1000 resultados para Tasas de retraso


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir la red o mapa escolar y determinar las tasas de escolarizaci??n cuantificando y recurriendo a fuentes estad??sticas y censos o recuentos escolares. Estudiar la ense??anza elemental o primaria de Espa??a, de 1750 a 1850, desde el punto de vista de las estad??sticas de procedencia estatal.. Se analiza el proceso de escolarizaci??n y su gen??sis, la articulaci??n y la consolidaci??n de los sistemas educativos nacionales. La investigaci??n se estructura en cuatro per??odos cronol??gicos: 1. 1749-1807. Este per??odo se caracteriza por la carencia de estad??sticas dirigidas a conocer la situacu??n de las escuelas de Primeras Letras, en contraste con lo sucedido en otros niveles educativos. 2. 1808-1833. Se instaura un nuevo sistema educativo (1814) y se sientan las bases legales para una estad??stica regular. 3. 1833-1842. El hecho m??s significativo es la aprobaci??n, en 1838 de la Ley de Ense??anza Primaria. 4. 1843-1850. Se observa la necesidad de crear un cuerpo de inspectores en el ??mbito provincial. Antonio Gil de Zarate se convierte en el Director General de Instrucci??n P??blica, situandose al frente de la administraci??n educativa central.. Catastro del Marqu??s de la Ensenada (1749-1760), Interrogatorio de Tom??s L??pez (1766), Censo de Floridablanca (1787), Real Orden de Mayo de 1790, Censo de Godoy (1797), Interrogatorio general (1800), Interrogatorio General y encuesta educativa (1801), Censo de poblaci??n (1802), interrogatorio educativo (1807), Encuestas (1820, 1821, 1831, 1834, 1835, 1836).. tablas de frecuencias, tasas de escolarizaci??n.. Durante el per??odo considerado se observa el progresivo desgajamiento de la informaci??n estad??stico-educativa de otros fines fiscales y de fomento, llegando a adquirir una naturaleza propia. Se observa que entre los pol??ticos y reformistas ilustrados de la ??poca no existe una defensa expl??cita de un sistema educativo nacional. Todos los datos obtenidos se deben entender en el entorno econ??mico y social que los hace inteligibles. La mayor parte de las fuentes estad??sticas consultadas est??n incompletas y,o dispersas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este capítulo, ofrece cobertura a todo el conjunto de trabajos que acoge el volumen, intenta mostrar el paso de la primera generación de libros escolares a la edición didáctica moderna, esto es, a la que se articula en torno a la que se denomina segunda edición de manuales, que en España con algún retraso respecto a algunos medios del entorno, se hace presente hacia mediados de los años sesenta del presente siglo, en sincronía con los cambios que se operaron por aquella época en el país en los ámbitos de la economía, sociedad, las artes gráficas y la extensión y organización de la escuela. La España tecnocrática, que se moderniza al hilo del desarrollo y la industrialización, da paso a una nueva escuela, iniciando una ola expansiva de la enseñanza obligatoria, que por entonces se amplía hasta los catorce años, e incorporándose a ciertas corrientes pedagógicas innovadoras que inducirán la emergencia de una nueva generación de libros didácticos cuyos productos y géneros se van a diferenciar claramente con respecto a los manuales anteriores en lenguaje, iconografía, métodos así como en la redefinición del lector-actor usuario de los textos, que pasa a ser concebido como un sujeto activo en la misma construcción del material escolar, diversificado bajo nuevas formas y modelos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un estudio que determina el perfil profesional del Ingeniero de Telecomunicaciones que se imparte en Europa y las modificaciones para su adaptación al proceso de convergencia europea. El perfil del Ingeniero en Telecomunicación en España, es igual al europeo, puesto que en el mercado de trabajo tienen gran aceptación y las tasas de paro son muy bajas. Se realiza una encuesta a los alumnos para conocer las opiniones sobre diversos aspectos de las asignaturas cursadas en la carrera. El estudio revela que los alumnos mantienen una estimación alta o muy alta de los contenidos que se les imparte, y que el perfil es adecuado a las necesidades del mercado laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de unos materiales de apoyo para profesores y alumnos referentes a atender cualquier retraso en el aprendizaje del lenguaje escrito en los primeros años de escolaridad, base de posteriores aprendizajes, sirve para aportar recursos didácticos y pedagógicos al profesorado y alumnos/as que lo requieran..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el CEP de Miranda de Ebro (Burgos) por ocho profesores del Colegio Público de 'Ntra. Sra. de los Ángeles' de dicha ciudad tienen como objetivos: la comprensión lectora desde el inicio para superar la lectura mecánica; fomentar la actividad y el aprendizaje de la lecto-escritura; correcta entonación; desarrollar la creatividad del niño; prevenir los errores ortográficos; motivación; globalización de todo el Ciclo Inicial y Preescolar con sólo uso del método; admitir la dimensión lúdica en el aprendizaje de la lecto-escritura, ofrecer una buena base para potenciar los aprendizajes del Ciclo Medio. Trás el estudio de diferentes métodos, se experimenta con el método analítico-sintético de palabras generatrices de Pablo Freire. La experiencia: en primero de Preescolar se presentan las letras vocales con un cuento por cada letra; en segundo de Preescolar se enseñan palabras completas mediante su dibujo y se dedica a la presentación y desarrollo de una palabra; y en el segundo nivel, se desarrolla por un lado una actividad de mejora en los niños que maduran con más lentitud y por otro lado el afianzamiento y aumento de vocabulario en el resto del aula; por último se trabaja en un departamento de apoyo para que los alumnos que presentan un retraso en su desarrollo de maduración psicológica. Se valora la experiencia como positiva aunque no se especifican los datos. Se incluyen los modelos de fichas de trabajo. Los materiales utilizados son carteles para el aula y cuadernillos para el alumno. Contiene las conclusiones de las 'I Jornadas sobre el método de lecto-escritura Pablo Freire'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - A modo de anexo incluye una referencia textual a los planes de estudios seleccionados y clasificación de los abandonos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen tomado parcialmente de la publicación.- El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Psicología de las Matemáticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a análisis de las políticas de Formación Profesional. - El artículo se inspira en la tesis para un máster en Educación y sociedad presentada en el Instituto Superior de Ciencias del Trabajo y la Empresa (Lisboa). - Notas a pie de página. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación