1000 resultados para a-Si un-relaxed


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el nivel de conocimiento de los alumnos, en cuatro materias escolares, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua española, y analizar la opinión del profesorado acerca de este nivel de conocimiento de los escolares. Entre 1.200 y 1.400 alumnos y 293 docentes de zonas rurales y urbanas. Se utilizó un diseño de tipo descriptivo correlacional para poder analizar el nivel de rendimiento de los alumnos, en el área de las matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua española. Se recoge una valoración que hacen los docentes, tanto de EGB como de BUP y ESO, acerca del nivel de conocimientos de los alumnos al finalizar 8õ de EGB o el primer ciclo de la ESO. Cuestionarios, análisis estadísticos. Variables para dar respuesta a las preguntas planteadas en los cuestionarios. Otras variables utilizadas son: análisis de frecuencias, análisis estadístico y análisis de categorías para respuestas abiertas (combinación de categorización deductiva e inductiva). Los resultados más importantes encontrados en esta investigación, son los siguientes: 1) Los alumnos cuando finalizan 8õ EGB/1õ Ciclo de la ESO tienen un nivel de conocimiento en las cuatro materias analizadas, por debajo de los objetivos curriculares de dicha etapa educativa. El área de ciencias sociales es la que mejor dominan, en general, y las matemáticas, es la asignatura de peor rendimiento. 2) En cuanto a las variables diferenciales, en relación con el rendimiento, encontramos que: en matemáticas y en lengua española no existen diferencias ni entre chicos y chicas ni entre centros de carácter público y privado. En ciencias sociales y naturales si aparecen diferencias significativas, a favor tanto de los chicos como de los colegios privados o concertados. En la variable zona de residencia, los resultados apuntan que los centros ubicados en zonas rurales presentan un nivel de rendimiento inferior a los centros de zonas urbanas en las cuatro materias estudiadas. 3) El nivel de conocimiento de los alumnos, medido a través de los cuestionarios de conocimientos básicos están recogiendo los mismos contenidos que están evaluando los profesores en sus asignaturas, en general. 4) Los profesores de BUP/ 2õ Ciclo de la ESO tienen una opinión más acertada sobre el nivel de conocimiento de los escolares que sus compañeros de EGB/1õ Ciclo de la ESO. En definitiva, evalúa el nivel del conocimiento de los escolares desde una perspectiva constructivista, aunando el interés mostrado por el profesorado sobre el nivel de conocimiento de sus alumnos, y un planteamiento constructivista de conocer qué saben los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo global que refleje la actividad de la escuela como institución social y como unidad organizativa para someterlo a validación empírica. Analizar los niveles de satisfacción personal alcanzados por los componentes que intervienen en la misma (profesores, padres y alumnos). Investigar nuevos enfoques de análisis de modelos globales, fundándolos en las conductas de carácter atingente e inductivo que han de surgir de la intensa actividad investigadora. Comprender con mayor claridad todos los procesos interactivos que actúan dentro y fuera de la escuela y que tienen alguna asociación, dependencia o influencia con los criterios de calidad. Se toma como unidad de análisis la institución escolar. La escuela seleccionada fue el Colegio Público 'Campo Charro' de Salamanca compuesto por 16 unidades de EGB y 4 de Preescolar. Fue escogido por las numerosas experiencias innovadoras organizativas y didácticas que se llevan a cabo en él. Para analizar la proyección del modelo se seleccionó una muestra aleatoria de 200 profesores de los centros escolares de Salamanca y su provincia. Se construye un modelo atingente (que establece las conexiones precisas para que exista el máximo nivel relacional entre la escuela y la calidad generada) en inductivo (partiendo de situaciones experienciales) para analizar la institución. Las variables tomadas en consideración son: naturaleza de la comunidad escolar, autocontrol participativo, tecnogestión o gestión técnica, cualificación docente, planificación didáctica, rendimiento académico y nivel de satisfacción de los profesores, alumnos y los padres. Metodológicamente se desarrolla el modelo propuesto por Shulman (1989) marchando desde el 'bucle' descriptivo inicial al correlacional para concluir con las inferencias estructurales. Escala de valores sumativos tipo Likert para los profesores y Escala valorativa preferencial para padres de alumnos, ambas construidas 'ad hoc'. Análisis retrospectivo de los Libros de Actas y Libros de Juntas del Centro. Análisis descriptivo del contenido de los Libros de Actas y Juntas. Análisis correlacional de los datos de padres, alumnos y profesores. Análisis de regresión estableciendo nueve ecuaciones de regresión. Análisis factorial y Análisis Causal. Son fácilmente identificables por los miembros de la comunidad escolar los factores y componentes que actúan en la escuela y que determinan su nivel de funcionalidad y de eficacia. Estos componentes identificados se agrupan en torno a tres factores: los componentes de entrada y los procesuales (naturaleza de la comunidad, participación y control, gestión técnica, profesorado y planificación didáctica), los que expresan los resultados (rendimientos académicos) y las percepciones de los actores (satisfacción). Se comprueba el mayor valor ponderado que se le otorga a las variables procesuales en relación con la eficacia. Se asume que la construcción contextual de modelos teóricos, si bien son de gran ayuda, no resuelven por sí mismos el normal desarrollo y funcionamiento de las escuelas. Así mismo, los estudios cuantitativos tampoco resuelven ni explican las complejas relaciones que se dan en la 'vida' de los centros. Se necesita conocer expresa y detalladamente los pensamientos, mecanismos y situaciones que originan en cada instante esas relaciones; de ahí que sean necesarios estudios cualitativos contextualizados que nos ayuden a determinar el significado correlacional y causal de esas relaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de diseñar y evaluar un programa de Inteligencia Emocional para mejorar estas competencias en padres con hijos adolescentes. Aumentar el nivel de inteligencia emocional de los padres por medio de la aplicación de un programa de inteligencia emocional, mediante las variables de autoconocimiento, autocontrol, autoestima, empatía y control en las relaciones, así como aumentar la percepción en el nivel de Inteligencia Emocional en los hijos que sean mayores de 12 años por medio de trabajar con sus padres el programa de Inteligencia Emocional que se ha diseñado y analizar la correlación entre las cinco variables citadas. Padres interesados en el tema de la Inteligencia Emocional, para realizar talleres de carácter práctico y padres con hijos mayores de 12 años para analizar e ellos los cambios en las cinco variables estudiadas. 27 sujetos en total. La aplicación del programa empieza con el acercamiento al centro por medio de una carta de presentación entregada en mano, explicación de en qué consistía la Inteligencia Emocional y cómo íbamos a orientar el resto de la sesiones, posteriormente se pasa un cuestionario para medir ciertas variables antes de aplicar el programa para ver las diferencias una vez desarrollado éste, así como otros cuestionarios distribuidos a los hijos de carácter complementario. Las sesiones con combinaciones entre contenidos teóricos con prácticos y vivenciados por parte de los asistentes. El programa consta de seis sesiones, en la quinta se entregará el cuestionario a los padres para que lo cumplimenten con los hijos y finalmente se recogen los cuestionarios. Cuestionario pos-test y pre-test. SPSS 10.0 y Excel de Microsoft Windows, prueba T para muestras relacionadas, averiguar la diferencia de medias para pruebas independientes. 1)La Inteligencia Emocional es una variable formada por cinco componentes que son: autoconocimiento, autocontrol, autoestima, empatía , control en las relaciones 2)Como variable que es se puede ver incrementada o disminuida por factores externos al sujeto, y en este caso se ha visto incrementada con la aplicación del programa.3)El desarrollo de un componente puede condicionar el desarrollo (para mejor o para peor de) de otro de los cinco componentes , es decir, alguien que mejore considerablemente en autocontrol es bastante probable que mejore en el componente de autoestima. 4) Las emociones son parte fundamental del entorno familiar y de la relación con nuestros hijos. De esta forma, y a la vista de los resultados obtenidos podemos llegar a la conclusión de que los hijos perciben ciertos cambios en la relación de los padres ya que estos han obtenido una serie de recursos que les sirven para afrontar ciertas situaciones familiares que puedan requerir cierto nivel de desarrollo e los cinco componentes que se trabajan en este programa 5)Este tipo de programas tiene especial aumento cuando el nivel en alguno de los cinco componentes es medio-bajo (alrededor de los 2 puntos en la escala utilizada para cuantificar los resultados) siendo al aumento más considerable si esta cantidad es menor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de describir lo que hacen los tutores en las reuniones de tutoría. Llevada a cabo en dos centro públicos: José Galera Moreno, y Sancho II, ambos de la provincia de Zamora. Recogiendo 4 tutorías de los alumnos de Primer Curso de Primaria, y 6 tutorías de Segundo Curso de Educación Secundaria. Está dividida claramente en dos partes: la primera de ellas a la cual pertenecen los 5 primeros apartados en los que se trata de explicar teóricamente aspectos como ¿qué es la tutoría?, ¿cómo está organizada? ¿cuáles son sus características?, la estrecha relación que se mantienen con los padres, analizando cuál es el papel del docente como investigador de su propia acción educativa, y por último analizar el proceso de interacción , que marca el sentido de toda acción y comunicación, no olvidando que este individuo no es un este aislado sino que forma parte de un entorno social y educativo que influye en sus convicciones. La segunda parte corresponde al estudio empírico, donde se diferencia, tres subcapítulos que describen tanto objetivos, como metodología y resultados. Para poder terminar con una serie de conclusiones. entrevistas, cuestionarios, grabaciones audio y observación directa. Transcripción de grabaciones y análisis de datos mediante análisis sintácticos y semánticos de categorías. 1)En todas las tutorías se repiten las tres partes de la entrevista (introducción, identificación de problemas y despedida), concretamente en la primera parte dedicada a la introducción también se da al 100 por 100el saludo por ambas partes y la exposición de la visión inicial de la situación del alumno, por medio de las explicaciones del profesor. Igualmente en la segunda parte editada a la identificación de problemas, la única categoría de tema concreto que se aborda es la exposición del problema principal. Finalmente la tercera parte de la entrevista se repite al 100 por 100 el saludo de despedida 2)Las categorías del segundo nivel que si se dan al 75 por ciento son las siguientes: la meta, la solución y el retrato compensador. Respecto a la consecución de los objetivos planteados han sido cumplidos ya que se ha averiguado y descrito lo que los tutores hacen en las reuniones de padres, exponiendo lo problemas, planteando metas y buscando soluciones que faciliten la consecución de las misma. El segundo objetivo era buscar un modelo de trabajo común de los tutores, lo cual se concluye comienzan con una introducción abierta gracias al saludo inicial, después e identifica el problema y se produce una despedida. Y por último se ha indagado en el tipo de auto revelaciones y teorías implícitas que subyacen a modo concreto de trabajo en el aula, concluyendo que gran parte de éstas tienen que ver con la enseñanza con una forma determinada de pensar y trabajar, aunque también tienen que ver con las características propias o con procesos básicos que ponen en marcha en los procesos de enseñanza..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de analizar las dificultades de los instructores al incorporar un modelo de intervención dado, así como explorar el aporte de la relación de colaboración con mentor o tutor, en cuanto a la reflexión con uno y la reflexión con otros, como estrategia de formación continuada de instructores hacia un modelo específico. 14 instructores en la etapa inicial de formación, cada uno de los cuales trabajaría con un promedio de tres alumnos, pero cada alumno recibiría un tipo de tratamiento (tratamiento especifico, lectura conjunta, tratamiento combinado). El trabajo se encuentra dividido en siete capítulos, en los dos primeros se hace una reflexión teórica, presentando a una propuesta de intervención educativa bajo la cual se formó a los instructores y con la que se debía operar, incluyendo un esquema de tipo teórico en el que se plasman las dificultades de los instructores en la práctica. En el capítulo tercero se resume la metodología desarrollada y aplicada, para los siguientes capítulos. Por último en los cuatro capítulos restantes se desarrollan los resultados, desde las tres visiones de análisis diferentes y en el último se presentan en conjunto los resultados obtenido. Observación no participante, grabaciones magnetofónicas. división de la intervención en episodios, identificación de discrepancias, y tipificación de las mismas. Resultados implícitos en las conclusiones. Se cree que el instructor tiene tres dificultades esenciales que frenan su avance en la apropiación de la propuesta de intervención: activismo, tendencia a la simplificación del proceso de intervención y la falta de conocimiento específico de los programas que debe aplicar. La primera es que el instructor actúa sin conciencia de lo que quiere lograr en su actuación. La segunda a que se traduce el programa de intervención en un conjunto de pasos y deja de lado la parte más dinámica de la intervención, la que remite a un proceso de gran complejidad. Y la tercera se debe, a que si bien está muy ocupado en hacer cosas, carece de la formación suficiente en los protocolos específicos del programa. Por lo tanto lo deseable sería ver cómo se logra que los instructores vayan de las prácticas a las generaciones de conciencias y de nuevo a las prácticas, lo que abre un abanico de posibilidades para los próximos estudios, lo cual es el objetivo de la tesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico: Nuevos escenarios para los servicios sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Lenguaje y poder

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Capacitar a los alumnos sujetos de la experiencia, en las asignaturas básicas: Lenguaje y Matemáticas, para que puedan acceder de quinto curso de EGB a sexto nivel. La muestra está compuesta por 20 alumnos de EGB, de los cuales, 19 proceden de quinto que no superaron las enseñanzas mínimas y uno procede de cuarto con 15 años de edad. La experiencia consta de dos fases: Primera, trata de capacitar en el nivel quinto a los 20 niños para su paso a sexto de EGB. Se realizan las siguientes tareas: confección de material; corrección de pruebas; evaluación; aportación de ideas e innovaciones. Todo esto se llevó a cabo en las áreas de Lengua y Matemáticas. La segunda fase es de seguimiento de 15 alumnos, ya que solo estos superaron la prueba de acceso a sexto de EGB de los 20 que la realizaron. Observación directa en el aula. Cuestionarios de conocimientos. Prueba comparativa entre alumnos de sexto de EGB y los sujetos de la muestra, a fin de ver si estos alcanzaban el nivel de los primeros. Evaluación continua. Bateria COSPA utilizada por el psicólogo, a fin de tener un conocimiento individual del alumno. En este trabajo se explicitan los planes de trabajo que se llevaron a cabo con 20 niños de quinto de EGB a fin de integrarlos en sexto en un periodo de tres meses lectivos. En la primera parte del proyecto se trabaja directamente con los niños, mientras que la segunda es una fase de seguimiento del trabajo de estos en sexto de EGB se observó en estos niños déficits en aptitudes (coordinación visomotora, orientación espacial, lateralidad, etc.); CI inferiores a 85; también presentaban algunos conflictos familiares. En cuanto al nivel cultural dan mejores resultados aquellos cuyo nivel cultural es superior. Los niños resultaron muy motivados al haber superado un curso académico en tres meses. El trabajo es más efectivo en grupos reducidos, ya que aumenta la calidad, la confianza, la comunicación, y el interés. La realización de esta experiencia evitó que estos niños repitieran curso.