999 resultados para formación de profesores


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad demanda que el profesorado adquiera una sólida formación para dar respuesta a las nuevas exigencias sociales, tanto en el terreno de los contenidos científicos y culturales como en las nuevas didácticas. Es importante reflexionar sobre qué formación inicial es más adecuada para que el futuro profesorado de primaria desarrolle su profesión en el presente. Es necesario plantear la formación como una exigencia permanente producto de una sociedad en constante transformación. En este contexto la Facultad de la Universidad de Murcia ha promovido, entre otros, un proyecto de innovación educativa que ha consistido en la elaboración de una guía de la titulación de Maestro de Educación Primaria. En esta se lleva a cabo una reflexión sobre el modelo de enseñanza universitaria acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior, donde se plantea qué perfil de maestro se pretende formar, los perfiles del profesor y alumno, los créditos ECTS, etc..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Existen dos tipos de profesores de Historia en los Centros de Educación Básica y Secundaria en Finlandia: los generalistas y los especialistas de asignatura. Los profesores generalistas, normalmente no suelen estar especializados en Historia, son los encargados de los dos primeros años en que se imparte esta asignatura en los Centro de Educación Básica Obligatoria (alumnos de 11 y 12 años). Los profesores especialistas en Historia están encargados de impartir la asignatura en los cursos superiores de los Centros de Educación Básica (alumnos de 13 a 15 años), así como los Centros de Secundaria Superior. Estos profesores de asignatura suelen tener asignada además una segunda asignatura, denominada Estudios Sociales, que se imparte tanto en el noveno curso (15 años) de la Educación Básica Obligatoria, como en los Centros de Secundaria Superior. En ambos casos, el profesorado está en posesión de un título de máster, si bien se trata de másteres de diferentes especialidades, pues acceden a él desde estudios de grado distintos. Sin embargo, en la segunda década del siglo XXI se tiende a homogeneizar los diferentes másteres en Educación del Profesorado, fomentándose entre sus estudiantes la adquisición de competencias tanto para la docencia general como para la docencia específica de asignatura. En esta presentación, se describen estos programas de Formación del Profesorado. Posteriormente, se centra en los profesores especialistas de asignatura. Asimismo, y se explican algunas de las características más notables del sistema educativo no universitario finlandés. Finalmente, se tratan las nuevas tendencias y los retos que en la segunda década del siglo XXI afronta la Formación del Profesorado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de transformación en el que se encuentra la Enseñanza Universitaria, en el camino hacia la convergencia europea, permite encuadrar los cambios que se están llevando a cabo en la formación inicial del profesorado, una enseñanza basada en la adquisición de competencias. Estos cambios se han visto ya regulados a través de la nueva normativa en la que se plantean las directrices para configurar la estructura de los Planes de Estudio del Título de Grado del Maestro en Educación Infantil. Cada universidad debe iniciar la configuración de su propio Plan de Estudios, por ello, puede ser de interés la reflexión y la valoración sobre el lugar de la Didáctica de las Ciencias Sociales en el nuevo plan de estudios para formar al Maestro de Infantil y analizar algunos aspectos metodológicos sobre la implantación del crédito europeo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en la universidad responde a diferentes tradiciones sobre su función social en la comunidad: cultura, progreso y ciencia. Estas diversas concepciones conviven también en la formación del profesorado de Educación Primaria, generando tensiones difíciles de resolver. La didáctica de las ciencias sociales ha sufrido y sufre estas contradicciones, y debate en cada caso su naturaleza científica relacionada con el proceso de enseñanza y aprendizaje de lo social. Las conclusiones de esta situación podrían ser que la didáctica de las ciencias sociales debe centrar su actividad de formación del profesorado en tres campos: a) la construcción del conocimiento en la formación; b) la formación desde la complejidad y la transdisciplinariedad; c) las relaciones entre la investigación y la formación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación en el BOE de la orden ministerial ECI-3854-2007, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de maestro en Educación Infantil, se cierra una primera fase, la institucional, en la adaptación de este título a las directrices europeas. Se abre ahora una segunda parte del proceso, responsabilidad de los profesores universitarios, encaminada a adaptar las asignaturas y programas a esta regulación. Así, con la implantación del nuevo sistema el profesorado deberá elaborar sus programaciones docentes atendiendo al desarrollo de competencias y a la definición de un marco común de créditos, dos aspectos fundamentales en el proceso de armonización de los títulos de Enseñanza Superior europeos.