1000 resultados para assurances sociales
Resumo:
El proyecto supone un cambio metodolgico en la enseanza de las Ciencias Sociales en el ciclo superior de EGB, enfocado principalmente al conocimiento histrico de nuestras islas y paralelamente al de Europa, hasta nuestros das. Aplicado a 81 alumnos de octavo de EGB del Colegio Pblico San Jos Artesano, se dividieron en tres grupos de 27 alumnos cada uno. El proyecto constaba de tres fases: I.Historia de las Islas Canarias. II.Canarias, siglos XVI y XVII. III.Canarias-Europa, siglos XVIII, XIX y XX. Se evalu en base a los hbitos de investigacin, los conocimientos adquiridos, la participacin y colaboracin, y otros. Entre los resultados que se dan, destacan los siguientes: -Se ha pasado de una media del 68 por ciento de aprobados a un 84 por ciento. -Existe un inters mayor ante los temas trabajados por ellos mismos que ante los que les vienen dados. -La colaboracin de los padres ha permitido un acercamiento de la familia a la escuela. -Existe una mayor responsabilidad ante los problemas que surgen.
Resumo:
Desde su creacin en 1991, la Corte Constitucional colombiana (en adelante, CCC) ha sido uno de los principales protagonistas de la vida poltica e institucional del pas. Su vigorosa intervencin en varios asuntos econmicos, polticos y sociales ha promovido cambios importantes en el balance institucional de poder, as como en la vida de minoras y grupos sociales tradicionalmente excluidos. Este activismo judicial progresista1 ha propiciado una gran cantidad de debates acadmicos y polticos: si bien ha tenido defensores entre algunos acadmicos, miembros de movimientos sociales, e incluso varios actores polticos y miembros de la rama judicial, tambin ha tenido muchos crticos entre esos y otros sectores ms poderosos.
Resumo:
El propsito de este trabajo es sugerir una interpretacin del artculo 26 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos que permita la proteccin de ciertos derechos econmicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano. Esta interpretacin pretende ubicarse a mitad de camino entre las posturas que consideran el referido artculo como una norma no operativa y aquellas que sostienen que es la piedra de toque para la vigencia plena de estos derechos en el sistema. Finalmente, busca establecer el catlogo de derechos que dicho precepto protege.
Resumo:
--
Resumo:
La formulacin de poltica pblica en materia de derechos humanos es una necesidad urgente en las agendas polticas del mundo pero sobre todo en los pases de Amrica Latina. En nuestro pas ms concretamente, la crtica situacin humanitaria padecida en muchas circunstancias de la vida nacional plantea la necesidad de construir esquemas y planes de accin con un fuerte componente en derechos humanos que mitiguen, pongan remedio a la preocupante situacin y creen espacios para la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, los cuales vienen siendo conculcados a la poblacin que padece el flagelo del desplazamiento forzado. El presente escrito tiene por objeto examinar de una manera muy breve el estado de la poltica pblica de atencin a la poblacin desplazada en Colombia en sus diferentes niveles(nacional, distrital y local), rescatando el caso de la localidad de Usme como eje central, toda vez que en ella existe un interesante planteamiento por parte de la comunidad para contribuir en alguna medida a la solucin de laproblemtica.
Resumo:
Estudio y valoracin de nuestros recursos marinos y de su incidencia socio-econmica en la Comunidad. El proyecto tiene dos objetivos bsicos: creacin de un centro de inters (Fauna marina), del que derivan objetivos y actividades pedaggicas encaminadas a las reas de Naturales y Sociales; y planteamiento de la necesidad de valorar y proteger los recursos marinos de nuestro Archipilago, analizando cmo stos repercuten social y econmicamente en nuestra Comunidad.
Resumo:
Mediante el repaso de las distintas fuentes normativas vigentes en el territorio espaol (Constitucin espaola, normativa internacional, normativa comunitaria y normativa interna de extranjera), el presente texto pone de manifiesto la insuficiente proteccin de los derechos sociales de las personas inmigradas. Este escenario jurdico se muestra cuando menos incapaz frente a la consolidacin de un modelo de desarrollo social que ha optado por configurar al trabajador extranjero esencialmente como una pieza ms de la maquinaria productiva en el marco de una economa altamente competitiva. As es, en la actualidad los sistemas jurdicos de los pases de llegada, en general, optan con claridad por la laboralizacin de la poltica migratoria: solamente en casos excepcionales admiten situaciones de residencia no laboral de personas extranjeras, siendo la ptica adoptada la subordinacin del fenmeno migratorio a las necesidades del mercado de trabajo.
Resumo:
Se trata de investigar sobre las ideas previas del poder poltico (democracia, dictadura, etc..) que los alumnos tienen y las estructuras de ese poder aplicadas a las Ciencias Sociales. Aplicado desde 5 de EGB hasta 1 de BUP. La zona de influencia es el sur de Gran Canaria y no especifica el nmero de alumnos que participan. Objetivos: divididos en tres fases: Fase 1. Ideas previas sobre el poder, aplicado al rea de las Ciencias Sociales. Fase 2. Aprender y dominar las tcnicas bsicas de la investigacin de las ideas previas. Fase 3. Elaborar materiales orientados a modificar planteamientos detectados. Fase final. Ayudar en la comprensin que profesores y alumnos tienen de la propia disciplina. No se modificaron los temarios, ni la organizacin interna del Centro, sino que estas programaciones se integraron en los contenidos de la programacin general del rea. Debido a retrasos en la partida econmica y a nivel burocrtico, el trabajo ha resultado slo ser una toma de contacto con el mundo de las ideas previas. Se utilizaron diversas tcnicas, pero la encuesta y el debate fueron las ms utilizadas. En los resultados, aparece un estudio pormenorizado de los temas tratados, reflejados en diagramas de barras para todos los niveles educativos.
Resumo:
La iniciativa de trabajar en este proyecto, parte de la tendencia a representar un papel activo en las actividades de diseo, desarrollo y experimentacin en la perspectiva de incrementar el grado de autonoma profesional. Se propone como elemento clave la reflexin sobre la prctica docente. Objetivos: -Elaborar y poner en prctica materiales y recursos didcticos. -Intercambiar experiencias didcticas. -Aplicacin y valoracin del proyecto en el aula. Referente a los contenidos, se pensaba elaborar las unidades didcticas sobre la siguiente temtica: Grandes medios naturales del Planeta. Distribucin de la poblacin. Prehistoria. Anlisis de aspectos problemticos del entorno social. Entre las actuaciones previstas en la prctica diaria del aula estn: la aplicacin directa de la Unidad Didctica en los diferentes centros simultneamente, para contrastar resultados. Tambin, a partir de la reflexin de la prctica docente, elaborar procedimientos y elementos que favorezcan la investigacin y el conocimiento, por parte de los alumnos. El profesorado implicado en este proyecto recibi dos cursos de formacin: 'Modelos de enseanza-aprendizaje en Secundaria' y 'Elaboracin de unidades didcticas'. Participan diez centros de EGB pertenecientes a: Gua, Gldar, Moya, Arinaga y Firgas, municipios de la isla de Gran Canaria. Valoracin: Las expectativas de trabajo no se cumplieron en su totalidad. Ha fallado la dinmica de trabajo. Lo aplicado en el aula fue positivo, segn la evaluacin comentada al final del tercer trimestre. Para el prximo curso se ve la necesidad de revisar la unidad didctica, porque debido a la formacin recibida en los cursos expuestos anteriormente, sera conveniente estudiar otro enfoque.
Resumo:
Actualmente el debate de los derechos econmicos, sociales y culturales ha pretendido construir desde diferentes perspectivas una explicacin plausible para lograr su efectividad a travs de la reglamentacin de estos derechos en las polticas pblicas del Estado o a travs de la judicializacin de los mismos. Frente a este ltimo tema se encuentra con un abrumador panorama surgido de la carencia de una accin judicial expresamente consagrada en la Constitucin que permita un claro amparo. El presente escrito pretende abordar esta problemtica desde la historia, concepto y estructura de los derechos econmicos sociales y culturales, con el fin de demostrar que tales derechos carecen de proteccin por un asunto puramente formal y que debern ser considerados como derechos fundamentales de obligatorio cumplimiento y proteccin por todos los poderes del Estado y protegidos judicialmente como derechos fundamentales.