1000 resultados para Incorporación melancólica
Resumo:
Se trata de potenciar actitudes de interés y respeto por la naturaleza para proteger y mejorar el medio ambiente, al mismo tiempo que se fomenta la participación activa. La metodología se basa en el aprendizaje de conocimientos significativos mediante la realización de salidas al campo, el desarrollo de actividades en un 'jardín' escolar, la confección de carteles, poesías y lectura de cuentos. La evaluación es positiva si bien algunas actividades se han modificado como el calendario de riegos y siembras, o se han ampliado por la incorporación de otros cursos. La memoria incluye hojas de actividades para los alumnos..
Resumo:
La finalidad es informar a los padres sobre la incorporación del niño a la escuela infantil, adaptación y desarrollo de hábitos y rutinas a lo largo del curso. Los objetivos son: mostrar consecuencias de la vida diaria en el funcionamiento de la escuela infantil; favorecer la creación de una nueva dinámica en las reuniones con padres y aprovechar los medios audiovisuales. Se realiza un montaje audiovisual que refleja las actividades del alumnado y su evolución en los tres trimestres. El proyecto no incluye el vídeo. La evaluación se basa en informes y entrevistas con los padres y la observación directa por parte del profesorado.
Resumo:
Trata la incorporación del teatro al aula teniendo en cuenta su función creativa, dinámica y modificadora que permita en el alumnado un desarrollo imaginativo y creativo. Pretende fomentar la observación y la concentración; desarrollar la imaginación, la atención y la capacidad de reflexión; reforzar la idea de grupo y afianzar el lenguaje a través del dominio del esquema corporal. Las actividades se dividen en dos fases: de formación, en la que se trabaja el juego espontáneo y el dramático, el cuerpo como instrumento, el concepto del teatro evolutivo por etapas y los diferentes roles teatrales; y de perfeccionamiento, basada en un cuento colectivo con el que se trabaja la expresión oral y el protagonismo colectivo. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de sesiones de trabajo.
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención implicando a la comunidad educativa e instituciones locales y regionales. Los objetivos son: sensibilizar a la comunidad educativa sobre el consumo de drogas, especialmente alcohol y tabaco; educar en la salud, despertando actitudes que favorecen su mantenimiento; dotar a los alumnos de los recursos y habilidades necesarias en situaciones relacionadas con el consumo de drogas; favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia el no consumo de drogas; retrasar en lo posible el inicio del consumo de drogas; potenciar la participación e implantación de los estamentos que integran la comunidad educativa y colaborar con las instituciones locales y regionales. Las actividades se centran en la incorporación de estos objetivos en las programaciones de aula, realizar encuestas, sesiones de reflexión, carteles-síntesis y actividades deportivas con el alumnado. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la participación de los miembros de la comunidad educativa, los recursos utilizados, actividades propuestas y el funcionamiento del grupo responsable del programa.
Resumo:
El proyecto mejora la práctica educativa a través de la incorporación de técnicas de grabación. Tiene como objetivos mejorar el conocimiento de una estructuración temporal-musical con el apoyo de materiales grabados, desarrollar la percepción auditiva y la capacidad de escuchar, y trabajar aspectos curriculares generales como ritmo, fraseo, timbres, forma, y particulares como posición y aspectos técnicos instrumentales desde una nueva perspectiva. Desarrolla contenidos referidos al conocimiento de las diferentes técnicas de grabación, aplicación práctica, creación y evaluación de documentos y materiales. En la evaluación se tiene en cuenta la calidad de los documentos..
Resumo:
Se trata de incorporar la radio como medio de comunicación social y un importante recurso didáctico para trabajar contenidos lingüísticos. Los objetivos son trabajar la lengua mediante la incorporación de un medio de comunicación motivador; poner en práctica una metodología interdisplinar, globalizadora y activa que favorece la experimentación, la reflexión y la capacidad de crítica y que contempla el aspecto lúdico del aprendizaje; conocer las características técnicas y lingüísticas de la radio y desarrollar el espíritu crítico y selectivo de la oferta y contenidos de los medios de comunicación. Se elaboran guiones, programaciones y grabaciones de diferentes programas realizados, cintas de vídeo de las distintas fases y una memoria descriptiva. Se realiza una exposición de radios antiguas. Se evalúa la incidencia en la programación, las aportaciones de la experiencia, la incidencia en la dinámica escolar general, los incovenientes y propuestas de mejora, y la valoración global a partir de la observación del trabajo individual y en grupo, debates y puestas en común del trabajo realizado y cuestionarios al profesorado y alumnado.
Resumo:
Proyecto de incorporación de los medios de comunicación, prensa y radio, en todas las áreas de estudio de la Educación Preescolar y EGB. Los objetivos son: conocer y manejar la prensa y la radio (secciones, fines, métodos de redacción de una noticia, locución, dicción); aprender técnicas y hábitos de estudio (resumen, subrayado, esquema); desarrollar una capacidad crítica que ayude al alumno a desenvolverse; capacitarle para relacionarse; compartir ideas con sus amigos, familia; y respetar las opiniones expresadas por los demás. Las actividades han sido englobadas en jornadas: teatro, cómic, poesía, prensa escolar (búsqueda de una mascota, publicación del numero 3 y 4 de la revista 'Cheneca'), animación a la lectura, e informática. La evaluación abarca dos aspectos, por un lado los objetivos propuestos, y por otro, la validez de la programación a partir de los resultados obtenidos durante la experiencia.
Resumo:
Continuación del proyecto Caminamos en la diversidad juntos de la mano del curso 97-98, donde se interrelacionaron los niños de este centro y los del Colegio Público de Educación Especial Princesa Sofía. Los objetivos son reconocer que todos los niños-as tienen el derecho de recibir la educación correspondiente a sus características individuales; respetar en la diversidad las necedisades educativas de cada niño-a, su ritmo y sus intereses; y conseguir la implicación de toda la comunidad educativa. La metodología es activa, participativa e interdisciplinar, y busca la actividad motora de los pequeños. Existen dos ejes El juguete de cartón y Las flores de Carnaval en San Isidro crecerán. Se establecen grupos fijos para favorecer la integración de los niños de ambos centros que se reunen en talleres y dependiendo de la capacidad de cada niño, realizan juguetes con materiales de desecho y de la naturaleza, murales y pancartas, fotografías, vídeos, disfraces, móviles, siluetas para el teatro de sombras y productos de modelado. Finalmente se observó la necesidad de reducir las actividades para dejar más tiempo al juego espontáneo para lograr la incorporación de los niños del Princesa Sofía a la dinámica de la escuela. Se realiza una evaluación previa para comprobar la capacidad, habilidad y destreza de los alumnos y poder establecer la línea de trabajo. Se valora no sólo la participación y los resultados, sino los intentos.
Resumo:
Con este proyecto se quiere orientar y ayudar a los padres en su labor educativa con sus hijos de ESO y Bachillerato. Los objetivos son promover la incorporación activa de las madres y padres en la dinámica habitual del centro; hacerles partícipes de las tareas desarrolladas en el Programa de Acción Tutorial; proporcionarles información sobre la educación que sus hijos reciben en el centro y medios para mejorar su competencia como educadores; y potenciar la actuación de la Asociación de Padres. Como metodología se utiliza la charla-coloquio en gran grupo, entrevista y grupos de trabajo autoinstructivos con representaciones de situaciones reales. Se trabajan cuatro ámbitos, Información sobre el funcionamiento del centro; orientación académica y profesional; atención individualizada a alumnos-as; información sobre cuestiones relacionadas con la educación; y formación de hábitos educativos. Se elaboran hojas informativas, registro de entrevistas, materiales de consulta para grupos, transparencias, un video sobre el funcionamiento de Un día en la tutoría y vídeos o diaporamas sobre las mesas de trabajo. Se evalúa a través de cuestionarios para ver la difusión del proyecto, la adecuación de los contenidos, la calidad de su tratamiento y del material utilizado, el horario, la temporalización y la incidencia en los alumnos.
Resumo:
El proyecto quiere detectar y resolver conflictos de la comunidad educativa mediante la incorporación de valores determinados. Los objetivos son reflexionar sobre los valores y cuáles se están transmitiendo; potenciar la participación de las familias; revisar el Proyecto Educativo del Centro e incorporar aspectos, acuerdos y criterios estudiados en el proyecto; y subrayar la importancia de la comunicación para favorecer la convivencia. Una comisión se encarga de la coordinación, organización y revisión de los trabajos. También se crea el taller de padres; el de la Semana Cultural y su distribución en el Día de los Sentidos, de los Verdes, del Arte y del Buen Comer, y la edición de la revista Aquella Semana; y el taller para la Exposición de Fin de Curso con el material elaborado. Con los niños se trabajan los cuentos, el libro viajero, la unidad didáctica Los juguetes, los cumpleaños y los teatros. Se evalúa la participación, las actividades, el material bibliográfico, las ponencias desarrolladas y el material elaborado.