1000 resultados para Mapa urbano de la sexualidad
Resumo:
Se plantea una unidad didáctica sobre la educación sexual a dos niveles: para 3õ de la ESO y para 3õ de BUP. La diferencia básica será el nivel de profundidad de los libros consultados y de la información complementaria que se adjunta al tema. Entre los objetivos que se buscan destacan: conocer la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino; identificación de los cambios corporales en relación con el sexo a lo largo de la vida; introducir ideas básicas y claras de la fecundación, embarazo y parto, así como del desarrollo embrionario; conocer los principales métodos del control de la natalidad; conocer los sistemas actuales que pueden evitar una esterilidad no deseada. Para este planteamiento de objetivos se han construído una serie de unidades temáticas basadas en el descubrimiento por razonamiento de los alumnos, basado en la información complementaria y en enciclopedias y diversos libros y publicaciones suministrados a los alumnos. Se evaluarán los trabajos realizados en grupos por los alumnos, así como sus intervenciones en clase y sus intentos de investigación y de colaboración en los debates.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio Leonés de León. Tiene como objetivos: Proporcionar un conocimiento más profundo del barrio y la ciudad a los alumnos, así como sensibilizarles ante la problemática medioambiental y del entorno urbano que se produce. Los contenidos de las unidades didácticas desarrolladas son: 1) El estudio del plano como testimonio histórico en las ciudades de Castilla y León. 2) El centro de actividad y la jerarquización funcional del espacio. 3) La ciudad como espacio percibido. 4) Instrumentos para el análisis urbano. 5) Redes urbanas. 6) Jerarquía urbana y sistema urbano. 7) Aproximación al medio ambiente urbano. 8) Análisis del entorno. 9) Acercamiento a los distintos espacios medioambientales. 10) Estudio de recorridos urbanos. El sistema de trabajo empleado son una serie de actividades prácticas sobre la teoría impartida. La experiencia aplicada en el Colegio Leonés durante el curso 97-98, ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en sus hogares siendo los resultados altamente positivos, basándose su evaluación en la presentación de distintos estudios y trabajos elaborados por los alumnos. El material elaborado por ellos ha servido para configurar los puntos más importantes del aspecto teórico. Los materiales empleados por los alumnos estuvieron dirigidos por el profesor y consistieron en mapas planos urbanos y abundante material de prensa diariamente, así como diapositivas, fotografías, amplia bibliografía complementaria y videos sobre ciudades. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Conocer los planteamientos de la Formación Profesional, las fórmulas organizativas, y también la situación, los recursos y problemas que afectan a este nivel del sistema educativo en Galicia. Se constata una deficiente planificación y organziación de los estudios de FP, además de un desajuste respeto a la realidad socioeconómica gallega y, en consecuencia, un desarrollo desequilibrado en este ámbito. La razón expuesta repercute en una baja contribución a las necesidades formativas de los diferentes sectores productivos gallegos ques e demuestra en una oferta educacional menor que la del conjunto del Estado español, evidenciando en su distribución importantes desniveles y desajustes (urbano/rural). Desajustes en la oferta de ramas de especialización, así como en su reparto a lo largo del territorio y en función del mapa productivo gallego.
Resumo:
A pesar de la falta de estadísticas fiables y la contradicción de los datos, se constata un considerable aumento de los niños inmigrantes escolarizados en España en los últimos cinco años. El estudio de los datos concluye que la procedencia geográfica y el porcentaje de niños escolarizados varía según las comunidades autónomas. También refleja la tendencia a abandonar los centros escolares una vez finalizada la Enseñanza Obligatoria, la concentración de alumnos inmigrantes en un número reducido de centros públicos y la mayor matriculación de alumnos procedentes de países ricos en centros privados.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Número monográfico sobre el Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La experiencia propone realizar un estudio práctico del ambiente lingüístico y sociológico de los jóvenes de Getafe. Se parte del respeto debido a las expresiones que manejan, pero se busca perfeccionar su capacidad de comunicación en su entorno y fuera de el. Por tanto, los objetivos previstos que deben alcanzar los alumnos son: tomar conciencia de su entorno socioeconómico; identificar la realidad de su barrio obrero; ayudarle a que mejore su expresión oral y escrita; potenciar su creatividad; y enriquecer el vocabulario de los alumnos. Aunque la experiencia se realiza de forma conjunta en el área de Lengua e Historia, los contenidos teóricos se trabajan en horas lectivas (Historia de Getafe, concepto de lengua, niveles de lenguaje, influencia de los medios de comunicación, etc.), y las actividades prácticas en las horas no lectivas. Entre otras destacan: lectura y comentario de obras de literatura contemporánea; estudio comparativo mediante encuestas acerca del origen de la población de Getafe y la incidencia que ha tenido en el nivel de habla actual de la localidad; estudio del lenguaje usado por los jóvenes, recogido en listas de palabras y giros más frecuentes; visualización y comentario de películas; y estudio de las letras de las canciones que escuchan los alumnos. La valoración del proyecto es positiva aunque se señala que la única actividad no realizada ha sido la grabación de un vídeo con escenas de la vida familiar, debido a la reticencia de las familias.
Resumo:
La experiencia intenta acercar los alumnos a su entorno para que puedan interrelacionarse con él de una forma directa y experimental. Este acercamiento al medio tiene una doble vertiente: por un lado se estudia el medio rural y por otro el medio urbano. La experiencia, en su desarrollo, abarca todo el curso con actividades dentro (talleres, fiestas, juegos, construcción y cuidado de un mini-huerto, etc.) y fuera del centro (visitas a granjas-escuela, excursiones a pueblos y salidas para conocer el barrio donde está ubicado el centro). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que en ella han participado los padres. Se les ha incluido en múltiples actividades, lo cual les ha permitido acercarse a la escuela y contrastar con las educadoras sus opiniones sobre la educación de sus hijos.