1000 resultados para materiales didácticos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tendo em conta um enfoque comunicativo experiencial (Fernández- Corbacho, 2014) e uma pedagogia crítica emancipatória (Jiménez Raya, Lamb & Vieira, 2007), enriquecida por enfoques multissensoriais (Arslan, 2009), é nossa intenção, com este projeto, contribuir para a implementação de práticas que espelhem as variedades linguísticas e culturais da Hispanoamérica (Liceras, 1995; Beave, 2000) na aula de espanhol como língua estrangeira no ensino secundário português. Neste estudo, através duma perspetiva metodológica de índole qualitativa, pretendemos, como ponto de partida, analisar: a) as representações de alunos portugueses sobre o lugar da Hispanoamérica no processo de ensino-aprendizagem de espanhol como língua estrangeira (Altmann & Vences, 2004; Pérez, 2003), através de inquéritos por questionário; e, ainda, b) as abordagens das variedades linguísticas e culturais do espanhol, que surgem nos manuais utilizados no ensino secundário português. Por outro lado, através de um estudo de caso (Benson, Chik, Gao, Huang & Wang, 2009), procurámos evidenciar uma mostra de possíveis boas práticas didático-pedagógicas e materiais, com vista a um trabalho sistemático e próativo com as variedades linguísticas e culturais do espanhol, baseado numa (hiper)pedagogia crítica e encarando a língua enquanto objeto manipulável e potenciador de cidadãos verdadeiramente conscientes do mundo. Para tal, criámos materiais físicos e digitais, que foram posteriormente implementados com alunos do 11º ano de escolaridade, no nível de iniciação de espanhol, num agrupamento de escolas da região de Aveiro. Os resultados mostram que práticas e materiais desta natureza poderão favorecer aprendizagens comunicativas experienciais, quanto à criação de futuros cidadãos críticos e ativos, fomentando o desenvolvimento das suas competências comunicativa plurilingue e pluricultural e duma consciência cultural crítica (Byram, Gribkova & Starkey, 2002) dos alunos, no contexto de ensino-aprendizagem do ensino secundário.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

67 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC‘s) forman parte de la vida de la mayoría de las personas. Hoy en día, el uso de estas tecnologías en los ambientes educativos está siendo demandado debido al impacto. Debido a lo anterior, se han desarrollado diversas plataformas que promueven el aprendizaje en redes y que funcionan como repositorios de contenido académico con el aval de prestigiosas universidades que son accesibles en línea fomentando la vinculación y el intercambio de conocimiento. Una de las herramientas más usadas en las plataformas son los Objetos de Aprendizaje(OA) que por su naturaleza basada en la programación orientada a objetos resultan una estrategia efectiva para lograr objetivos educativos, presentando información independiente que contribuye a un objetivo con mayor jerarquía agrupándose o reutilizándose en diversos contextos. Sin embargo, se suele encontrar OA que carecen de una estructura pedagógica, debido a que los docentes no emplean una metodología que los oriente en el proceso. El reto de muchos profesores es plasmar su conocimiento en plataformas que faciliten la distribución, sean atractivas y confiables; así contribuir a la red de conocimiento y al mismo tiempo fortalecer los materiales didácticos de sus programas educativos. El presente trabajo genera una metodología que guía al docente en la creación de objetos de aprendizajes en video de calidad accesibles en línea. Se propone una metodología de desarrollo que basada el trabajo colaborativo donde interviene un docente experto en contenido, un diseñador instruccional y un desarrollador tecnológico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En respuesta a los nuevos desafíos sociales e intelectuales de la UANL, la FCFM define su propia misión: “Apoyar el desarrollo de la Sociedad Neoleonesa y del País, mediante la formación integral de profesionistas de las ciencias matemática, física y computación, y a través de la aportación directa de su saber científico y tecnológico.” La demanda de parte de la sociedad de contar con una eficiente enseñanza-aprendizaje de la geometría sumada a la evidencia en clase, tanto de las deficiencias en los alumnos, como las limitaciones en los Software Didácticos Comercializados que presentan ocultamientos y propician “errores de interpretación”, constituyó el conflicto cognitivo y elemento detonante que propició la formación de grupos interdisciplinarios de estudiantes , con liderazgo democrático y grados de cohesividad, para incursionar en la aplicación de sus conocimientos elaborando materiales didácticos para el nivel superior y básico, enfrentando la “visión fragmentada” de ciencia y tecnología en las comunidades epistémicas del sistema educativo. En el presente trabajo se describe la labor realizada por el equipo bajo la conducción del docente enmarcando la misma como una tecnología, conformada a su vez por subtecnologías.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar algunos aspectos a considerar en el diseño de materiales didácticos basados en la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Estos materiales soportados en formato electrónico serán utilizados para llevar a cabo la fase no presencial del curso de Matemática I y II para Ingenieros Informáticos en la modalidad semipresencial, que se iniciará en el mes de septiembre del 2002 en el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” de la ciudad de La Habana, Cuba, con una matrícula aproximada de mas de 600 alumnos, los cuales son maestros de computación en la enseñanza primaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

6 cartillas : ilustraciones + 12 vídeos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación aspiramos a compartir algunos aspectos de nuestra experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera en el Centro de Idiomas del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Pernambuco, en el marco de la primera beca IFPE-UNLP para estudiantes de grado de los Profesorados de Inglés, Francés y Letras. Dicha beca fue asignada con el objetivo de llevar a cabo una estancia laboral de entre dos y cuatro meses del segundo semestre de 2013 en ciudades del estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil; durante la estancia se ejercieron tareas de práctica docente en nuestra lengua de especialización, el inglés, y nuestra lengua materna, el español, y se cursaron estudios relacionados con tales tareas. Esta experiencia resultó de particular relevancia para nuestra formación docente dado que permitió plantear la instancia de enseñanza y aprendizaje como un auténtico encuentro entre culturas en el cual las lenguas funcionaban como verdaderos nexos de conocimiento mutuo entre participantes del encuentro didáctico que se constituyeron, por ambas partes, en docentes y alumnos simultáneamente; todo ello permitió la puesta en práctica de estrategias de comunicación plurilingüe y multicultural que excedían el ámbito áulico. Se procurará en este trabajo describir las tareas realizadas como parte de la preparación al dictado de los cursos de español como lengua extranjera: la decisión de los enfoques metodológicos de enseñanza y aprendizaje, el establecimiento de objetivos generales, la definición de los contenidos, la elección de materiales didácticos. Asimismo, será de interés presentar brevemente las tareas realizadas durante el dictado de los cursos: la planificación de contenidos, su secuenciación y sus tareas, y las estrategias de evaluación utilizadas; así como aventurar algunas conclusiones resultantes de la reflexión sobre esta experiencia intercultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación aspiramos a compartir algunos aspectos de nuestra experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera en el Centro de Idiomas del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Pernambuco, en el marco de la primera beca IFPE-UNLP para estudiantes de grado de los Profesorados de Inglés, Francés y Letras. Dicha beca fue asignada con el objetivo de llevar a cabo una estancia laboral de entre dos y cuatro meses del segundo semestre de 2013 en ciudades del estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil; durante la estancia se ejercieron tareas de práctica docente en nuestra lengua de especialización, el inglés, y nuestra lengua materna, el español, y se cursaron estudios relacionados con tales tareas. Esta experiencia resultó de particular relevancia para nuestra formación docente dado que permitió plantear la instancia de enseñanza y aprendizaje como un auténtico encuentro entre culturas en el cual las lenguas funcionaban como verdaderos nexos de conocimiento mutuo entre participantes del encuentro didáctico que se constituyeron, por ambas partes, en docentes y alumnos simultáneamente; todo ello permitió la puesta en práctica de estrategias de comunicación plurilingüe y multicultural que excedían el ámbito áulico. Se procurará en este trabajo describir las tareas realizadas como parte de la preparación al dictado de los cursos de español como lengua extranjera: la decisión de los enfoques metodológicos de enseñanza y aprendizaje, el establecimiento de objetivos generales, la definición de los contenidos, la elección de materiales didácticos. Asimismo, será de interés presentar brevemente las tareas realizadas durante el dictado de los cursos: la planificación de contenidos, su secuenciación y sus tareas, y las estrategias de evaluación utilizadas; así como aventurar algunas conclusiones resultantes de la reflexión sobre esta experiencia intercultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación  de un aula multimedia de Geografía en el plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto, adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un grupo de  profesoras se interesó por la elaboración de material didáctico con el propósito de  aprovechar al máximo la infraestructura del aula. Es así como surge un proyecto que de  elaboración de material  didáctico a través de las tecnologías de Información y Comunicación, enmarcado en el programa denominado “Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato” de la UNAM (INFOCAB) El trabajo que presentamos  tiene como objetivo  compartir la experiencia de aplicación de cuatro materiales didácticos: “Espacio social”,  “El quehacer del geógrafo”,  “La Geografía en la vida cotidiana” y “Coordenadas Geográficas” Se inicia la presentación analizando la   estructura y forma de organización de los materiales, después se abordan  las secuencias didácticas empleadas para el trabajo en el aula, finalmente   se plantea una reflexión sobre los aciertos y problemáticas encontradas durante su aplicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El CEIP Las Veredas participa en el proyecto de implantación de enseñanza bilingüe español-inglés en centros públicos de la Comunidad de Madrid. Este programa no contempla la Educación Infantil y, así, a través de este proyecto de innovación, se extiende la enseñanza en inglés a esta etapa. Los objetivos principales son realizar un diseño curricular del área de inglés para Educación Infantil; elaborar materiales y recursos para el aula; utilizar las tecnologías de la información y la comunicación; aunar la metodología de la enseñanza en Educación Infantil con la del aprendizaje de lenguas extranjeras; analizar los problemas específicos de la enseñanza del inglés; y motivar a los alumnos en el conocimiento de otra lengua. Las actividades fomentan la comunicación y la participación con el objetivo de formar alumnos capaces de utilizar el inglés de manera funcional en distintas situaciones. Se leen y se escuchan en casete cuentos tradicionales en inglés y también se cantan canciones en este idioma. Además, se utiliza el inglés en el seguimiento de las rutinas que cada día realizan los alumnos, como la entrada y salida del aula, la asamblea o reunión diaria tras la entrada en clase, el inicio y finalización de la clase, y la salida al recreo. Entre los materiales utilizados hay bibliografía, material de autoformación, recursos didácticos de creación propia, cuentos, marionetas, casetes, DVD, recursos informáticos, juegos, y material para pintar y realizar manualidades. Se adjunta una muestra de los trabajos realizados por los alumnos.