1000 resultados para Planes y programas
Resumo:
El primer problema psicológico que plantea la educación se refiere al nacimiento de la personalidad y concierne, sobre todo, a los padres. Su importancia reside en el extraordinario poder conformador que la acción de los mayores posee entonces sobre la personalidad del niño. El segundo problema se refiere al contacto del educador con la personalidad del educando, oculta ya, al menos parcialmente cuando éste llega a la escuela. La relación pedagógica consiste en el contacto perfectivo del educador con la personalidad del educando. Esta situación plantea problemas psicológicos porque la personalidad no está clara. Los problemas que surgen de esta situación se refieren a las condiciones que debe cumplir la relación pedagógica para evitar el desarrollo de nuevas barreras y deformaciones y para establecer un contacto efectivo con la personalidad del educando. Sólo si este contacto se establece puede llegar al educando la acción educativa. Requisito necesario y fundamental. Ello, se logrará tan sólo si la acción educativa se realiza de manera psicológicamente sana. Es necesario conocer al alumno, individual y socialmente para armonizar con sus posibilidades los planes y métodos de enseñanza.
Resumo:
Se reflexiona sobre la necesidad de incorporar los temas de prevención de drogodependencias en el proyecto curricular de centro puesto que el objetivo de la prevención es conseguir las formación integral de los alumnos de modo que les permita actuar de forma autónoma y equilibrada, adoptando unos hábitos de vida saludables incompatibles con el consumo de drogas. Se señalan cuáles son las caraterísticas que debe tener un proyecto de prevención en consonancia con el proyecto educativo de centro. El trabajo de prevención requiere especial atención sobre los aspectos actitudinales que el currículum señala para estos contenidos, que son comunes a todas las áreas, y adquiere una particular importancia en la etapa de educación secundaria. Se apunta además la importancia de planificar la tutoría, el espacio de optatividad y el campo de las actividades extraescolares, la conveniencia de formación específica del profesorado sobre estrategias de prevención y se destacan los principios que debe perseguir un proyecto de prevención.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Repaso de la historia y evolución del Consejo de Europa, su estructura y composición, sus funciones y programas de trabajo llevados a cabo hasta el momento.
Resumo:
Una perspectiva etimológica permite alcanzar un concepto de interdisciplinariedad cuyo resultado directo ha de ser obligatoriamente la renovación de métodos, actitudes y programas. Se trata de mostrar que la renovación científica surgirá del hecho de que la comunicación-percepción se produzca de un modo relevante para dicha renovación. De todo ello, se desprende que la ciencia adolece de una falta de rigor, debido sobre todo a una mezcla de inductivismo, intuicionismo, observación y demostración tan perturbadora que es difícil imaginar antes de pasarse a analizarla. Es inútil pensar en una enseñanza científica de la ciencia. Más bien se producirá una confusión notable que muchos estudiantes acaban de confesar su impotencia, tedio o su abandono. Para terminar repasaremos los instrumentos que utilizan los profesores de alguna disciplina científica: los libros de texto han recibido un buen lavado de cara y se han cubierto de gráficas y colores. Pero la formulación de las proposiciones científicas sigue siendo un dogma a aprender. Así, la duda queda desterrada de la mente del estudiante. La duda es un elemento interdisciplinar absolutamente necesario; otro elemento de uso diario el lenguaje transmite la imagen dogmática de quien piensa dogmáticamente; los instrumentos didácticos son utilizados para fijar no para problematizar la cuestión debatida; por último, la historia de la ciencia es saludable para dejar cada cosa en su sitio relativo y provisional, pues la historia misma de la ciencia se convierte en el laboratorio de la epistemología y la filosofía de la ciencia en la reflexión teórica sobre ésta. Si algo debe ser interdisciplinar es el método científico y sólo él. Y si alguna teoría puede darse sobre la interdisciplinariedad sólo puede darla una filosofía de la ciencia y del método científico. Es a partir de aquí cuando puede llegarse a una ejecución interdisciplinar de las ciencias. Entonces será una interdisciplinariedad como resultado de la epistemología, aunque todavía sea par el hacer científico, un programa metodológico.
Resumo:
Se ha repetido hasta la saciedad que el bachillerato debe ser formativo, pero previamente debemos plantearnos que es entiende por valor formativo y está claro que todas las asignaturas tienen ese carácter formativo y no se puede discriminar unas con respecto a las otras. El tema no es valorar si una asignatura es formativa o no puesto que no va en ella, sino que depende en su mayor parte del método empleado para enseñarla. El valor formativo estará en función del método que dependerá del profesor. Un factor muy importante a tener en cuenta es el programa si se ajusta o no a la edad del alumno. En definitiva, los métodos pedagógicos, los programas y los profesores son factores influyentes en el valor formativo de una disciplina. En concreto, de los tres factores el programa es el más influyente en matemáticas y seria deseable una reducción de la materia, simplificando sus contenidos y haciéndolos más coherentes para que así, el alumno no tuviera una agobiante ocupación impuesta por el recargo excesivo de materias y programas que crean dispersión en el estudio y no les permiten la suficiente maduración de ideas. Está claro que el interés nuestro por las matemáticas comerciales reside en que no se puede permitir que un alumno que no va a volver a tener esta asignatura por ser de letras pase sin saber lo que es el interés compuesto, por ejemplo. Cuestiones y conocimientos de uso común en nuestra vida. Esto no es más que una muestra de lo prematuro que resulta el desdoblamiento en el bachillerato de alumnos que sólo tienen 14 años y no han adquirido una cultura matemática mínima. Las matemáticas comerciales son esas matemáticas básicas que utilizamos en nuestra vida diaria para cualquier tipo de transacción mercantil, bancaria, etcétera y que son necesarias para tener un mínimo de habilidades.. por ello, son necesarias en el bachiller como base para adquirir una cultura matemática mínima.
Resumo:
Descripci??n del proceso de formaci??n del grupo teatral, Los gusanos, en el I.B. mixto de Telde (Las Palmas) durante el curso 1982-83, y de c??mo organizan la representaci??n de la obra Tres sombreros de copa, c??mo se elige la representaci??n, la asignaci??n personajes, los ensayos, la escenograf??a, la iluminaci??n, el vestuario y el maquillaje, as?? como la preparaci??n de carteles y programas.
Resumo:
Se trata el tema de la integración y revisión de las orientaciones y programas de la educación general básica y de las enseñanzas medias, de los objetivos educativos que se persiguen, las reformas en la organización escolar, en los contenidos y métodos, cuyo objetivo es asegurar la continuidad y la coherencia entre los diferentes ciclos de enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista