1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los objetivos de las organizaciones estn orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisin fcil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podra cometer muchos errores que colocaran en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organizacin. Este estudio realiza de manera aproximada una medicin de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un anlisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetra financiera en los sectores estratgicos y la participacin de las exportaciones realizadas en 2012. La metodologa usada en esta investigacin, consisti en la recoleccin de datos especficos en cuanto a temas de exportacin, produccin y comercializacin de pulpas de frutas. Por otro lado se auscult informacin sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tom dicha informacin para aplicar el anlisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetra financiera a nivel sectorial, desarrollado en el mtodo AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el ao 2008.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la cultura no constituye un mundo aparte dentro del estudio general de las sociedades humanas. Antes bien, representa dentro de ellas uno de los ms importantes factores que delimitan su identidad y refuerzan su cohesin social. Hay, en consecuencia, una serie de categoras histricas generales que deben ser puestas de manifiesto con carcter preliminar de sistemas de representacin cultural, apoyado en el estudio de la cultura y de las estructuras acadmicas desarrolladas en el contexto cultural de la Universidad Catlica de Colombia, el cual trabaja para la consecucin, desarrollo y ejecucin de un programa cultural con sentido, identidad y aprehensin, concibiendo la educacin como un acto de la inteligencia y la libertad de la persona y por lo tanto de naturaleza moral, presentndose ante el mundo como origen de acciones intelectuales y libres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analiza la relacin existente entre la Sociedad del Riesgo Global, descrita por Beck, y la situacin que viven los indgenas en Colombia en la actualidad. Este anlisis se desarrolla a travs de la exposicin de la problemtica indgena, aquella expresada en sus demandas y movimientos sociales, y de la posicin que tienen estas demandas frente al estado. Finalmente se demuestra como la obligada inmersin de los territorios indgenas en la dinmica del libre mercado y de la industrializacin, conlleva un riesgo extremo para la perdida de las costumbres y de la cultura de estos pueblos, as como de un alto riesgo fsico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objeto principal indagar a cerca del movimiento gay en Bogot como movimiento social contemporneo. Partiendo de la premisa de que en las sociedades complejas los sujetos sociales crean formas de accin colectiva que deben ser comprendidas a partir de su interaccin, y de los roces que estas acciones tienen con los discursos hegemnicos, de forma tal que su estudio pueda mostrar la evolucin y progresivo desarrollo de las agendas, prcticas y movilizacin de los actores, sus intereses y los recursos simblicos, materiales y polticos que los motivan e intervienen en la formacin de identidades polticas particulares. En este sentido, la presente investigacin analiza la forma como el movimiento gay en Bogot desarrolla su identidad y describe como ste se articula como un actor social y poltico en un entorno antagnico de poltica urbana, heterosexual y poco receptiva de las enunciaciones no hegemnicas de la poltica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La columna vertebral de esta monografa es determinar cul y cmo ha sido la funcin del Ro Grande de la Magdalena, foco de inexplorado y desconocido potencial para el progreso del pas. A travs de diferentes herramientas que el Estado ha estructurado para darle de nuevo valor y preponderancia social, productiva y ambiental a la principal pero subutilizada va fluvial de Colombia; visto desde un enfoque sistmico enmarcado en la estrategia de desarrollo sostenible, siendo el principal objetivo y desafo de la actualidad para un Estado social de derecho como es el Colombiano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo frtil, sin embargo, hoy en da, las naciones estn luchando por el petrleo como la principal fuente de energa. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petrleo, oblig a los pases que dependen de su importacin y que lo utilizan como fuente importante para la generacin de energa y para el transporte, a declarar una crisis energtica debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnolgico con miras a la bsqueda de diferentes tipos de energas alternativas econmicas, con nfasis en la bsqueda de combustibles lquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petrleo. Una de las soluciones consisti en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosin interna. Esta idea fue aplicada con total xito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdi su importancia debido a los precios del petrleo relativamente bajos por entonces, y su utilizacin, por tanto, disminuy notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias dcadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inici la produccin de su ms famoso automvil, conocido como modelo T, carro que utilizara el alcohol carburante como nico combustible. La refinacin del petrleo y la invencin de la gasolina reemplaz el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilizacin del etanol. Actualmente se est presentando una problemtica en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economa nacional. El Gobierno, consciente de est situacin, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petrleo que obligara al pas a importar petrleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importacin y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el anlisis de la produccin del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la produccin de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podra beneficiarse de la produccin de alcohol carburante a travs de una mayor demanda de productos tales como caa de azcar, yuca, remolacha, entre otros, traducindose en un aumento de la produccin. Esto generara mayores ingresos econmicos para los productores, contando adems con las ventajas derivadas de la actualizacin tecnolgica. A travs del mercado de las energas renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitira generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economa nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posicin geogrfica del pas para el comercio de mercancas a nivel internacional, Colombia podra establecerse como un lder a nivel internacional en la produccin y comercializacin de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo estn afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a travs del mercado de las energas renovables, el pas puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto poltico como econmico. Es a travs de este importante mercado que el pas podra contar con un importante elemento de negociacin en foros internacionales relacionados en la materia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende analizar el estado actual del multiculturalismo en Colombia a partir del estudio de las sentencias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional aplicado al conflicto suscitado entre el Estado colombiano, la Occidental de Colombia y la comunidad indgena uwa. Los propsitos particulares que persigue la investigacin giran en torno a cuatro puntos: primero, la descripcin del conflicto entre la comunidad u`wa, el Estado colombiano y la multinacional petrolera Occidental de Colombia; segundo, resear las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado aplicando los planteamientos de Duncan Kennedy, desde los cuales se analizarn los fallos, la colisin y el precedente; tercero, examinar la situacin actual de la multiculturalidad en Colombia teniendo en cuenta los planteamientos de Will Kymlicka sobre multiculturalismo y las garantas otorgadas hasta el momento por el Estado colombiano a los indgenas, y cuarto, mirar la indefinicin del conflicto y sus consecuencias en el diseo de una poltica multicultural clara.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigacin se pretende establecer, los factores que se consideran claves en el desarrollo competitivo de la cadena agroproductiva del tabaco negro en Colombia, en primera instancia realizando una aproximacin a los actores que integran la cadena, constituida por: Los proveedores de insumos, productores de tabaco, comercializadores y entidades de apoyo; se realiza una descripcin del proceso del cultivo del tabaco desde la seleccin de las semillas, los semilleros o bandejas flotantes, fertilizacin, el suelo cuyas caractersticas deben satisfacer los requerimientos mnimos de calidad, el riego, el control de malezas, recoleccin de hojas y por ltimo el proceso de secado o curado con las variaciones necesarias segn corresponda al tipo de tabaco. Posteriormente se realizan los anlisis del sector a nivel nacional, en el cual se consideran cinco factores como son: El poltico, econmico, social, tecnolgico e institucional; y el estudio comparativo a nivel internacional para el cual se identificaron siete pases de mayor volumen de exportacin como Brasil, Malawi, Zimbabwe, Estados Unidos, Argentina, La Unin Europea y China; considerando los factores principales tales como: Sistema de produccin, perfil del productor, aspectos de asociatividad, industria y polticas estatales. Para tener un mayor acercamiento del posicionamiento de la industria del tabaco a nivel mundial, se realiz el anlisis de competitividad que demuestra que a pesar de estar por encima del promedio mundial, est muy por debajo de los pases que estn liderando, la industria del tabaco a nivel mundial. El anlisis pretendi identificar las mejores prcticas en cada pas, y a partir de dicho anlisis se formularon bases de estrategia para mejoramiento de la competitividad del sector tabacalero en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografia presenta tres ejes de desarrollo, o captulos, el primero consiste en un anlisis comparativo entre algunos pases con y sin objecin de conciencia al servicio militar obligatorio; el segundo analiza el desarrollo de la Objecin de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio en Colombia, basndose en la Teora de la Desobediencia Civil Jurgen Habermas; el tercer captulo muestra las principales consecuencias desde lo poltico, tico y social al implantar la Objecin de Conciencia del Servicio Militar Obligatorio, soporta en la teora "tica Constructiva y Autonoma Personal" de Jos Rubio Carracedo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar cmo la normatividad forestal en la regin de la Orinoquia, especficamente en el municipio de la Primavera, Vichada, puede convertirse en un factor generador de condiciones favorables para el desarrollo regional. Inicialmente, en el proyecto de la investigacin, se propuso realizar el anlisis a partir de la Ley General Forestal, pero en el transcurso del trabajo fue necesario replantear este foco de estudio, porque esta fue declarada inexequible por la Corte Constitucional Colombiana. Sin embargo, este viraje no afecta, sustancialmente el trabajo, ya que el propsito, ms general, de la Ley era ordenar y agrupar las distintas medidas, instrumentos y disposiciones sobre el sector forestal que estaban dispersos en leyes anteriores, decretos reglamentarios y planes especficos formulados desde 1959 en adelante, por lo tanto al desaparecer la Ley, se regresa a la situacin anterior, sin que desaparezcan los aspectos puntuales para el anlisis, como son: la regulacin de todas las actividades relacionadas con plantaciones forestales. La conservacin y el manejo sostenible de bosques naturales y el establecimiento de varias plantaciones forestales. El otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), mecanismos de financiacin, crditos, estmulos, incentivos, exenciones y garantas a la inversin. Las competencias para los diferentes entes e instituciones locales, regionales y nacionales.