1000 resultados para Valores Naturais
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo con los valores en la escuela actual plantea interrogantes importantes tanto a los prácticos como a aquellos que se dedican a reflexionar sobre la realidad educativa para comprenderla y transformarla. En una realidad tan compleja como la que encontramos en la escuela de hoy, y ante los retos cada vez más exigentes que desde la sociedad se le plantea, la colaboración estrecha entre ambos profesionales se hace, si cabe, más necesaria. Se presenta un ejemplo de cómo se puede plantear esta colaboración en el análisis de las prácticas de una escuela tendentes a desarrollar una educación basada en valores compartidos. La reflexión compartida y responsable, la búsqueda de sentido, el continuo replanteamiento de la acción para la mejor comprensión de una realidad compuesta de múltiples caras donde la construcción de representaciones compartidas constituye la base de un trabajo de equipo coherente, constituyen algunos de los factores sobre los que se construye la escuela como comunidad de aprendizaje. En la base de esta escuela están, implícitos o explícitos, los valores sobre los que se articula esta comunidad y que funcionan como guías de la acción en las aulas. Se intentan poner de manifiesto los valores que se encuentran detrás de las prácticas educativas y marcar distintos caminos para continuar una reflexión que nunca acaba.
Resumo:
El gran tema que se apunta es el de la educaci??n moral, pero tambi??n hay otros de importancia, que est??n relacionados con ??ste como son: el concepto de libertad; la formaci??n de la entidad personal dentro de un marco social; el mismo concepto de hombre y comunidad que se??alar??n el fin de la educaci??n; los fines, contenidos y procesos de la educaci??n en una democracia liberal; el hombre como animal pol??tico por naturaleza; el papel de la tradici??n en la formaci??n de la personalidad humana; el concepto de ciudadan??a y de educaci??n c??vica; el papel de las instituciones en la educaci??n y la interrelaci??n entre ellas; el concepto de igualdad; la educaci??n liberal hoy; el pluralismo y el multiculturalismo; la autoridad en la educaci??n; la disciplina, derechos y deberes de los ciudadanos y del Estado en la Educaci??n; la educaci??n obligatoria; la transmisi??n del conocimiento en una sociedad cambiante; el derecho a la educaci??n y la libertad de ense??anza; el juicio ??tico y la deliberaci??n como momentos educativos; el discurso educativo, etc..
Resumo:
Se analizan los manuales escolares en el período comprendido entre 1900-1965 y la presencia o ausencia de representación de la diversidad en los mismos. Se describe el proceso del análisis realizado. Se exponen los resultados entre los que se hace constatar que el acercamiento a las ilustraciones a partir del análisis de las imágenes narrativas, simbólicas o icónicas nos indica su presencia, ya sea mediante la significación conceptual, actitudinal o estética.
Resumo:
Desde una perspectiva culturalista, se plantea cómo se pueden trabajar los valores en las instituciones educativas; y se hace hincapié en la necesidad de distinguir entre el concepto de 'valor' y el de 'valor moral'. La coherencia entre lo que se enseña y lo que se vive es el primer requisito para trabajar los valores en un centro educativo y elaborar su proyecto. La necesidad de incluir las líneas transversales en el currículum se analiza como una oportunidad para trabajar los valores en el aula. Finalmente se presentan algunas estrategias y ejemplos que puedan facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los valores como los dilemas, la clarificación de valores, los ejercicios autobiográficos, etc...
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se hace una apología de la universidad como ámbito comunitario privilegiado para tender puentes de inclusión ahí donde los planteamientos antropológicos y sociales de la Postmodernidad, alejados de la esencia y necesidades de la naturaleza humana, han creado abismos o rupturas. Se ha realizado un análisis multidisciplinar, puesto que la universidad es una realidad poliédrica cuya intelección exige una pluralidad de enfoques por lo cual se abordan temas filosóficos, sociológicos y pedagógicos, recurriendo a una combinación de metodología inductiva y deductiva para desembocar en una propuesta pedagógica. Se estructura en tres capítulos: en el primero se aborda la naturaleza y ubicación social de la universidad, en el segundo antes de abordar e fenómeno de la postmodernidad se hace referencia a los postulados de la modernidad y en el tercero se trata de tema de curriculo universitario. Bajo ese marco general se sostiene que el currículum como instrumento pedagógico al servicio del educando universitario debe tener una finalidad formativa integral a través de un proceso que parte de un cierto nivel de indigencia, pero que se orienta al logro de la mayor plenitud humana posible. Ese proceso educativo no debe quedar limitado a la transmisión de conocimientos y generación de habilidades requeridos por cada carrera profesional, sino a la incorporación de valores que, en una jerarquía objetiva, se conviertan en dinámica de acción, generando a través de su repetición virtuosa un conjunto de hábitos intelectuales y operativos que vengan a constituirse como una segunda naturaleza en el educando universitario, predisponiéndolo para la adopción de actitudes positivas en su desempeño profesional y en su vida personal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación