega de la explotación hasta que sale al mercado.Para determinar los equipos se calularon sus dimensiones para una producción de 600 t/h de cal, sabiendo que la planta principal de machaquero solo trabajará 5 días de la semana en jornadas de 8 horas, mientras que a partir del horno de calcinación estará en funcionamento los 7 dias de la semana, 24 horas al día. A partir de esas consideraciones se obtienen las dimensiones de todos los equipos y se realiza un estudio para la elección de un horno, o un horno de eje vertical y un horno rotativo, así como el combustible empleado, ya que es una parte fundamental para determinar los costes para la producción de cal.Tmbién fue objeto de este trabajo, el estudio ambiental de la instalación de la planta, en función de la mezcla de combustible empleada y del impacto en el entorno de la lisma, así como un estudio de viabilidad de la planta, estimando unos costes de la misma y un precio de mercado "ex Works".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La osteoporosis es considerada en la actualidad como uno de los problemas de salud humana más preocupantes en varias partes del mundo. El incremento de las expectativas de la vida promedio de los individuos tiende a incrementar el número de casos, lo cual hace que el problema pueda ser mayor en el futuro. Esta enfermedad compleja, relacionada con la edad, se caracteriza por una disminución de la densidad mineral ósea (conocida con la sigla inglesa BMD que significa bone mineral density), rigidez muscular, inestabilidad postural y alteraciones que conducen a fracturas o riesgo de fracturas. Una BMD baja parecería ser el principal factor de riesgo para el desarrollo de la osteoporosis y fracturas relacionadas. La enfermedad se confirma cuando el valor de BMD se encuentra 2,5 desviaciones estándar por debajo de la BMD correspondiente a individuos normales jóvenes. La densidad mineral ósea promedio es mayor en el hombre que en la mujer; se incrementa durante la adolescencia, se mantiene constante en la adultez. (...) (...) En la osteoporosis, el metabolismo del calcio también está alterado, de allí que el gen de VDR es considerado como uno de los factores a tener en cuenta en el desarrollo de esta enfermedad. El gen del VDR humano está localizado en el cromosoma 12, está constituido por 11 exones dispuestos en 75 Kb de ADN que da origen a un transcripto ARNm de aproximadamente 4800 nucleótidos que codifican por una proteína de 427 aa. El exón 9 es el más grande y contiene una larga región 3´ no traducida que produce un importante polimorfismo de secuencias en la región no codificante. Objetivos específicos: 1. Establecer la correlación entre el genotipo del receptor de vitamina D y la densidad mineral ósea en mujeres postmenopáusicas sanas y osteoporóticas en una muestra de población de la ciudad de Córdoba. 2. Analizar las frecuencias genotípicas del gen del receptor de vitamina D para Bsm-1 en mujeres sanas y osteoporóticas en relación a la edad y a los años después de la menopausia. 3. Determinar la relación entre marcadores óseos bioquímicos, el status de vitamina D y el genotipo Bsm-1. 4. Interpretar la utilidad del estudio del genotipo del receptor de vitamina D en el diagnóstico y pronóstico del desarrollo de la osteoporosis en la población femenina de la ciudad de Córdoba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza tres enfoques fundamentales del proceso de integración europea: neofuncionalista, intergubernamentalista y con especial atención al neoinstitucionalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos pretende ser una revisión exhaustiva en torno a uno de los ámbitos que más atención han acaparado dentro de los estudios de traducción: el de las técnicas, estrategias y procedimientos. Este línea de investigación, inaugurada en 1957 por Vinay & Darbelent y sus siete procedimientos técnicos de traducción (préstamo, calco, traducción literal, transposición, modulación, equivalencia y adaptación), se ha visto perpetuada e incluso ampliada por una larga tradición de estudios de índoles muy diversas pero con un denominador común: el interés por averiguar y describir lo que sucede durante el proceso de traducción.