1000 resultados para 37.015


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo en inglés. -- Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX ha sido el de las grandes causas, colectivas y universales, sin apenas un lugar significativo para la atención a lo singular y a las diferencias individuales. Desde comienzos de siglo se han venido produciendo revoluciones sociales, como la Revolución de 1917 y el movimiento de liberación de la mujer, y se han fundado organizaciones como la UNESCO, la ONU y la OMS con el objetivo de consolidar los cambios sociales que se han ido produciendo a lo largo del siglo. Poco a poco estos cambios se han ido plasmando también en el lenguaje, de forma que la palabra 'social' ha pasado a estar presente en el vocabulario habitual de todo el mundo. En la relación educativa el triunfo de lo social se ha manifestado en la tendencia a identificar la enseñanza con la enseñanza reglada, y a ésta con la generación de planes educativos globales. La atención a lo individual, a cada alumno y alumna como si fuera la única persona en el aula, es sin embargo una necesidad. Esta unión de singularidades hace al aula un espacio vivo y rico en matices.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema del porqué en los centros educativos muchos alumnos se declaran desertores de aula, y se trata desde una perspectiva comprensiva prestando especial atención a la diferenciación sexual. La igualdad no está reñida con la diferencia ni con la diversidad, al contrario, cuando no se reconocen las diferencias femenina y masculina y no se ve la diversidad como riqueza sino como una amenaza, un estorbo o un motivo de inquietud para poder enseñar bien, se produce el conflicto, que a veces se convierte en violencia. Educar es pues un acto de relación entre dos personas con grandes diferencias de edad y de saber, donde quien enseña asume la responsabilidad de ayudar a crecer a quienes aprenden. Desde el comienzo de la vida, sobre los niños prevalece la autoridad femenina representada por el papel de la madre, quien bajo cualquier condición y circunstancia es capaz de enseñar a hablar a sus hijos. Reconocer el sentido que posee lo femenino en la educación supone una garantía para todas las partes implicadas en el acto educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta sintéticamente el proceso de aprendizaje, en qué consiste, cómo se logra, qué variables intervienen en él, etc. Normalmente se recurre para dar respuesta a estas cuestiones a la psicología, pero no es posible encontrar una teoría psicológica que explique el conjunto de los procesos educativos. Se exponen los principios de algunas teorías del aprendizaje. Asimismo se presentan los principios y características del aprendizaje que aparecen en la LOGSE -basados fundamentalmente en teorías constructivistas- y el papel de los profesores como transmisores de dichos principios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de Padres y Maestros, 2000, n.253, junio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La motivación de los niños y niñas por el trabajo escolar es un factor muy decisivo para su rendimiento académico, el interés por aprender se construye en la vida cotidiana, los padres motivan a sus hijos a través de preguntas o comentarios o siendo modelos de comportamiento. Se presenta un cuestionario para evaluar si los padres motivan adecuadamente el interés de sus hijos por el estudio. El instrumento de medida presentado está pensado para padres y madres que tengan hijos o hijas en el segundo ciclo de infantil o primaria, se valoran las preguntas con respuestas de 0 a 2 puntos. Al final se ofrecen comentarios a las puntuaciones, según los resultados tras la autoaplicación del cuestionario.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es un motor del desarrollo humano y económico de los pueblos. Este desarrollo implica una formación técnica y una lucha contra el analfabetismo. Además es necesaria la creación de una administración competente y honesta y limitar la corrupción y arbitrariedad de los poderes públcos. El desarrollo social de la población viene marcado por el establecimiento de estructuras sociales, políticas y mentales. Por esa razón la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, celebrada en Copenhage en 1995 habla de promover políticas educacionales y favorecedoras de los más débiles como niños, mujeres y familias más pobres.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta curricular cuyo objetivo es el desarrollo de aquellas capacidades que pueden favorecer la adquisición de competencias adecuadas para la inserción social y laboral de los jóvenes en general y de aquéllos que presentan necesidades educativas especiales. A partir de la enumeración de 99 habilidades sociales, estructuradas en los siguientes apartados: presentaciones, cortesía, peticiones, conversación, derechos y obligaciones, afectividad y sexualidad, compras y servicios, desplazamientos, tiempo y ocio, correspondencia, documentos, comunicaciones, habilidades de salud, seguridad y consumo, habilidades de transición al trabajo, se plantean algunos criterios con los que seleccionar, secuenciar y evaluar estas habilidades sociales. Para el abordaje curricular del catálogo de habilidades se incluye un modelo de entrenamiento específico genérico consistente en un conjunto de estrategias y actividades abiertas, diversificadas y adaptables con las que se intenta generalizar los aprendizajes realizados durante las sesiones de entrenamiento..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un programa de sensibilización y educación para el desarrollo que la sección de juventud de ACSUR Las Segovias puso en marcha a finales del año 1994 con el apoyo del Comité Canario de Solidaridad con los Pueblos (Canarias), Bitácora (Cantabria) y Cooperació (Cataluña). La primera parte de esta guía ofrece orientaciones de carácter general acerca del concepto de educación para el desarrollo y sus posibilidades de aplicación. La segunda parte se centra en el debate teórico sobre la transversalidad, aportando elementos útiles para el trabajo con jóvenes en el marco educativo formal a partir del desarrollo de unidades tipo. La tercera parte se centra en las posibilidades de planificación de programas educativos en el ámbito no formal y se dirige a las organizaciones juveniles y de tiempo libre.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es una investigación publicada. Fruto de la convocatoria de Ayudas a la Investigación Educativa para 1995 del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) octubre 1998. Investigación original con el título: Las habilidades sociales en el currículo de un centro de Educación Infantil y Primaria