1000 resultados para libro de texto
Resumo:
Establecer la existencia de errores conceptuales en la aplicación del principio de Le Chatelier e intentar superarlos mediante un tratamiento didáctico alternativo.. Estudio 1: 40 profesores, 23 de Enseñanza Secundaria y 17 de Universidad. Estudio 2: 170 alumnos y alumnas, 74 pertenecientes al grupo experimental y 88 del grupo de control.. Se estudia la evolución histórica del principio de Le Chatelier y su importancia en el estudio del equilibrio químico. Se presentan tres casos en los que puede ser incorrectamente aplicado, proporcionando un tratamiento termodinámico alternativo: 1. Adición o eliminación de una de las sustancias que participan en el equilibrio, manteniendo constante la temperatura y la presión, 2. Adición de un gas inerte a volúmen y temperatura constantes, 3. Adición de un gas inerte a presión y temperatura constantes. Se estudia el uso del principio de Le Chatelier como estrategia didáctica: 1. Se analizan los libros de texto de Química Genarl de COU y primero de Universidad, 2. Se estudia, a través de un cuestionario, la metodología de los profesores en la resolución de problemas, 3. Se estudian los ejercicios de evaluación, los libros de texto y problemas a través de la aplicación de un cuestionario a 170 alumnos de COU, 4. Se analiza la existencia de errores conceptuales y de aprendizaje aplicando un cuestionario a profesores de BUP y COU.. Tablas de frecuencias, ecuaciones.. Del análisis de los libros de texto de Química de COU y primer curso de Universidad se concluye que el principio de Le Chatelier se emplea en la predicción del desplazamiento del equilibrio químico cuando se modifica alguna variable que lo define. El principio de Le Chatelier no se fundamenta sobre las bases de la termodinámica. En el contexto didáctico el principio de Le Chatelier se suele considerar con un caracter de ley universal. La metodología de la resolución de problemas empleada por los profesores se centra en la transmisión del conocimeiento a sus alumnos sin ocuparse de comprobar si ello favorece el aprendizaje de los mismos.. Los conceptos se enseñan y aprenden de forma memorística, propiciando el uso de algoritmos. Puede ser conveniente la sustitucion del principio de Le Chatelier en el currículum de Química, porque produce muchos errores por la falta de significado que tiene para los alumnos..
Resumo:
Esta publicación se complementa con un libro de texto para el alumno
Resumo:
Esta publicación se complementa con un libro de texto para el profesor
Resumo:
Este capítulo, ofrece cobertura a todo el conjunto de trabajos que acoge el volumen, intenta mostrar el paso de la primera generación de libros escolares a la edición didáctica moderna, esto es, a la que se articula en torno a la que se denomina segunda edición de manuales, que en España con algún retraso respecto a algunos medios del entorno, se hace presente hacia mediados de los años sesenta del presente siglo, en sincronía con los cambios que se operaron por aquella época en el país en los ámbitos de la economía, sociedad, las artes gráficas y la extensión y organización de la escuela. La España tecnocrática, que se moderniza al hilo del desarrollo y la industrialización, da paso a una nueva escuela, iniciando una ola expansiva de la enseñanza obligatoria, que por entonces se amplía hasta los catorce años, e incorporándose a ciertas corrientes pedagógicas innovadoras que inducirán la emergencia de una nueva generación de libros didácticos cuyos productos y géneros se van a diferenciar claramente con respecto a los manuales anteriores en lenguaje, iconografía, métodos así como en la redefinición del lector-actor usuario de los textos, que pasa a ser concebido como un sujeto activo en la misma construcción del material escolar, diversificado bajo nuevas formas y modelos.
Resumo:
La innovaci??n introducida por los Cuestionarios Nacionales de Ense??anza Primaria en 1965 afectaron a toda la organizaci??n curricular dando origen a un nuevo modelo textual: la unidad did??ctica. La unidad did??ctica se concibe haciendo referencia a una determinada forma de agrupar los contenidos del programa, as?? como a la estructura relacional de todas las actividades de ense??anza-aprendizaje implicadas en su desarrollo; constituyendose en el eje vertebrador de la reforma metodol??gica impulsada desde el CEDODEP para modernizar el arcaico sistema sustentado en los cuestionarios y textos enciclop??dicos con que se paut?? la instrucci??n elemental en las primeras d??cadas del franquismo. Desde este planteamiento inicial, se realiza un an??lisis de la unidad did??ctica desde su g??nesis y antecedentes hacia su progresivo desarrollo, basado en una organizaci??n curricular articulada en torno a tres procesos o ciclos: globalizaci??n, diferenciaci??n y sistematizaci??n. Su evoluci??n a trav??s de las reformas educativas de la ??poca franquista se refleja en la producci??n de libros de texto y materiales did??cticos cuyo an??lisis sirve como fundamentaci??n al estudio.
Resumo:
Las décadas que siguieron a la Guerra Civil constituyen el ciclo que consolida en nuestro país la implantación del modelo textual enciclopédico. Se realiza un análisis de las ediciones de la posguerra que adaptan en parte los contenidos a la nueva situación política e introducen innovaciones como el dibujo esquemático que permitía no sólo ilustrar los textos sino tambien su reproducción en la pizarra por el profesor y en el cuaderno por los alumnos. En los años cincuenta encontramos el momento de apogeo de la enciclopedia, posteriormente las reformas introducidas en la Enseñanza Primaria española originarán una importante renovación editorial iniciándose una progresiva modernización de los textos didácticos que motivará la desaparición de la enciclopedia y la emergencia de los libros por materias. El estudio cuenta con numerosas referencias bibliográficas.
Resumo:
La aparición a mediados de los años sesenta de los modernos libros de trabajo, que tienen sus precedentes en los primeros manuales activos inspirados en los postulados pedagógicos de la Escuela Nueva, supone una importante innovación en el modo de concebir la textualidad de la obras didácticas. Los nuevos materiales requerían la participación del alumno en su cumplimentación. Así con las prácticas de copia de modelos no se buscaba formar al perfecto pendolista, sino al alumno con letra legible y fluida para aplicarla en la escuela y después en la vida social. Los ejercicios de cálculo le prepararían para las necesidades de la vida cotidiana en una sociedad tradicional. Los cuadernos de ejercicios y libros de actividades, tambien usados en la educación tradicional, van a ser sometidos a crítica con ocasión de la reforma iniciada a mediados de los sesenta. Se analiza la estructura textual de estos materiales didácticos así como los cuadernos de ejercicios. Por otra parte se establece un análisis comparativo entre libros activos y libros de trabajo.
Resumo:
Se realiza un análisis de la producción editorial destinada a la educación preescolar e infantíl, poniéndose de relieve que las editoriales que hicieron objeto de sus intereses de edición las necesidades infantiles evolucionan de lanzar al mecado editorial paquetes editoriales a lanzar, como consecuencia de una sintonización más íntima con las finalidades del sistema educativo, paquetes didácticos. El periodo abarcado (franquismo y restauración democrática) es estructurado en cuatro etapas que marcan el proceso evolutivo de las publicaciones escolares infantiles: dos correspondiédose con el franquismo (la etapa de postguerra y la etapa de los tecnócratas); y dos con la restauración democrática (teniendo como linea divisoria la promulgación de la Ley de Ordenamiento General del sistema educativo de 1990).
Resumo:
Se analiza la evoluci??n hist??rica de los medios did??cticos utilizados en educaci??n especial en Espa??a en este siglo. La sociedad espa??ola ha modificado de forma perceptible su actitud ante la diversidad humana, impulsando, a pesar de las lagunas metodol??gicas, los derechos fundamentales de las personas diferentes. Esta orientaci??n conduce a una educaci??n para todos , inclusiva, que garantiza junto a otros el derecho de los diferentes al acceso al libro de ense??anza. Se abordan los siguientes aspectos: la educaci??n especial durante la dictadura; la educaci??n especial en la Espa??a democr??tica. Desarrollos auton??micos y tecnol??gicos.
Resumo:
En el artículo aparece una relación de libros de texto aprobados para su uso en las escuelas en 1934