1000 resultados para Psicología del adolescente
Resumo:
Conjunto de fichas divididas en tres niveles de dificultad (tercero, cuarto y quinto de EGB) que recogen operaciones matemáticas y la solución de ellas en dos folios diferentes. El primero formula la operación dentro de un rectángulo que habrán de recortar los niños y pegarlo en el lugar que corresponda, según el resultado, en el segundo folio. Si el resultado es correcto el niño habra obtenido un dibujo. Se pretende un cambio en la metodología como actualización del sistema educativo adaptandola a la psicología del niño y persiguiendo como último fin la autonomía del individuo, teniendo en cuenta el nivel real y el rítmo de aprendizaje propio. Contiene una guía para el profesor.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al currículo de historia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la memorización en la educación escolar.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender y la autorregulación del aprendizaje. - Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias
Resumo:
Se intenta probar que los sujetos sometidos a un programa de estimulación temprana, experimentan un aumento en su nivel de desarrollo global, en el área de control postural y motricidad, área verbal, en la coordinación óculo-motriz y en el área de relaciones sociales y personales. 20 niños entre los 15 y 30 meses de edad, de un jardín de infancia de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, que acogía una población socioeconómica y cultural baja. Los sujetos fueron distribuidos al azar en dos grupos: grupo experimental con estimulación temprana y grupo control que siguió con una enseñanza tradicional. Al grupo experimental se le aplicó un programa de estimulación a lo largo de un curso escolar de una forma sistemática, secuenciada y controlada, contrastando los resultados con los obtenidos por el grupo control. Se utilizó el método de Psicología del aprendizaje social. Se utilizó la prueba de O. Brunet - I. Lezine: desarrollo psicológico de la primera infancia, elegida para obtener el cociente de desarrollo global y los cocientes de desarrollo de las distintas áreas: verbal, postural y motricidad, de coordinación, óculo-motriz y área de relaciones sociales y personales. El procedimiento estadístico utilizado fue el diseño experimental con análisis de la varianza para comparar los resultados de ambos grupos en el cociente del desarrollo global y en cada una de las areas investigadas. Entre los grupos se encontraron diferencias significativas en todas las areas tratadas y en el cociente de desarrollo global. Se confirma en general, que un programa de estimulación temprana conlleva un mayor desarrollo psicomotor y cognitivo, respetando el proceso de desarrollo madurativo del niño; estos programas pueden ser preventivos. Se propone realizar un trabajo de investigación donde se compare un grupo socioeconómico y cultural bajo sometido a un programa de estimulación temprana, con otro grupo de un nivel socioeconómico cultural medio, con un programa tradicional.
Resumo:
Se intentó comprobar experimentalmente si la técnica de reforzamiento positivo de economía de fichas era efectiva en los trastornos de conducta escolar a nivel grupal, para verificar que la mejora del comportamiento escolar también mejora el aprendizaje. Muestra aleatoria compuesta por 12 niños en edad Preescolar, de los que seis pertenecían al grupo experimental (aplicación de la economía de fichas) y el resto al grupo de control. Constó de dos partes: la primera se fundamentó en la puesta en práctica de un modelo de corte conductual como es la aplicación de economía de fichas y el diseño experimental intrasujeto. La segunda parte se basó en un análisis estadístico del estudio realizado, donde las variables independientes eran tiempo y tratamiento versus no tratamiento. Se realizaron varias tablas de registro diario y periódicos, se elaboraron listados de reforzadores, así como hojas de registro para autocontrol y seguimiento. A nivel de análisis descriptivo se utilizaron gráficas, tablas, figuras y hojas de registro; a nivel de análisis estadísticos se realizaron dos ANOVAS, cada una de ellas para una de las conductas estudiadas; hiperactividad y agresividad. Estos constaban de una variable inter y otra intra en torno a las dos variables independientes. Tanto en los análisis descriptivos como en los estadísticos se demostró que las puntuaciones del grupo experimental fueron mucho más bajas en ambas conductas que las del grupo de control. Las técnicas de reforzamiento con economía de fichas resultaron ser muy potentes y positivas en modificación de conductas con escolares. Verificación de la efectividad de la economía de fichas, ya que supuso la corrección de conductas desadaptadas y en consecuencia mejoría en rendimiento escolar, de manera que se puede afirmar que esta técnica supone un recurso en el aula para el docente y su idoneidad absoluta para utilizarla con grupos. Habría que seguir investigando en Preescolar.
Resumo:
Considerar la educación psicomotriz como el punto de partida de la inteligencia e indispensable para un desarrollo global del niño. Estudio limitado a la etapa de preescolar en la que la psicomotricidad cobra mayor importancia dado que en estas edades el niño se encuentra en el momento básico en que es posible descubrir y potenciar sus posibilidades así como incrementar desde fuera nuevos campos de intereses que enriquezcan su persona. El trabajo consta de dos grandes partes. La primera de ellas está formada por seis capítulos en los que trata de dar una visión teórica de la ceguera tanto desde el punto de vista médico como pedagógico. También sobre la psicomotricidad, su importancia en la preescolarización del invidente y los aspectos básicos que con ella podemos desarrollar. Comenta también algunos puntos sobre la personalidad del niño en esta etapa de preescolar y algunas diferencias que presenta el niño invidente como factores a tener en cuenta en su educación. La segunda parte es práctica y propone una programación de cada uno de los aspectos de la educación psicomotriz aplicada a los niños invidentes en edad preescolar. Estudio teórico. 1) Los distintos aspectos que perfecciona la educación psicomotriz: esquema corporal, orientación temporo-espacial, etc.; pueden desarrollar en el invidente todas sus potencialidades a modo de juegos en los que va aprendiendo y ejercitando los diferentes conocimientos y habilidades. 2) La psicomotricidad favorece una mayor integración social y afectiva ya que, en estos juegos psicomotrices el niño se expresa, se comunica, conoce mejor su cuerpo, sus movimientos y los de los demás, se sitúa en relación al espacio y al tiempo, etc. Todo ello le ayudará a adquirir más seguridad y confianza en sí mismo y en los que le rodean. 3) En España tanto los centros preescolares para normovidentes como los centros de la ONCE no disponen de atención educativa para los niños invidentes de estas edades y por tanto, habrá que esperar a que la realidad avance en favor de estos sujetos para poder llevar a cabo esta educación psicomotriz. 4) Falta en nuestro país instrumentos de diagnóstico psicológico (tanto en lo que se refiere a la inteligencia como a la personalidad) especialmente elaborados para ciegos. 5) Sería necesario que los organismos dedicados a la atención del ciego en nuestro país, así como las empresas de material psicológico investigasen y baremasen estadísticamente métodos y técnicas, a ser posible creados específicamente para invidentes. 6) El lenguaje es el elemento capital para el reconocimiento y percepción del entorno y para la adopción de una correcta postura ante él mismo. 7) Uno de los mayores logros en cuanto a la educación ha de ser el quitarles el miedo a los obstáculos, al desplazamiento, etc. ya que es una gran dificultad en cuanto a la adaptación social, por ello, tienden a ensimismarse, a replegarse sobre sí mismos, provocando así serios trastornos de personalidad. 8) Es importante que se de a los ciegos la oportunidad de explorar y usar sus músculos con energía. Si se les abandona a su suerte serán por naturaleza pasivos y sedentarios porque así saben que están seguros.