1000 resultados para 02. Centro educativo
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Psicología Clínica y de la Salud
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. - El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a: El autodiagn??stico pedag??gico
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Interpretar el tipo de comunicación existente entre padres y madres y centro educativo de estudio de sus hijos, ofreciendo propuestas de mejora que optimicen la interrelación entre ambos. Para ello se hace necesario analizar la percepción de padres, madres y profesores respecto a la comunicación familia-centro educativo, observar diferencias entre valoraciones otorgadas por padres y profesores en cada etapa educativa, analizar la diferencia de valoraciones entre padres en función de su rango etario, formación académica, etc., analizar la diferencia de valoraciones entre el profesorado en función de edad, sexo, cargo, etc. y señalar compromisos adquiridos por padres, madres y profesores para la mejora comunicativa en el centro. En la investigación participa una muestra aleatoria y estratificada de 2494 sujetos (alumnos y, por derivación, familias y tutores-profesores), para la que se consideran tres variables: nivel educativo del alumno (infantil, primaria o secundaria), financiación del centro (público, privado o concertado) y localización geográfica del centro en la Región de Murcia. Como instrumento de recogida de información se han elaborado dos cuestionarios, realizados ad hoc, para padres y profesores, a partir de los cuales se recaban datos de identificación y de compromisos de mejora comunicativa, además de otras dimensiones. Este se suministró a los centros participantes durante el VII Encuentro Institucional del Consejo Escolar de la Región de Murcia con Consejos Escolares municipales y de centros.. Los resultados obtenidos, presentados independientemente para cada objetivo específico, demuestran valoraciones positivas en cuanto a la relación entre familia-profesorado, acrecentándose esta positividad en centros privados-concertados y centros localizados en cascos urbanos. Por el contrario, la relación positiva disminuye a medida que el alumno asciende de nivel educativo. Coincide la percepción de padres y profesores en cuanto a su consideración como facilitadores de relaciones positivas y se destaca el conocimiento que ambos tienen sobre el entorno del alumno. En cuanto a la aportación de mejoras en las relaciones familia-centro, se implica más el profesorado que la familia.
Resumo:
Se pretende analizar a partir de los datos recogidos en la muestra de distintas modalidades de integración del centro educativo al entorno que existen en las poblaciones de Burgos y Quintanar de la Sierra, las necesidades, las aspiraciones del profesorado, padres y alumnos al respecto. Se detectan cuáles son las conductas más frecuentes y significativas de los integrantes de la comunidad educativa en sus relaciones con el entorno, la familia o la escuela. Se trata de determinar en qué medida las diferentes formas de relación influyen para que el centro educativo se integre positivamente en el entorno y potencie posibilidades de desarrollo efectivo en los alumnos y en la sociedad. Se lleva acabo una Investigación de tipo cualitativa, descriptiva y explicativa, por centrarse en hechos reales y actuales. Para la recogida de datos se elige el método de cuestionario en el que las personas consultadas pueden responder según las opciones presentadas y además en algunos ítems pueden expresar opiniones y experiencias. La población y la muestra escogida pertenece a colegios públicos y concertados de Educación Primaria e Institutos de Enseñanza Secundaria de Burgos y Quintanar de la Sierra. Durante el mes de junio de 2004 se aplica un cuestionario adaptado a los diferentes roles de los actores de los centros educativos (profesores, padres y alumnos). Los datos obtenidos se vuelcan en cuadros y gráficos y posteriormente se realizan comentarios referidos a la lectura crítica de la realidad reflejada en ellos. En síntesis, se puede afirmar que la escuela debe adaptarse a los nuevos tiempos que marcan las sociedades, siendo permeable al cambio y reflexionando críticamente sobre la realidad y detectar cuales son las necesidades de la comunidad en la que esta inserta. Tiene que formular propuestas innovadoras y ponerlas en práctica para abrirse y conectarse con el medio aprovechando al máximo las posibilidades que éste brinda. Tiene que evaluar y rectificar sus proyectos, introduciendo las modificaciones necesarias para poder plantearse como objetivo prioritario que los alumnos y alumnas puedan implicarse e interrelacionarse gradualmente en la sociedad de la cual son parte. Se puede posibilitar un programa donde se favorezca la superación de cada una de las situaciones analizadas en ele cuestionario aplicado: participación e implicación de los padres, aprovechamiento de los recursos humanos de la comunidad y participación más activa y comprometida de los profesores y de los alumnos.
Resumo:
Ver en que medida se da la cooperación entre centro educativo y familia.. Esta investigación tienen una parte teórica y otra práctica formando un conjunto de cinco capítulos con los siguientes contenidos: en el primer capítulo se da una visión general de la deficiencia mental, se dan definiciones de diferentes autores y características comunes a todo sujeto con esta deficiencia. El capítulo acaba con unas clasificaciones por grados de retraso mental. El capítulo dos es la parte básica del estudio, se trata de un análisis de la educación que recibe al deficiente mental en dos ámbitos: la casa y la escuela. Esta investigación se lleva a cabo a través de dos cuestionarios, uno para padres y otro para educadores. En el capítulo tres explica como se realizan y se llevan a cabo dicho cuestionarios. En el capítulo cuatro se hace una descripción de la muestra utilizada para la investigación, en el capítulo cinco se exponen los resultados mediante una tabla y se interpretan los resultados de la misma. Por último en el capítulo seis se dan unas consideraciones generales en torno al tema estudiado en este trabajo.. 1) Más de la mitad de los padres que hicieron el cuestionario se enteraron que sus hijos eran deficientes mentales antes de que estos tuviesen un año. 2) Tanto padres como educadores reconoce que el contacto entre ellos es esporádico. 3) Casi todos los padres se muestran de acuerdo con la educación que reciben los niños en el centro, pero algunos les gustaría cambiar algún contenido. 4) En relación con las vacaciones los padres consideran que son demasiado largas y los educadores opinan que son las correctas. 5) Los padres ven más factible que los educadores que sus hijos estudien en colegios normalizados. 6) Los padres dicen estar de acuerdo en el trato que reciben los niños de los educadores. 7) En cuanto al asesoramiento que dan los educadores a los padres este suele ser insuficiente, 8) Ningún padre cree exigir demasiado a su hijo..
Resumo:
Presentar el hogar 'Virgen de Guadalupe'dirigido por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, instalada en Torrejoncillo. La residencia es destinada a niños-as de 6 a 16 años en estudios de EGB que cursan en los Grupos Escolares. La Residencia es completa y gratuita a los hijos-as de familias con economías débiles, de familias que por su tipo de trabajo se vean obligadas a residir dispersos por los campos distanciados del núcleo urbano, de madres solteras etc..
Resumo:
Analizar en qué medida se da o no la cooperación entre centro educativo y familia. 60 padres con la edad entre 25 y 65 años, y 11 educadores de los centros de educación especial de la provincia de Cádiz. Cuestionarios, tablas. El cuestionario para padres consta de 15 ítems y el cuestionario para educadores consta de 11 ítems. El niño deficiente mental necesita de una educación especial para que puedan aflorar en él todas aquellas potencialidades, que de algún modo se encuentran dormidas debido a su deficit mental. Es misión de padres y educadores el hacer que esto se lleve a cabo. El educador, especialista en esta materia, ha de estar abierto a la familia e intentar asesorarla de la mejor manera posible, para que ésta sea cada vez más eficaz en la educación del hijo deficiente mental. Por lo tanto, el campo de actuación de los educadores no se deberá limitar sólo a la clase, sino que deberá actuar también fuera de ella.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación