702 resultados para ARGENTINA - POLÍTICA Y GOBIERNO - 1983-1995


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es explicar la configuracin de la poltica exterior de Turqua dentro del estudio de las Relaciones Internacionales. Se analiza el comportamiento y las acciones emprendidas por la Repblica de Turqua con la llegada del AKP al poder y los cambios que ha enfrentado el sistema internacional, a partir del papel que juega la identidad nacional turca sobre la construccin de su poltica exterior hacia Medio Oriente. Asimismo, se cuestionan algunos postulados principales de la escuela realista a partir de un anlisis alternativo en el que se demuestra que Turqua tiene diferentes formas de crear y proyectar la imagen del pas. Siguiendo, a la perspectiva constructivista, la cual establece cmo la identidad nacional, kemalista y neootomana que configura la poltica exterior de Turqua ha sido construida, cmo es comprendida y cmo esta comprensin da lugar a los intereses nacionales que guan su poltica exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una poltica de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una poltica del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Catalanismo es un fenmeno sociopoltico que ha sido analizado por acadmicos de todos los niveles, documentado de manera meditica y debatido en mltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo cataln con espacios alternativos como el Ftbol, su posterior transformacin del escenario deportivo, aterrizndolo en un escenario con dimensiones y unidades tpicas de una arena sociopoltica convencional, es un tema que carece de profusin acadmica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Ftbol, conjugndolas con las teoras de creacin de movimientos sociopolticos excluidos como el separatismo cataln, existentes en las perspectivas tericas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durn. Dicho ejercicio permitir el entendimiento de cmo la lucha identitaria, la accin poltica no violenta y la reivindicacin nacionalista en Catalua coloniz un escenario incluyente, hasta los das que se viven hoy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo es el de analizar la Poltica Exterior de la Republica Popular China, ms especficamente la conocida como Desarrollo Pacfico, y su incidencia en las disputas territoriales del Sudeste Asitico. El trabajo se dividir en 3 partes, donde cada una tratara distintos aspectos del Desarrollo Pacfico, y travs del mismo se explicar como por medio de distintos conceptos se pueden entender las mltiples posiciones chinas, as como las preocupaciones de los pases que conforman el bloque ASEAN. El propsito de este documento ser demostrar que a pesar de que dicha poltica ha ayudado de forma sustancial a mejorar las relaciones entre ambos bandos y ha trado bastantes beneficios polticos, no ha sido suficiente para eliminar la tensin en la zona y dar una solucin a las disputas que se viven.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en Amrica Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicacin de la denominada megatendencia de la descentralizacin. Relacionndolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regmenes polticos con las formas de configuracin de los modelos territoriales en el mbito latino americano en el caso del Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin analiza y diagnostica la manera en que los actores sociales y polticos han incidido en la implementacin de la Poltica Nacional de Competitividad en la Regin Orinoquia durante el perodo 2008-2013. Se explica cmo, desde su comportamiento en espacios de participacin ciudadana y enmarcados en un entorno violento, estos actores han condicionado la eficacia de dicha poltica; situacin que se ha representado en un bajo desempeo competitivo. Para ello, desde una perspectiva sistmica de la competitividad y mediante un trabajo de campo realizado en la regin, se analizan variables como la gobernanza, la participacin ciudadana, el capital social y la integracin regional, con el fin de identificar problemticas y formular finalmente una serie de recomendaciones para la construccin de entornos competitivos en la regin Orinoquia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografa es examinar la transformacin de la doctrina de seguridad de la OTAN en la Post-Guerra Fra y sus efectos en la intervencin en la Repblica de Macedonia. La desintegracin del bloque sovitico implic la variacin en la definicin de las amenazas que atentan contra la supervivencia de los pases miembro de la Alianza Atlntica. A partir de la dcada de los noventa, los conflictos de naturaleza intertnica pasaron a formar parte de los riesgos que transgreden la seguridad de los Aliados y la estabilidad del rea Euro-Atlntica. Por lo anterior, la OTAN intervino en aquellos Estados en los que prevalecan las confrontaciones armadas intertnicas, como por ejemplo: en Macedonia. All, la Alianza Atlntica ejecut operaciones de gestin de crisis para contrarrestar la amenaza. El fenmeno a estudiar en esta investigacin ser analizado a partir del Realismo Subalterno y de la Teora de la Seguridad Colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1965 se clausur el Concilio Vaticano II que abri las puertas de la iglesia Catlica hacia la modernidad. La presente investigacin examina los rasgos de liderazgo del Papa Francisco y la relacin de ste con el cambio institucional en el Estado Vaticano; de ese modo se har tambin una comparacin entre las caractersticas comunes de los ltimos dos pontfices y su repercusin en la toma de decisiones. Los resultados de este trabajo podran ser importantes para quienes estn interesados en la investigacin de los conceptos aqu mencionados, en tanto que se evidencia una relacin entre estos y un caso especfico. Esta investigacin es cualitativa dado que pretende estudiar una serie de eventos especficos de la historia del Vaticano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza y compara la manera en que los editoriales El Tiempo y El Colombiano reflejaron la personalizacin de la figura presidencial durante el primer gobierno de lvaro Uribe (2002-2004). El fenmeno de la personalizacin en poltica ha motivado a diferentes estudios y anlisis, observndose la personalizacin como un fenmeno de largo alcance y de gran repercusin. En este sentido la personalizacin de la figura presidencial de lvaro Uribe Vlez, es un factor predominante en el periodo 2002- 2004, enmarcado bajo la gobernabilidad meditica; evidenciado en la manera como las editoriales El Tiempo y El Colombiano mostraban al hombre que gobernaba a Colombia, provocando una centralizacin de la figura presidencial y no de la gestin de gobierno logrando encubrir los episodios de corrupcin y clientelismo. Evidencindose un traspaso de la poltica de ideas a una poltica de personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se realiza un anlisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y polticas de desarme ciudadano que se han realizado en pases diversos, as como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la poblacin civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizar un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, as como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislacin que en el mbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relacin con su comercializacin, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y polticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de Mxico. Cuarto, se analizan las campaas de desarme ciudadano que se han realizado durante las ltimas dcadas en Bogot, Medelln y Cali, donde se analizar la efectividad y el impacto de estas medidas para la reduccin de los homicidios en las ciudades. Por ltimo se analizan los elementos que tiene una poltica pblica y, para este caso, la formulacin de una poltica pblica de desarme ciudadano en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es el resultado de una apuesta metodolgica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables polticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia econmica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histrica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una informacin de saber que aglutina la investigacin econmica, antropolgica, sociolgica, histrica y politolgica realizada desde los aos sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hiptesis propias sobre algunos problemas neurlgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es analizar el carcter de oposicin poltica que consolid la Unin Patritica (UP), a la luz de la argumentacin de Gianfranco Pasquino en su libro de la oposicin. Para llevarla a cabo se tienen en cuenta los aspectos que se relacionan con la formacin y el mantenimiento de sus vnculos de representacin, es decir el anlisis de su estructura, su propuesta y organizacin en los diferentes escenarios en los que particip, a saber su desempeo en elecciones generales y locales y en su rol en el Congreso. Siguiendo el hilo conductor de su carcter de representacin, se explican los factores externos e internos que influyeron en su debilitacin como fuerza poltica y por tanto la forma en la que se puede determinar su carcter de oposicin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La geografa colombiana es fuente de un sinnmero de recursos socio-econmicos y naturales as como tambin de amenazas a la poblacin, ya que es un territorio propenso a ciertos fenmenos que desencadenan desastres, como inundaciones, deslizamientos, sismos, etc. Sin embargo, el Estado tiene una inmensa responsabilidad en la mitigacin del riesgo de desastres que sufre la ciudadana, pero las instituciones no han tenido la fortaleza para implementar polticas pblicas eficientes que eviten que el impacto de estos fenmenos sea mayor. La presente monografa es un estudio de las polticas pblicas en materia de desastres implementadas por el Estado, tomando como base los postulados del neo-institucionalismo y la teora de Levitsky y Murillo sobre la fortaleza de las instituciones, reflejando una baja estabilidad y fuerza de implementacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La configuracin de lugares como reas de proteccin ambiental puede ser vista como un proceso tcnico y objetivo, en el que se crean polticas pblicas que definen prcticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuracin es un proceso histrico y negociado. Este se construye en contante dilogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qu es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es as como la configuracin socioambiental de lugares como reas de proteccin ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prcticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociacin tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgnica, cambiar prcticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetacin. Tambin sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cmo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre la juventud y su relacin con prcticas realizadas en los espacios pblicos, especialmente la calle, ha tenido un renovado inters durante las ltimas dcadas. Estos debates se han vuelto relevantes en cuanto que los jvenes parecen ocupar un lugar primordial en las escenas cotidianas de violencia, en particular los jvenes de sectores populares. A travs de un proceso etnogrfico de carcter sistemtico y sostenido en el tiempo identifico y explico las distintas interacciones de los jvenes en los espacios pblicos de cuatro barrios populares, centrando el anlisis en las distintas formas de negociacin con los actores armados, especialmente con la polica y el paramilitarismo. Lo que argumento es que hacer presencia en los espacios pblicos, especialmente en la calle, termina por constituir en una opcin de vida a travs de los cuales fomentan una beligerancia social y poltica de resistencia pero ante todo como mtodo que les permite proponer alternativas de existencia, por dems no violentas, frente a la violencia generalizada de la polica y el paramilitarismo. El problema radica en que muchas de las expresiones de algunos jvenes terminan por reproducir los mecanismos de violencia del que son vctimas, aspecto que es identificado, por quienes acuden a la violencia, como una forma de reclamar un lugar en la comunidad, a permitirse ser reconocidos y escuchados y a sobrevivir en medio de una simultaneidad de violencias que cotidianamente los atropella y les vulnera los derechos. La violencia de estos jvenes es una forma de no permitir que las esperanzas se diluyan, aunque paradjicamente tambin les puede quitar la vida