998 resultados para Balneario de Liérganes (Cantabria).
Resumo:
En el libro se recogen los textos, las fotograf??as y los comentarios e interpretaciones ofrecidas en la exposici??n que sobre el arte c??ntabro de la segunda mitad de los siglos XV y XVI tuvo lugar, dentro del marco de los Cursos de Verano de Laredo, en el Convento de las Madres Trinitarias de Laredo. Los textos que se presentan en estas p??ginas han sido redactados por historiadores del arte que han estudiado cada caso de manera monogr??fica, aportando numerosas novedades de atribuci??n e interpretaci??n. No se trata de un cat??logo completo de todas las obras del periodo, sino de las m??s significativas, para as?? dar una idea global de un momento hist??rico que ha dejado en Cantabria obras de arte de notable calidad.
Resumo:
Analizar la situación de las bibliotecas en los centros de enseñanza media públicos de la Comunidad Autónoma de Cantabria.. Está constituida por 22 centros públicos: institutos de bachillerato, de educación secundaria y de formación profesional.. La investigación consta de dos partes. La primera trata diversos aspectos sobre las bibliotecas escolares en España: su aparición y evolución, el personal encargado de las bibliotecas, las iniciativas privadas y cómo debería ser una biblioteca escolar. La segunda abarca el estudio práctico propiamente dicho. Con el fin de conseguir ver cómo están organizadas las bibliotecas tiene en cuenta los siguientes puntos: número de alumnos, número de profesores, ubicación de la biblioteca en el centro, puestos de lectura, horario, fondo bibliográfico, servicios prestados, tipo de acceso, libro de registro, existencia y tipo de catálogo, normas de préstamo, tipo de ordenación de los fondos, tipos de materiales representados en el fondo, existencia de memoria anual, informatización, actividades de animación y promoción de la biblioteca, existencia de biblioteca de aula, fondos en los seminarios, presupuesto anual, personal encargado de la biblioteca y nivel de estudios del bibliotecario.. Además de la bibliografía consultada, se aplica un cuestionario que consta de 22 preguntas, elaborado por el propio autor.. Los datos obtenidos se muestran en tablas y gráficos.. No puede mantenerse actualmente una biblioteca cuyo fondo está constituido casi exclusivamente por libros. Se necesita un mayor número de publicaciones periódicas y otros soportes. Los fondos están orientados hacia las letras, mientras otras ciencias están muy poco representadas; deberían aumentar el porcentaje dedicado a ciencias puras y aplicadas. Todavía quedan muchos centros donde la biblioteca no es de libre acceso. Hay institutos en los que no existe ningún tipo de catálogo. Apenas existen bibliotecarios dedicados en exclusiva a la biblioteca.. En general la situación de las bibliotecas en los centros de enseñanzas medias públicos de Cantabria es bastante lamentable. Además de una mala dotación en cuanto a los fondos, los servicios prestados a los alumnos son menos de los que podrían darse.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo son: Circunscribir las escuelas de formación de Cantabria y analizar comparando las tres escuelas.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; está estructurado en dos partes principales. La primera parte es una visión teórica de la formación de los educadores de tiempo libre (la educación en el tiempo libre, la figura del monitor y los centros de formación de educadores de tiempo libre). La segunda parte está dedicada a la parte práctica: estructuración de las escuelas, finalidad y objetivos que persiguen, programas de formación, alumnado, profesorado..... En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. En cuanto a la fundación y naturaleza de estos centros de formación podemos decir que el motivo prioritario por el que surgen es la fuerte demanda de personal capacitado para desarrollar una acción educativa del tiempo libre. 2. El equipo de profesores de todas las escuelas, está compuesto por personas encargadas de las distintas áreas de contenidos, aunque alguna optan por la ayuda de colaboradores para alguno de los sectores de su programa formativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Contiene: I. La Comarca del Pas y sus Gentes. II. Oyambre : parque natural III. Li??bana : los Picos de Europa
Resumo:
Contiene: I. La Merindad de Trasmiera : primer trimestre. II. Castro Urdiales y su comarca : segundo trimestre. III. La comarca de Valderredible : tercer trimestre.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigaci??n del CIDE
Resumo:
Se exponen algunas de las ideas fundamentales del Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular (MCEP) de Cantabria. Se destaca: por un lado, la labor que desarrolla el ICE de la Universidad de Santander respecto a la formación y perfeccionamiento del profesorado, el asesoramiento y la investigación en materia educativa; y, por otro lado, el proyecto ANIDA (Área Natural de Investigación Didáctico-Ambiental) cuyo objetivo es reforzar el cambio progresivo en los sistemas de prestación de Servicios Asistenciales en la Educación Especial de Cantabria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La experiencia did??ctica se desarrolla en el ??mbito de la asignatura Geograf??a Humana y Econ??mica del mundo actual, y est?? integrada en el Proyecto Atenea de aplicaci??n de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n a la ense??anza. Los objetivos son: informar al alumno sobre las caracter??sticas de la caba??a de ganado fris??n en Cantabria; introducir al alumno en la metodolog??a de elaboraci??n de instrumentos de recogida de datos, en el desarrollo de un estudio de campo y en la aplicaci??n de las nuevas tecnolog??as en estas actividades. Tras la explicaci??n de los conceptos b??sicos de la ganaderia y la creaci??n de unos fundamentos te??ricos, se procede a la elaboraci??n colectiva de un cuestionario, que se aplica, por grupos, en las visitas realizadas a una granja de tecnolog??a avanzada y al Mercado Nacional de Ganado de Torrelavega (Cantabria). Con los datos obtenidos en este estudio, se crea una base de datos y se procede, de forma individual, a la elaboraci??n de un informe t??cnico. Los resultados de la experiencia did??ctica son evaluados de forma individual.
Resumo:
Resultar útil en la medida que presenta reunidas sistemáticamente informaciones que normalmente se encuentran dispersas, pudiendo ser fuente de actuación, en orden a corregir defectos y desviaciones tendentes a desprestigiar a la FP. La situación en su organización y funcionamiento de la FP en Cantabria. Muestra pseudoaleatoria de 471 alumnos de catorce centros, 115 profesores y 89 empresarios. Para conocer la situacion de la FP. Se hace un repaso de los datos históricos que existen sobre la misma. Hace un estudio de la Legislación y de las estadísticas actuales. También se dedican unas páginas al estudio de la situación económica y de empleo en la región. Por último, se realizan sendas encuestas a profesores, alumnos y empresarios de la región, preguntándoles sobre diversos aspectos relacionados con la formación profesional. Vease bibliografía. Tres encuestas realizadas, con cuestionarios ad hoc, a profesores, alumnos y empresarios. El cuestionario aparece en el texto. Análisis porcentual. Desviación típica. Existen el doble de puestos escolares de los que se usan. La mitad de los alumnos que acceden a FP de primer grado tienen el graduado escolar, matriculándose en su mayoría en centros privados. La FP Industrial experimenta un descenso importante de aceptación entre los estudiantes. Enorme de la FP del sector servicios. La mayoría de las empresas desconoce la FP, tanto más cuanto más pequeña es la empresa. Sólo un 20 por ciento de los empresarios manifiesta mantener algún tipo de relación con los centros de FP y una abrumadora mayoría reconoce tener escaso interés en la misma. Se proponen tres campos de actuación: 1) Reajuste de las especialidades en función de las necesidades de empleo. 2) Apoyo y colaboración de la empresa en la formación profesional, potenciando la formación en alternancia y la FP Ocupacional. 3) Formación y perfeccionamiento del profesorado. Mejorando su formación pedagógica y técnica.
Resumo:
Conocer el rendimiento académico del alumnado, determinar el grado de dificultad de las distintas carreras a través del rendimiento global y comparar el rendimiento observado en esta Universidad con el de otras españolas y extranjeras. Establecer relaciones entre el rendimiento académico y otras variables como el sexo, la edad, lugar de nacimiento, domicilio familiar, estudios y profesión paterna, forma de ingreso, tipo y clase de matrícula, nota de COU y Selectividad. Estudio descriptivo y fundamentalmente cuantitativo, variables: personales, familiares, condiciones de ingreso, datos académicos, rendimiento global, duración de los estudios y nota obtenida en la licenciatura y especialidad. Datos obtenidos mediante el seguimiento de ciertas cohortes de alumnos. Expedientes académicos. Impresos de matrícula. Índices descriptivos: porcentajes, medias y desviaciones típicas. Prueba de Chi cuadrado para cruzar la variable rendimiento global con las demás. Coeficiente de contingencia. 1.- Un equilibrio entre hombres y mujeres, existen diferencias entre Centros; 2.- La mayor parte empiezan los estudios con menos de 20 años y como continuación a sus estudios medios; 3.- La mayoría son de la Autonomía y tienen su domicilio familiar en la misma; 4.- Predominan en los padres los estudios primarios y el status profesional medio y bajo; 5.- El tiempo empleado para la carrera supera el previsto. Rendimiento global: 1.- Tasa de abandonos alta; 2.- Un mayor rendimiento así como un mayor número de cambios y de traslados en las Facultades que en las Escuelas; 3.- Mayor número de abandonos en las Escuelas. Asociaciones entre variables: 1.- Facultades: forma de ingreso y edad mayor relación con el rendimiento académico, también relaciones entre la regularidad académica, domicilio familiar y notas de COU y Selectividad; 2.- En las Escuelas: relaciones entre la regularidad académica y las variables personales y académicas.
Resumo:
Intenta profundizar en cómo enseña el profesorado universitario. Conocer, por una parte, la relación que existe entre los diferentes modelos didácticos y el rendimiento, motivación y satisfacción de los alumnos; y por otra parte, la relación entre el modelo didáctico empleado y la formación pedagógica, el interés por la docencia y la satisfacción profesional del profesorado. Proponer un modelo de enseñanza pedagógicamente satisfactorio. Referente a los alumnos se hace un estudio en base a 166 asignaturas, repartidas desigualmente en todos los cursos de las Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Cantabria. Referente al profesorado viene determinado por las asignaturas elegidas. Se elaboró un cuestionario provisional de alumnos y otro de profesores. Tras la corrección de éstos se elaboraron los definitivos. A) El de alumnos comprende: datos personales del alumnado, contenido de la asignatura, conductas docentes, valoración general de la asignatura, valoración general del profesor, motivación, satisfacción y rendimiento de alumnos, características del buen profesor. B) El de profesores que pretende medir: satisfacción profesional, interés y dedicación a la docencia, formación pedagógica. Cuestionarios a alumnos y profesores. Ficheros de datos: de cuestionarios individuales y de perfiles de las asignaturas. Los profesores presentan los objetivos de la asignatura con bastante frecuencia, si bien raramente planifican actividades con los alumnos. Exigen fundamentalmente la comprensión de la materia. El grado de interacción profesor-alumno varía en las distintas Facultades. Los medios audiovisuales como recursos didácticos se suelen dejar de lado. Para la evaluación se emplean exámenes de tipo tradicional y se han distinguido dos modelos didácticos: el transmisivo y el comunicativo. Las asignaturas caracterizadas por el modelo comunicativo han sido valoradas de forma más positiva por los alumnos. Los profesores se muestran satisfechos como docentes. La imagen de profesores y alumnos sobre los rasgos del buen profesor no coinciden. El modelo comunicativo y el grado de interacción profesor-alumnos influyen favorablemente en el rendimiento, motivación y satisfacción de los alumnos. Es importante la presentación de los objetivos de la asignatura, la planificación de éstos y de actividades con los alumnos, considerar qué capacidades cognitivas se están desarrollando. Conviene ser flexible en el desarrollo del programa. Las actividades han de estar en función de los objetivos. No reducir el material al libro. Sería fundamental ampliar el concepto de evaluación.