1000 resultados para puvlic sector
Resumo:
El sector servicios, identificado como el de mayor dinámica competitiva en los mercados globalizados, en las actuales condiciones basa su acción en el conocimiento de su entorno en tanto que sus productos, en general, tienden a ser personalizados, o por lo menos, suponen una gama amplia de escogencia para los consumidores. En este sentido y dados los altos niveles de competencia, se precisa formular una estrategia evolutiva eficiente, a partirdel reconocimiento de la información del entorno. Estos hechos estilizados pretenden mostrar datos del entorno y algunas regularidades, las cuales serán modeladas en el resultado definitivo presentado en el artículo final de este trabajo de investigación.
Resumo:
El propósito de este trabajo es compartir con la comunidad académica los avances y resultados de un trabajo de investigación, que se fundamenta en la descripción de la cultura, en el marco teórico propuesto por el autor, y la consolidación de una metodología para describir la cultura de una organización. Para ello, se han realizado aplicaciones en aproximadamente 28 compañías en Colombia y una en México, con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Altos Estudios de Administración y Negocios (FAEN) de la Universidad de la Rosario, y en actividades de consultoría. Para ilustrar la metodología objeto de este artículo se presenta su aplicaci6n en una compañía del sector industrial, demostrando la importancia del marco teórico, la validez de su metodología, así como la confiabilidad de las técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo, utilizadas mediante la clasificación, organización, tabulación y el análisis de la información que presentan para los propósitos del autor.
Resumo:
La investigación analiza los retos del crecimiento sostenido en relación con las variables independientes de las pequeñas empresas frente al contexto de la globalización económica, la problemática del crecimiento sostenido, su caracterización estadística y los estudios empíricos, y fi nalmente el análisis de las pequeñas empresas de San Luis Potosí. Se realizó un estudio estadístico con una muestra de 30 empresas. Los principales hallazgos son que los empresarios cuentan con una base sólida tanto académica como de experiencia siendo un factor crítico para el crecimiento de estas, por el contrario la variable de fi nanciamiento no es un factor determinante.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar las características de generación y difusión del conocimiento en distintos distritos industriales o aquéllos dedicados a la industria de la confección. Se analizan dos distritos textiles localizados en las ciudades de Pergamino y Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Ellos poseen una importante masa crítica de talleres de confección ligados a empresas con marca y diseño propio, cuya localización dentro o fuera de los límites de la ciudad varía en ambos casos. La metodología de investigación es cuantitativa y de tipo descriptivo. Los resultados muestran que Pergamino ha construido una base más sólida de conocimiento que Mar del Plata, proveniente de diferentes orígenes y sendero evolutivo. Ello incide, como un círculo virtuoso, sobre el conocimiento arquitectural de las empresas y sobre sus estrategias empresariales. Sin embargo, si bien en Pergamino existe un flujo constante de saberes tecnológicos externos que permiten crear una base más elevada de conocimiento de las firmas, que se difunde en el distrito, no se vislumbra el surgimiento de nuevas empresas locales con marca y diseño. De esta manera persiste un tipo de organización donde las firmas núcleo,en su mayoría externas al territorio, son las que traccionan el dinamismo de la trama. The aim of this paper is to analyze the patterns of knowledge creation and diffusion in two textile industrial districts located in the Argentinean cities of Mar del Plata and Pergamino. Both of them have an important number of supplier manufacturing firms linked to fashion- oriented clothing subcontractors, which are located inside or outside the geographical boundaries of each city. The methodology research is quantitative and descriptive. The results show that Pergamino has developed over time a stronger knowledge base than Mar del Plata, which could be related to different historical circumstances and evolutionary paths. This has an importante effect on firms’ architectural knowledge and strategies. Even though in Pergamino there is a permanent flow of external technological know how, which increase its knowledge base and let the firms belonging to the cluster to share it, there is not new fashion-oriented clothing local firms, prevailing a type of industrial district where the dynamism of the economy depends on the hub firms located outside the local context.
Resumo:
In Colombia, in spite of the changes carried out with the reformes of 1994, in the sector of drinking water estructural problems persist in many municipalities. They are asociated to the quality, efficiency, continuity, coverage, and availability of the resource; resides, the goals of reducing costs, enlarging investments, promoting competition, and expanding coverage have not been achieved satisfactorily. It was thought that with the participation of the private sector there World be an enormous advance, but the results are not expected ones.
Resumo:
The present article analyze the urban transformations happened in the sector of Saint Victorino and Saint Ines in the city of Bogota D.C. between 1948 and 2010, making use of the "Genealogical Methodology" during the process of inquiry that allow to contrast the visions that are usually accepted of "progress" and "urban renovation" in the urban market context by the existence of a informal economic and a population in conditions of marginality that configures a good part of the "popular urban culture" of the Bogota in the 20th and 21st century. This vision permit to observe from various perspectives the changes that happened in this sector of the city, the impacts of the history facts occurred en this time period and, in special, the real effects of a rearrangement urban process that began in 1998 and has been prolonged to date, which has left a significant mark about the urban and social physiognomy of the place.
Resumo:
In the scope of network management there is, on the one hand, a broad dispersion between the different research trends, and, on the other, lack of knowledge on the dynamics of the networks. More empirical and inter-disciplinary research on inter-organizational collaboration is still needed. This article, starting from Kickert, Klijn and Koppenjan’s fields of the policy network (1997), and Huxham’s Collaborative Advantage Theory (2000), analyzes the case of Barcelona’s City Council’s social services network’s home delivery”.
Resumo:
Esta tesis pretende describir la situación actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisión confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitirá constatar la realidad en cuanto la aplicación del modelo, en el sector de seguridad privada, según lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirán, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfacción de sus clientes y a la prestación de un mejor servicio. En el campo académico, este estudio servirá como guía teórico-práctica para estudiantes y profesores, de modo que permitirá afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Según este modelo la información acerca de los clientes, es una información estratégica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, además de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopción e implementación de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interactúa con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendrá repercusión en la percepción que tenga de la organización el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y además de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y así en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se verá beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.
Resumo:
El auge de las tecnologías de información en las organizaciones ha generado que los CIOs asuman roles importantes dentro de los procesos estratégicos. Sin embargo, los CEOs son escépticos frente al uso de los sistemas de información, lo que ha provocado que se generen brechas entre los mismos y por consiguiente, desalineación entre las estrategias organizacionales. Luftman (2000) presenta un modelo para evaluar la madurez de la alineación estratégica entre las tecnologías de información y las estratégicas corporativas, buscando determinar el nivel en el que se encuentra la empresa u sector en el que se aplique el mismo. En este caso, el modelo de Luftman ayudo a determinar el nivel de madurez del sector bancario de la ciudad de Bogotá, llevando a concluir que el sector se encuentra en un nivel tres.
Resumo:
El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinámica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Específicamente se busca encontrar la incidencia de la política de Seguridad Democrática en este fenómeno tomando como periodo de estudio el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepción de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al “boom” petrolero en este país. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrática si fue un factor incidente en las dinámicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos específicos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.