1000 resultados para Universidades e faculdades Vocabulários, glossários, etc.
Resumo:
Este trabajo reporta el caso de la conformacin de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnologa, en el seno de las acciones del Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de Argentina (MINCyT), y las estrategias desarrolladas en pos de lograr el acceso abierto de la produccin cientfica y tecnolgica de Argentina. La Secretara de Articulacin Cientfico-Tecnolgica (SACT) del MINCyT tiene entre sus objetivos promover mecanismos de coordinacin entre los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin procurando el consenso, el intercambio y la cooperacin entre todas las unidades y organismos que lo conforman y la estructuracin del trabajo en red, posibilitando el funcionamiento interactivo, coordinado y flexible a la tarea cientfica, de modo de dar respuesta a los requerimientos de la sociedad. Una de las lneas de trabajo de la Secretara consiste en dotar de accesibilidad, visibilidad, criterios de base, estndares comunes en el caso de colecciones, datos, bases de datos, produccin escrita, publicaciones, a travs de la promocin de repositorios digitales institucionales, de impulsar procesos de digitalizacin y el desarrollo de portales comunes de acceso a la informacin (redes y sistemas nacionales). A los efectos de dar operatividad a los a los lineamientos estratgicos y a las acciones que conduzcan a la creacin de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales en Ciencia y Tecnologa el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrnica convoc a instituciones que tenan repositorios en funcionamiento. Se crearon cuatro comisiones de trabajo (Interoperabilidad, Documentos Digitales, Descripcin Bibliogrfica y Legislacin), cuyo trabajo se formaliz mediante la creacin de un Comit de Expertos en Repositorios Digitales que trabaj en el anlisis de estndares internacionales para establecer directrices nacionales para los repositorios argentinos. En este marco, se dise y administr una encuesta sobre la situacin de los repositorios digitales en Argentina entre las bibliotecas de universidades y organismos de ciencia y tcnica del pas. Este relevamiento tuvo como objetivo determinar la cantidad de repositorios digitales existentes a nivel nacional, los tipos de contenidos que albergan y el tipo de acceso a los mismos, aspectos relativos a la infraestructura y cuestiones tcnicas asociadas, las polticas institucionales en relacin a los repositorios digitales, los servicios creados, factores que impulsan o inhiben el desarrollo de los repositorios digitales y aspectos relativos a la sustentabilidad de los mismos. La presentacin detallar las principales conclusiones del estudio. En la misma sintona, desde la Subsecretara de Coordinacin Institucional, Secretara de Articulacin Cientfico-Tecnolgica, se redact un anteproyecto de ley Creacin de Repositorios Digitales Abiertos de Ciencia y Tecnologa. CIENCIA ABIERTA ARGENTINA 2010 donde se establecen las responsabilidades que le caben a todos y cada uno de los actores involucrados en los procesos de investigacin cientfica para dar acceso abierto a sus resultado a la comunidad cientfica y a la ciudadana en general. Todo lo anterior no ha dejado de lado las necesarias alianzas estratgicas con iniciativas relacionadas regionales y en todo el mundo. El MINCyT es uno de los socios del proyecto Conformacin de una Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Documentacin Cientfica y tambin es miembro de la Confederacin de Repositorios de Acceso Abierto (Confederation of Open Access Repositories - COAR), promoviendo la articulacin global del almacenamiento de datos de los repositorios de Acceso Abierto y permitiendo de este modo el uso abierto de datos para los proveedores de servicios y portales.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor. Incluye imgenes de portales de investigacin colaborativa
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La simulacin al servicio de la academia - Reflexiones y aplicaciones de la Dinmica de Sistemas en Colombia 2011, son las memorias del noveno encuentro colombiano de Dinmica de Sistemas celebrado en la Universidad del Rosario los das 14, 15 y 16 de septiembre de 2011, en el cual participaron ponentes de universidades nacionales e internacionales y se cont con la presencia de expertos en el tema quienes acompaaron y lideraron el desarrollo de las exposiciones durante los tres das. Diego Cardona Eng MSc PhD, organizador del evento, recoge la produccin de sus participantes y ac se presenta la compilacin de los documentos presentados.
Resumo:
Estudio de caso que toma tres universidades en un mismo sector de la ciudad para evaluar sus impactos en aspectos sociales, econmicos, fsicos y culturales, desde su fundacin hasta la formulacin de sus Planes de Regularizacin y Manejo(PRM).
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este trabajo forma parte de las actas del Seminario de Educacin a Distancia para Amrica Latina y El Caribe. Organizado por el Instituto Latinoamericano de Comunicacin Educativa. Buenos Aires, 1999
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Con el fin de demostrar que la psicologa de la publicidad va ms all de la imposicin de marcas comerciales para su posterior consumo, el grupo de investigacin E. C. Estudios en Ciencias del Comportamiento, conformado por profesores de las Universidades del Rosario y de Los Andes, ha desarrollado una serie de estudios para comprender los fenmenos publicitarios relacionados con el consumo. En su particular visin, los investigadores aseguran que la psicologa de la publicidad no es un rea de la psicologa del consumidor, como se ha abordado hasta ahora, sino un campo independiente que comparte algunos asuntos con la psicologa del consumidor. Psicologa y Economa La psicologa es una disciplina cientfica interesada en la explicacin del comportamiento humano en toda su extensin, aunque tradicionalmente se le asocia con la actividad psicoteraputica (psicologa clnica). Sin embargo, esta disciplina ha sido aplicada en el diario quehacer de las personas, incluyendo los efectos de la publicidad y el comportamiento del consumidor. Ambos fenmenos pueden considerarse dentro del amplio espectro de estudio de una especialidad denominada psicologa econmica. Tradicionalmente, la interseccin entre la psicologa del consumidor y la psicologa de la publicidad se basa en una teora que explica la huella mental que deja la publicidad en cada individuo. Sin embargo, cuando se examina la publicidad desde adentro (o sea desde la dimensin psicolgica), el resultado puede ser muy distinto con respecto a la intencin original para la cual fueron diseados los anuncios publicitarios. Cualquier anuncio publicitario, en el formato que sea (impreso, radial, televisin, Internet, rumor, etc.) contiene, explcita o implcitamente, tres elementos diferentes: un producto (o servicio), una marca (o marcas) y unos atributos (caractersticas objetivas y subjetivas tanto de la marca como del producto). Al considerar, por ejemplo, el logotipo de Servientrega, se puede observar que es un sello de carcter publicitario por cuanto contiene todos los elementos bsicos de un anuncio, es decir: 1. La marca (Servientrega, acompaada de la S en fondo verde); 2. El producto o servicio (el nombre lo contiene: servicio de entregas); 3. Atributos (centro de soluciones, el nuevo lema de la empresa, que reemplaz a es entrega segura). No obstante, la publicidad se ha concentrado principalmente en las relaciones que tiene la marca tanto con el producto como con sus atributos, y ha olvidado que es en la experiencia de consumo donde el cliente comprueba si los atributos prometidos son ciertos. La exposicin continuada o repetida de la publicidad contribuye a que los elementos anteriormente mencionados vayan creando la huella mental. En trminos psicolgicos, se trata de un proceso de aprendizaje asociativo mediante el cual el cerebro permite relacionar los eventos que la persona percibe del mundo, gracias a su cercana espacial o temporal. Es decir que la publicidad funciona gracias a la gran capacidad humana de asociar los estmulos del ambiente que nos rodea. En ese sentido, los anuncios comerciales son una especie de escuela en la cual las personas se convierten en aprendices sobre la existencia de unos productos con una marca determinada y con unas caractersticas particulares.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. La presente investigacin forma parte del Proyecto de Excelencia PO7-SE-J.02670, denominado 'Usos del e-learning en las Universidades Andaluzas: estado de la situacin y anlisis de buenas prcticas' dirigido por Julio Cabero y financiado por la Secretara General de Universidades, Investigacin y Tecnologa de la Junta de Andaluca