1000 resultados para ALZATE AVENDAÑO, GILBERTO, 1910-1960 - PENSAMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El pensamiento crítico (PC) es hoy, implícita o explícitamente, una finalidad educativa para la mayoría de los países democráticos. Pese a ello, no se está implementando adecuadamente por parte de los profesores y la mayoría de los alumnos siguen, bien en contextos educativos o bien fuera de ellos, sin manifestar su potencial de PC. Una de las razones tiene que ver con el hecho de que los agentes no tienen una idea clara de lo que es el PC y, actualmente, en los currículos educativos se usa, en este sentido, una diversidad terminológica muy amplia que se basa en marcos conceptuales de referencia que no siempre se asumen. Además, el PC no se ha definido en diferentes contextos. Desde esta perspectiva se pretende, a partir de la investigación llevada a cabo y de la experiencia obtenida en la formación de profesores, proponer una definición de PC y establecer relaciones conceptuales con otros conceptos como el de literacia científica.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estimular a los docentes a crear y desarrollar actividades dentro de sus asignaturas que potencien el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural de sus alumnos, a través de la aplicación ETNOCULTURA. Elaborar una propuesta para estimular a los docentes a crear actividades que promuevan el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural a través de sus asignaturas. Promover en los docentes el uso de la plataforma ETNOCULTURA para desarrollar sus actividades de aula. Promover la colaboración entre profesores de diferentes disciplinas y culturas en el intercambio de experiencias de aprendizaje. Profesores de enseñanza Primaria de Chile, México y España que deseen participar. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica; cuando se implemente la aplicación está previsto la utilización de cuestionarios. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. El desarrollo del modelo planteado se puede realizar a través de la plataforma ETNOCULTURA, fruto de un proyecto de investigación realizado junto a otros investigadores. Esta herramienta, está compuesta por una Sala de Profesores, donde se encuentra: información sobre el modelo educativo, un creador de actividades con una base de datos, que contiene imágenes y vídeos para complementarlas y un buscador que permite almacenar las actividades en otra base de datos, permitiendo con ello a todo docente que acceda a ellas, la posibilidad de conocer las actividades hechas por sus padres. Los docentes podrán recoger ideas y experiencias, contactar entre ellos y realizar trabajos cooperativos. Otra sección disponible es la Sala de Alumnos, pueden crear páginas webs, como producto de la actividad desarrollada, o también crear sus propias actividades. Por último la sección Visitantes permitirá a padres y todos los relacionados al ámbito educativo, ingresar a las escuelas de los países involucrados para conocer los trabajos realizados en ellas. La estimulación del Pensamiento Complejo, es una sugerencia para solucionar el problema de la falta de racionalidad para afrontar situaciones de la vida diaria con eficacia. Es un llamado a recurrir al uso de habilidades cognitivas para llegar a mejores niveles de entendimiento. Estos recursos no se utilizarán en forma eficiente si los establecimientos educacionales no lo integran dentro de su proyecto educativo institucional, de manera que se utilice como una herramienta más para trabajar sobre diversas materias.
Resumo:
1) Conocer el papel que desempeña la forma de pensamiento ideológico en el estudio científico del fenómeno educativo. 2) Buscar el método de congeniar ideología y ciencia de la educación en el marco general de la teoría de la ciencia. Examina algunos antecedentes históricos del término ideología, analiza tres versiones modernas de la teoría de la ideología y estudia la relación entre ciencia e ideología. 1) La ciencia, su evaluación epistemológica debe hacerse a nivel de programas de investigación, al nivel en que se organiza la ciencia, y no sólo a nivel de sus enunciados y de las relaciones lógicas entre estos. Es la organización del quehacer científico, la dirección del desarrollo de la ciencia, el lugar de evaluación de lo científico. 2) La Ciencia de la Educación mantiene dos objetivos indisociables que constituyen el marco de su quehacer. Tiene por un lado, una dimensión descriptivo-explicativa y por otro una dimensión proyectiva. 3) La investigación y el conocimiento del hecho educativo, supone la explicación de los procesos que constituyen el desarrollo evolutivo del hombre, la génesis de sus estructuras de pensamiento y conducta, además del conocimiento de los factores que condicionen y posibilitan dichos procesos. Resulta necesario que la investigación educativa, tanto en su nacimiento como en su desarrollo y orientación, se genere y se lleve a cabo a partir de la propia práctica educativa, como medio de acortar la distancia entre la realidad educativa y las teorizaciones que sobre ella pudiesen hacerse.
Resumo:
1) Realizar un análisis crítico acerca de la delincuencia penetrando en el orden infra y superestructural de la sociedad. 2) Desvelar la función del aparato jurídico como un medio de defender los intereses comunes de la clase dominante. Analiza el fenómeno de la delincuencia en nuestro orden social, económico, político y jurídico, estudia los aspectos penitenciarios y jurídicos y expone proposiciones y alternativas pedagógicas. 1) La constitución de nuestra comunidad social produce marginados a rescatar o destruir, como necesidad selectiva para conseguir el bien común y los fines sociales. Pero ocurre que un sistema levantado sobre la explotación y dominación sólo podrá crear una legalidad que defienda su provecho, es decir, el de lograr el máximo beneficio. Por consiguiente, la legalidad del poder creará necesariamente su opuesto, la delincuencia escogida, sobre la que se erige todo un aparato de vigilancia y de control. 2) La delincuencia surge de unos determinados ambientes y circunstancias particulares en las que el logro de una seguridad económica y de unas posibilidades culturales, se ve desesperadamente frustrado. El estigmatizado como delincuente por nuestro orden, el combatido institucional, después de ser azuzado como un perro, no es más que el resultado final de todo un meticuloso proceso de agresión, segregación y represión; ajeno todo ello a su voluntad y ligadas frecuentemente a presiones socioeconómicas difíciles, como la miseria económica, desempleo o trabajo mal gratificado y alineante, discriminación étnica, emigración, superpoblación, analfabetismo, etc., se convierte en víctima de nuestro frío mecanismo estructural arrojado a una vida impedida con apenas sentido. 3) Mientras los organismos educativos sean instrumentos de doblegamiento, mientras los hombres estén educados en el miedo a la libertad, no será posible ningún cambio gradual estructural. Sin embargo, si esos organismos van cambiando e incluyendo técnicas autogestionarias, se podrá conseguir que los individuos desarrollen su juicio crítico, de capacidad de reflexión, la creatividad, la aceptación de responsabilidad, la cooperación, la iniciativa, el gusto por la vida, por el saber y hacer, etc., se estará en condiciones de hacer frente a cualquier presión y será posible ir confeccionando una sociedad de rostro más humano, donde no haya lugar para agresividad, frustración, enajenación y en definitiva para la delictividad. 1) La delincuencia es el resultado de un sistema y una legalidad, que se mantiene gracias a la existencia de unas clases deportadas de su humanidad. 2) Resulta necesario profundizar en la situación que se está viviendo, ser conscientes de los condicionamientos a que está sometido el delincuente. Esto es básico para descubrir caminos para cambiar las propias condiciones de vida, para demostrar que no hay nada definitivo, que es posible reflexionar y organizarse para originar otra vida personal y otra sociedad, así como también crear las condiciones sociales y políticas para que cada hombre sea tal, y participe activamente en la lucha continuada frente a todas las formas de poseer bienes, poder y cultura, que constituyen las alineaciones del ser.
Resumo:
Aproximarse al pensamiento de Gorki y recoger sus ideas educativas y la visión que nos da de la situación de la mujer rusa en su época. Realiza un encuadramiento histórico sobre la época, expone la vida y obra de Gorki, explica su punto de vista como humanista, estudia el pensamiento pedagógico y analiza la situación de la mujer. 1) La obra de Gorki abarca el proceso total de la maduración de la crisis Revolucionaria en Rusia, ésta pasaba por una época realmente crítica, por ello es lógico que surgiera un vivo interés por el marxismo y otras teorías revolucionarias que van a provocar todo un movimiento que será el autor del cambio derrocando el gobierno zarista. 2) Es universalmente conocida su labor en pro del arte y la enseñanza, tanto como director general, como divulgador del periodismo. Incluso desde el exilio sigue luchando con lo que puede por el destino del pueblo ruso. 3) Gorki no describe este mundo como cronista ni sociólogo, sino como humanista luchador, siempre configura el proceso humano espiritual en aquellas situaciones humanas en las que se realiza esa transformación social en la vida de los individuos. 4) Respecto al pensamiento pedagógico de Gorki, no ha expuesto ningún método educativo, ya que no fue nunca su intención, pero sin embargo su influjo fue muy importante en las generaciones posteriores porque recoge su espíritu luchador, su entusiasmo por la vida dentro de una colectividad en el sentido pleno. 5) Gorki afirma que la mujer no es desde su nacimiento un ser en inferioridad de condiciones, sino que son las causas económicas, sociales y culturales las que han condicionado históricamente a la situación en que se encuentra. Los escritos de Gorki han dejado una idea real y objetiva de la vida rusa, pero no se ha quedado en la superficie, sino que siempre estuvo indagando en el alma humana. Su obra se centra en el análisis del proceso de maduración de la crisis revolucionaria que sufrió Rusia. De su vida y de su trabajo se desprende una disposición de entrega, de lucha constante por conseguir un mundo más humano.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se investiga el pensamiento divergente (PD) en el campo de la Física y su didáctica, tomando como referente el modelo EI de J. P. Guilford. De las 120 modalidades de pensamiento que estudia Guilford se centra en las semántico-divergentes de unidades, clases, relaciones y sistemas, para las que se elaboran unas pruebas de Física cuya coherencia con dicho modelo está verificada. Se investigan aspectos del PD en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física como su variación con la edad o con una metodología participativa, su especificidad respecto de otras variables con incidencia en Física como la intelgencia operativa en Física controlada por cuestiones y problemas de Física taxonomizadas según la taxonomía de B. S. Bloom. Se aporta una nueva metodología en la investigación sobre el PD y la creatividad científica en el campo de la Física, generando una nueva línea de investigaciones futuras didácticas, teóricas y aplicadas, extrapolable a otros campos de las ciencias experimentales.
Resumo:
Pretende poner de manifiesto la coherencia del pensamiento de sentido común de los sujetos, al menos en relación a algunos ámbitos del conocimiento (la dinámica elemental), y mostrar cómo una lectura de los datos empíricos desde el pensamiento causal espontáneo puede poner de manifiesto dicha coherencia. 5 estudiantes de COU de Ciencias y 5 estudiantes de octavo de EGB. Se elige un método de investigación y de análisis de los datos que permita el acceso a un nivel profundo del pensamiento implícito de los sujetos, y que posibilite la descripción de las características de su pensamiento cuasal espontáneo. El método de análisis, con el marco de referencia del pensamiento causal, permite también realizar una lectura de los datos suministrados por otras investigaciones, y se pone de manifiesto que este marco de referencia puede aportar coherencia en los ámbitos del conocimiento a que hacen relación dichas investigaciones. Entrevista. Cuestionario. Análisis de los datos utilizando las categorías extraidas del modelo mental mecánico de Kleer y Brown.
Resumo:
Evaluar la eficacia del Programa P.A.T. para la adquisición y generalización de las habilidades y estrategias de razonamiento y solución de problemas. Además, se trata de valorar la utilidad de varios materiales didácticos mediante la transferencia de habilidades trabajadas en el programa a varias áreas curriculares de ESO. 196 estudiantes de 1õ de ESO, matriculados en colegios públicos y privados de Madrid. En el primer curso de aplicación del programa sus edades oscilan entre los 12 y 13 años, y en el segundo curso, entre los 13 y 14 años. El programa se desarrolla en el aula con el fin de mejorar las habilidades intelectuales de los alumnos y de enriquecer el currículo ordinario mediante la selección de varias actividades relacionadas con las asignaturas de Lengua Española, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, en las que se pueden aplicar las mismas estrategias del programa de entrenamiento cognitivo. Además, se incluye una revisión teórica que abarca desde los modelos explicativos de la inteligencia, razonamiento humano y solución de problemas, hasta los programas de entrenamiento cognitivo, como el Proyecto Inteligencia y su adaptación en el programa P.A.T.. Se realizan varios tipos de pruebas: de Inteligencia, Escala de Autoconcepto Académico, Inventario del Estudio en la Escuela, Inventario de Habilidades de Aprendizaje y Estudio, Fundamentos de Razonamiento, Solución de Problemas, Transferencias al currículo, y Cuestionario de creencias de los profesores sobre la eficacia educativa. El análisis estadístico de los datos se hace con el programa informático 2D. La información se obtiene a través de las respuestas dadas en varios tests y cuestionarios. Además, se realizan análisis descriptivos de los datos recogidos. Se comprueba la efectividad del Programa P.A.T. por la mejora conseguida tanto en aspectos cuantitativos relacionados con el entrenamiento cognitivo efectuado (incrementos en solución de problemas e inteligencia general), como en aspectos cualitativos (mejora en las fases iniciales y finales del procesamiento de la información). Los profesores interesados en aplicar el programa P.A.T. deben recibir una formación teórico-práctica inicial y, una vez comenzada la intervención, es necesario un seguimiento de su actuación.
Resumo:
Conocer los principios morales del padre Manjón y su proyección en la sociedad actual. En primer lugar, se explican los objetivos y la metodología de la investigación. A continuación, se ofrece un estudio sobre la educación moral en el pensamiento de Andrés Manjón, a través de su contexto histórico, político y social. Después, se analiza la educación moral en el ámbito de la LOGSE y se estudian sus antecedentes en Piaget y Kolhberg. Por último, se lleva a cabo un análisis contrastado entre el pensamiento de Manjón y los sistemas educativos actuales en España. Se consulta bibliografía y documentación. Estas fuentes se pueden clasificar en primarias y secundarias dependiendo de si el tipo de relación que tienen con el pensamiento del padre Manjón es directa o indirecta. El método utilizado en la investigación es el analítico-sintético. Además, se realiza un análisis histórico y comparado de la obra del padre Manjón y un análisis de documentos de otros autores. Se aporta una valoración del pensamiento del padre Manjón, sobre todo en su aspecto moral. Además, se ofrece un análisis del paralelismo existente entre sus ideas y las actuales. De este modo, se puede conocer el modelo educativo de Manjón, en el que la educación se orienta a la perfección del hombre en su doble naturaleza, espiritual y corporal, y en relación con su doble destino temporal y eterno. La educación moral es un tema que goza de actualidad debido a las crisis de valores existentes en las sociedades del mundo moderno. Por tanto, es interesante conocer el pensamiento del padre Manjón, en el que se parte de una visión integradora del hombre.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la autonomía de los centros, calidad y sistemas de gestión
Resumo:
En esta tesis se plantean dos objetivos: determinar y sistematizar la teoría pedagógica de que inspiró y configuró la acción educativa de José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública (SEP, México) y por otro constatar que ese espíritu fundacional revivió en dicha institución gracias a la labor desarrollada con posterioridad por Jaime Torres Bodet . El trabajo se estructura en tres partes en función de sus objetivos y contenidos. En la primera se aborda el itinerario vital de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet. La fuente de información empleada han sido las cuatro obras autobiográficas de Vasconcelos y los seis volúmenes de las memorias de Torres Bodet. Además se ha incluido una lista cronológica de las obras publicadas por ambos dos. En la segunda parte se procede a la sistematización de la teoría pedagógica de José Vasconcelos demostrando así la coherencia, ambición y profundidad de su pensamiento pedagógico. En la tercera y última parte se analizan las realizaciones de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet durante los distintos periodos en los que dirigieron el SEP . José Vasconcelos fundó en 1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP), teniendo un proyecto educativo claro para los mexicanos. Promovió el desarrollo espiritual del pueblo y el progreso de la nación por medio de la educación y la cultura. Para ello organizó la SEP con tres departamentos: el escolar, el de bibliotecas y el de bellas artes. Dicha estructura es un reflejo de su pensamiento pedagógico, pues los objetivos planteados se identifican como las metas de cinco fines formativos de su propuesta educativa: formación física, profesional, intelectual, ética y estética. En 1921 Vasconcelos confió a Jaime Torres Bodet la dirección del departamento de bibliotecas, promovieron la cultura a través de la lectura, de la edición y distribución de libros y de la instalación de bibliotecas públicas y ambulantes por todo el país. Posteriormente Torres Bodet fue Secretario de Educación en dos ocasiones, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964, y en su gestión, pueden identificarse acciones y estrategias similares a las que emprendió Vasconcelos. Se sugiere como futuro objeto de estudio saber cuáles eran las ideas pedagógicas de Jaime Torres Bodet.
Resumo:
Se resume el trabajo realizado por el grupo de pensamiento numérico y algebraico. Las reuniones de los miembros del grupo se dividen en dos sesiones. En la primera los presentes hablaron sobre la financiación de los encuentros y sobre la edición y publicación del material de investigación. Respecto a la financiación, se acuerda comunicar los gastos de los encuentros con antelación para que cada universidad pueda buscar financiación de forma adecuada. Los presentes acuerdan que la presentación de los trabajos se realizará en formato CD por motivos financieros. También comentan que habrá que esperar a conseguir un ISBN para poder publicarlo. En la segunda sesión se acuerda no introducir ponencias individuales en las sesiones de grupo. Los asistentes concluyen que es importante aumentar la comunicación entre investigadores, incluyendo a aquellos que realizan un trabajo transversal. También acuerdan recoger las investigaciones del grupo en un documento común y celebrar la siguiente reunión del grupo en Valencia.