1000 resultados para Ruiz de Aguirre y Urquijo, Luis, 1908-1989 Correspondencia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Luis Octavio de Toledo es un catedrático de Matemáticas del siglo XIX y es autor del primer texto español donde aparece la teoría de formas: 'Elementos de la teoría de formas' (1889). Escribe diferentes libros y artículos de Matemáticas. En 1912 es elegido miembro numerario de la Real Academia de Ciencias. Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid. Entre sus funciones de representación también hay que destacar su papel institucional durante la visita de Einstein a España (1923). Además, fue decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Expone cómo se puso en marcha una 'biblioteca escolar itinerante' para atender al CER (Colectivo de Escuelas Rurales) del Valle de Aridane en la Isla de la Palma (Canarias). Explica como está organizada, en qué consisten sus fondos y los recursos humanos de que dispone.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta que en este artículo se denuncia la inercia conservadora de los libros de texto y se aboga por un cambio radical en el planteamiento de los recursos didácticos en la escuela. Ante la demanda de recetas detalladas de actuación en el aula, el autor aboga por el diseño, puesta en práctica y evaluación de proyectos curriculares. Su trabajo se fundamenta en la reflexión y orientación sobre la producción de materiales curriculares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta que Luis del Carmen defiende que lo esencial no es decidir qué enfoque dar a los trabajos de investigación en el aula. Por el contrario, cree necesario analizar las condiciones que hacen posible que las ideas de los alumnos evolucionen. Entre ellas destaca la adecuada selección y secuenciación de los contenidos. Utiliza la V de Gowin para representar la relación entre el problema de investigación y los distintos tipos de contenidos. Para el autor, en el desarrollo de las investigaciones escolares es necesario tener en cuenta contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Destaca la progresión de las investigaciones planteadas a los alumnos, sus dimensiones y las estrechas relaciones entre ellas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para Luis del Carmen la naturaleza estaba en íntima conexión con la cultura que respeta sus ritmos y reglas, con las personas que en ella se desarrollan. Para Luis, la educación ambiental era una forma de entender el mundo y una manera de vivir. Realizó aportaciones valiosas en otros campos como los modelos didácticos, la experimentación curricular o la formación del profesorado. Para él, el conocimiento escolar debe ser fundamentalmente significativo y funcional. Por último, se da a conocer su faceta de formador de formadores ambientales y su aportación de estrategias y herramientas para el desarrollo profesional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de naturaleza y huerto que se lleva a cabo para acercar al alumnado al mundo rural y fomentar en ellos el respeto y amor al entorno. Los objetivos son: mejorar el conocimiento de los niños sobre la naturaleza; inculcarles el respeto a la misma; fomentar el espíritu de cooperación y potenciar el conocimiento empírico a través de la observación y experimentación. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un programa de actividades tanto de exterior como de aula que se completa con salidas al entorno, en el que se trabaja de forma global objetivos y contenidos de otras áreas curriculares, y, donde a cada grupo se le asigna las funciones y tareas más acordes a sus posibilidades. Entre estas actividades, destacan: abonado, siembra y seguimiento de la germinación de lo plantado en cada momento (trigo, cebada, calabacín, zanahoria, etc.), preparación de semilleros y terrarios, cuidado y observación de animales en cautividad, elaboración de álbumes y fotografías, trabajos de observación, dibujos y collages, juegos, dramatizaciones, excursiones, etc. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado; aunque destaca la dificultad, por una parte de la falta de un espacio adecuado para realizar las actividades de interior, y por otra, de la larga duración de los procesos de observación para niños de tan corta edad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de animación a la lectura iniciado en el curso 87-88 propone para este curso: la creación de la biblioteca de aula en el Ciclo Medio, la celebración de la II Semana del Libro, la continuación de las actividades para el profesor en el Seminario de Literatura Infantil y la participación de otros centros de la zona en las actividades. Entre los objetivos específicos del programa destacan: conseguir que los alumnos lean entre 9 y 15 libros; aumentar la velocidad lectora; mejorar la lectura comprensiva; entender la relación texto-imagen y resumir por escrito una narración oral. En el desarrollo del programa es fundamental la biblioteca de aula con dos alumnos encargados del préstamo, control de carnets, fichero de títulos, etc. y, la elaboración de fichas de lectura de los libros leídos por el profesor que se recogen en el fichero de actividades. Durante el curso la lectura colectiva o individual se ha utilizado como motivación para otras actividades: dramatización, ilustración de un cuento, juegos (trabalenguas, adivinanzas), composición de poemas, redacción, etc. En el mes de mayo se organiza la II Semana del Libro con actividades organizadas en talleres, exposiciones de dibujos, libro-fórum y conferencias con ilustradores y escritores. A estas actividades asistieron alumnos de otros colegios de la zona. La evaluación la realizan por nivel y ciclos los profesores del área de Lengua. Se observa la mejora de la capacidad lectora en el Ciclo Medio, y no tanto en el Ciclo Superior donde los hábitos no lectores están más arraigados.