1000 resultados para bibliotecas públicas
Resumo:
Elaboración de un documento que recoja programas y actuaciones dirigidas a los jóvenes de la Región de Murcia y que sirva de plataforma base para la elaboración y puesta en marcha del Plan Integral de Juventud en la Región. La juventud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Recogida de datos estadísticos sobre población, educación, empleo, etc., referidos a la juventud murciana. Relación de acciones desarrolladas a nivel estatal, regional y municipal sobre política de juventud (Plan Integral de Juventud) y elaboración del Plan de actuación de la Dirección General de Juventud y Deportes para el período 1992-1993. 1. Los graves problemas que padece la juventud en la actualidad afectan igualmente a los jóvenes murcianos; 2. Los problemas de la juventud no se dan aislados sino entrelazados, con mucha frecuencia unos generan a otros y de esta forma deben ser abordados; 3. Documento base para la elaboración del Plan Integral de Juventud de la Región de Murcia. La concepción de la persona como globalidad genera una forma determinada de abordar los problemas de la sociedad y, en particular, de los jóvenes. Bajo este prisma surge la necesidad de hacer políticas integrales y, desde ahí, programas y actuaciones con tal carácter.
Resumo:
Se muestra en qué medida la estructura educativa de Salamanca durante la Restauración (1875-1900) es el resultado de la confluencia de factores de diverso signo que intervienen en su configuración como realidad educativa específica. Se recoge el panorama institucional educativo, las reformas metodológicas producidas y el pensamiento educativo, pero integrados en el conjunto de la estructura educativa en la coyuntura salmantina de finales del siglo XIX. Se considera que la educación en Salamanca durante la Restauración debe ser comprendida como una variable dependiente, fruto de la interrelación de distintos factores que configuran su estructura social, y que el modelo educativo responde a algunos rasgos comunes al resto de España. Este estudio de carácter histórico se estructura en cuatro partes. En la primera se incluye una síntesis sobre la situación española en su conjunto durante la Restauración, que sirve de base para analizar la entrada de los proyectos educativos que se proponen desde las diversas instancias, que intervienen en el sistema educativo salmantino, de carácter público, provincial o municipal, o de iniciativa privada. Se distingue entre los que proceden de la Iglesia y los denominados seglar-mercantiles, cuyo objetivo está orientado a la obtención de beneficio económico de la enseñanza. La tercera parte se centra en el contraste de proyectos y realizaciones. Se analiza el resultado, la aportación, significación y eficiencia de todo lo que se regula desde los organismos públicos y desde las diferentes instituciones privadas, desde la Instrucción Pública, distribuida por niveles y tipo de entidades públicas como instituciones eclesiásticas o privadas de carácter popular, artístico, de procedencia reformista o aquellas incluidas en bibliotecas y prensa. Por último, la parte final, con la confrontación de los problemas, se consigue el modelo explicativo de conjunto y sus diferentes ramificaciones a los ámbitos de incidencia. El modelo educativo que presenta la Salamanca de la Restauración responde a una estructura económico-social de carácter agrario y tradicional. Los niveles de enseñanza permanecen estancados durante estos años y delimitados en función de las capas sociales. Se percibe un modelo político-administrativo general que concibe el aparato de Instrucción Pública con un carácter uniformante y centralizador. Durante estos años no llega a generarse en Salamanca un pensamiento educativo genuino, pero tampoco logran penetrar ideas o corrientes pedagógicas de corte progresista, laico o popular. Las concepciones educativas viven casi en exclusiva de la tradición.
Resumo:
Se analiza bajo criterios de rigor metodológico el nuevo panorama legislativo logrado con la implantación de las medidas contenidas en la Estrategia Global de Acción para el Empleo de las personas con discapacidad. Se realiza un análisis descriptivo de las políticas públicas que ene materia de empleo de las personas con discapacidad se han sucedido en España. Se detectan las mejoras, buenas prácticas y los avances contenidos en la Estrategia Global de empleo y en su plan de acción, en la medida que vienen a cubrir los déficits de las anteriores políticas implantadas en España. Se pretende comprobar si se confirma o no la hipótesis: la Estrategia Global de Acción para el Empleo aporta un marco innovador para el empleo de las personas con discapacidad en España, cuya situación laboral mejora cualitativamente con la aplicación de las medidas contenidas en ella. El proyecto se ha estructurado en tres capítulos. En el primero se contextualiza en el marco teórico y se aporta una definición de discapacidad y se realiza un acercamiento a las cifras de la población con discapacidad en España, primero de carácter general y posteriormente relativas a la realidad de su ocupación y empleo. Se describen las políticas de empleo por las que se rigen las personas con discapacidad. En el segundo capítulo se realiza una aproximación a la Estrategia Global de Acción para el Empleo de las personas con discapacidad y a su primer plan de acción, haciendo una descripción de su contenido. Por último, en el tercer capítulo se aporta una comparativa entre ambos marcos normativos y contextos, lo que conduce al informe final y a las conclusiones que abordan el análisis de la hipótesis. Tras la yuxtaposición se puede aceptar como válida la hipótesis de partida. La Estrategia de Empleo supone un nuevo marco de relaciones en torno al empleo. La Estrategia viene a reconocer el papel que los Centros Especiales de Empleo tienen y han tenido en la promoción del empleo de las personas con discapacidad. En definitiva se puede afirmar que la Estrategia puede ser un nuevo campo de relaciones e intervención en materia de empleo y discapacidad en los próximos cuatro años, que siente las bases de una nueva realidad laboral de la que se beneficien los más de tres millones de personas que en España tienen algún tipo de discapacidad.
Resumo:
Analizar la relación entre el autoconcepto en matemáticas, la enseñanza de las prácticas implementadas por el profesor de matemáticas en el aula y los alumnos de la escuela en matemáticas al final del tercer ciclo de la educación básica. El estudio se caracteriza por ser exploratorio en el entorno escolar. La muestra comprende 285 estudiantes en el noveno año de educación del tercer ciclo de la educación básica, en dos escuelas públicas en el distrito de Oporto, de situación urbana y rural. Las variables del estudio, se dividen en dependientes e independientes. Las variables dependientes se definen en: autoconcepto en matemáticas y rendimiento académico. En las variables independientes se destacan: género, nivel socio-económico y geográfico de residencia. Los instrumentos para el estudio son variados. Se parte del análisis de bases de datos, revistas diversas, artículos, informes y otros documentos políticos, bibliotecas y hemerotecas. Sirviendo de ayuda para la elaboración de los instrumentos específicos de aplicación en los sujetos: cuestionario de caracterización socio-demográfica, cuestionario de rendimiento escolar, cuestionario de prácticas lectivas implementadas en el aula y escala de autoconocimiento de las matemáticas. Todos los datos obtenidos son analizados mediante el programa estadístico SPSS. Los profesores de matemáticas, deben reflexionar sobre la necesidad de un cambio de postura y acción, que puede desencadenar una mejora significativa en el conocimiento que sus alumnos adquieren en matemáticas. La enseñanza de las matemáticas, debe ser lo suficiente estimulante y compensadora para que los estudiantes deseen seguir utilizándolas durante toda la vida.
Resumo:
La evaluación institucional como herramienta pedagógica y administrativa, para el desarrollo de las Universidades públicas y privadas, mediante los ajustes que sean necesarios. Desarrollar un programa de mejora de la calidad educativa.. La muestra la constituyen : 30 profesores y 292 alumnos.. Enfoque holístico.. Cuestionario de evaluación y encuestas, test sociométrico y sociograma, grabaciones en vídeo, fotografía y diario evaluador.. Triangulación, análisis de contenido.. La investigación analiza los aspectos básicos de la Universidad, la calidad educativa, la evaluación educativa en relación a los tipos, características, objetivos, modelos y metodología. Se propone un modelo de evaluación institucional para universidades públicas y privadas basado en la calidad y la competitividad, teniendo en cuenta los objetivos, los elementos, la aplicación y las estrategias de evaluación. Desarrolla un estudio empírico de una institución de estudios universitarios, destacando su problemática, sus objetivos; se desarrolla el resultado de la investigación y de los factores teniendo presentes las opiniones de los alumnos y profesores. Analiza un programa de mejora de la calidad educativa universitaria: Justificación del mismo, bases, objetivos, elementos y planes de implementación, e indicaciones sobre su desarrollo de forma explícita, para garantizar el éxito del programa y la forma de implementar la evaluación del mismo.. Esta investigación promueve el diseño, difusión e incorporación de la misión institucional, la determinación de objetivos y metas que orientan las acciones, la promoción de valores que forman parte de la cultura organizacional. La determinación de un modelo de administración universitario. El establecimiento de criterios de calidad para la optimización de los recursos personales, físicos y materiales. Una gestión administrativa acorde a las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura. El desarrollo profesional de los recursos humanos directivos y personal administrativo. El establecimiento de criterios de calidad para la mejora de los servicios que ofrece la institución. El diseño de una estructura que responda a las características y necesidades de la universidad. La especialización de la administración educativa, para con todo lograr en la medida de lo posible una mejora en la calidad de la educación universitaria.
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación