1000 resultados para INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL CON EL BUEN VIVIR - ASPECTOS SOCIALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de la investigación es el establecimiento de un perfil, definido por los conocimientos y aptitudes, y un entorno de actuación profesional sector económico y funciones profesionales o contenidos de los arquitectos e ingenieros superiores y técnicos. Con ello se espera obtener unos criterios que permitan definición de los objetivos educativos y de los planes de estudio. Enviados cuestionarios a todos los profesionales se consiguieron 11.131 respuestas válidas, el 12,7 por cien del universo. De los profesores respondieron 434, es decir, el 18 por cien del universo. La encuesta dirigida a los profesionales se divide en cinco áreas: 1) Determinación del estrato profesional del encuestado, plan de estudios cursado, edad, residencia y situación profesional. 2) Determinación del entorno profesional, definición de la funcion o contenido profesional. 3) Determinación del perfil profesional futuro, conocimientos y aptitudes. 4) Análisis del doctorado y enseñanzas complementarias o enseñanzas de postgraduados. 5) Problemas sociológicos de la profesión tales como el papel social del profesional, el grado de satisfacción del mismo y los problemas profesionales. Sendas encuestas postales dirigidas a los profesionales de todo el país y a los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual. Gráficos. Los ingenieros se hayan distribuidos en todos los sectores económicos presentando el mayor peso en la Administración Pública -21 por ciento-. Los arquitectos superiores se concentran en las industrias de la construcción -71por ciento- y Administración Pública -13 por ciento-. Los ingenieros procedentes de planes de estudios más recientes tienden a dedicarse más a las tareas de investigación y de elaboración de proyectos que a la Administración Pública. Los profesionales suelen dar mayor importancia a las Ciencias matemáticas y físicoquímicas y a las disciplinas comunes a las distintas especialidades. Se recomiendan unas 30 horas de clase semanales de las cuales 10 se dedicarían a clases prácticas. Se proponen distinguir, dentro de las enseñanzas para postgraduados, entre el doctorado, con un mayor carácter científico e investigador, y otro tipo de enseñanzas dedicadas al perfeccionamiento y especialización profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo de ense??anza de las Ciencias acorde con el propio proceso de producci??n de conocimientos cient??ficos. Elaborar una propuesta concreta de ense??anza de las Ciencias basada en este nuevo modelo. Textos escolares. Profesores y alumnos de Instituto y profesores en formaci??n (alumnos del CAP). 1. Revisi??n de la literatura did??ctica y pedag??gica en el dominio de las Ciencias Naturales y propuesta de elaboraci??n de un modelo de ense??anza de las Ciencias acorde con el propio proceso de producci??n de conocimientos. Para ello y como punto de partida, se realizan diversos dise??os experimentales con el fin de analizar los errores conceptuales en la ense??anza de la F??sica y el grado de familiarizaci??n de los alumnos con la metodolog??a cient??fica. 2. Profundizaci??n en el modelo de ense??anza propuesto y se analiza si dicho modelo contribuye a la disminuci??n de los errores conceptuales, la familiarizaci??n de los alumnos con la metodolog??a cient??fica y la resoluci??n de problemas. Cuestionarios elaborados ad hoc. Textos utilizados. Estad??stica descriptiva. An??lisis de porcentajes. Distribuciones de frecuencias. Comentarios subjetivos. Revisi??n cr??tica. Primera fase: el 80 por ciento de los alumnos y el 70 por ciento de profesores en formaci??n presentan errores conceptuales. Existe un porcentaje elevado de profesorado que no utiliza t??cnicas relacionadas con la metodolog??a cient??fica, y en la mayor??a de los textos no se identifican aspectos de la metodolog??a cient??fica. Segunda fase: se encuentra un elevado porcentaje de preconceptos persitentes, distintos de los conceptos cient??ficos, asociados a una metodolog??a de la superficialidad. Los resultados son significativos, el programa gu??a presentado disminuye el de error. Se trata de una orientaci??n did??ctica que puede dar cuenta de las dificultades encontradas por los alumnos y de los mediocres resultados obtenidos con la ense??anza por transmisi??n de conocimientos o con la denominada por descubrimiento inductivo. Permite adem??s, incidir positivamente en dicha situaci??n a trav??s de un trabajo de adecuaci??n del curr??culum y de preparaci??n de materiales que, partiendo de las ideas previas de los alumnos, produzcan unos cambios conceptuales y metodol??gicos que rehagan en cierta medida el proceso, familiariz??ndolos con la metodolog??a cient??fica y conduciendo al mismo tiempo a la adquisici??n de cuerpos coherentes de conocimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumir el estado actual de la investigación haciendo hincapié en todo lo relativo al método Delphi, incluidas algunas de las aplicaciones que ha realizado el equipo investigador en cuestiones relacionadas con la formación. Grupo de expertos del Ejército del Aire que realizaban un seminario de dirección de empresas. Personal investigador de los ICEs reunidos en un seminario sobre metodología de encuestas. 1) Descripción del método Delphi. 2) Programación del método Delphi en el ordenador IBM 5110. 3) Aplicaciones del método y programa Delphi: A) al diseño de programas de entrenamiento de pilotos de combate y, B) al análisis de la estructura del Sistema Educativo con especial interés en la Formación Profesional. Método y programa Delphi. Cuestionario I y II sobre la formación de pilotos de combate. Cuestionarios para las personas ligadas a los ICEs: uno relativo a las edades de acceso a los distintos niveles del Sistema Educativo y tres sobre Formación Profesional. Análisis estadístico por ordenador. Para cada pregunta se calcula: la respuesta más alta, la más baja, el rango del recorrido, la media, la desviación típica, el tercer y primer cuartil, y la mediana. Se constata la utilidad del método Delphi para el estudio de problemas del tipo de esta investigación, y también la de disponer del método programado en un ordenador. Se establece el método y el programa Delphi elaborado, como la metodología a seguir para consultar a expertos acerca de la funcionalidad o no del Sistema Educativo y más especialmente del sector Formación Profesional. Las siguientes fases de la investigación consistirán en: la sofisticación del programa de ordenador, la preparación de los cuestionarios y la selección del panel de expertos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que existen razones extracurriculares para la adopción de una determinada política curricular y que ciertas decisiones curriculares se toman obedeciendo a criterios situados en la esfera de la política y la economía. Intentar explicar el cambio en la lógica subyacente a la política curricular adoptada en España durante los años 60 en base a criterios extracurriculares. Elaborar y poner a prueba un modelo que explique la influencia de las razones extraacadémicas para acuñar una determinada política curricular. Mostrar que el currículum cumple funciones de legitimación social en determinadas situaciones políticas y contextos históricos. Textos de teoría del currículum, Filosofía, Sociología, Historia y Teoría política. Libros de texto vigentes en los diferentes momentos del trabajo, bien en la escolaridad Primaria o en las escuelas de Magisterio. Publicaciones periódicas. A lo largo del trabajo se resalta la necesaria consideración del campo del currículum y de la teorización sobre el mismo, en el marco amplio de las Ciencias Sociales y siempre en relación con el contexto histórico de referencia. Fases de la realización de la investigación: a) relación documentada de los principales acontecimientos que componen la historia curricular durante el franquismo; b) consideraciones en torno al currículum desde el punto de vista de sus estatus epistemológico y sus relaciones con el conocimiento y la cultura; c) explicación del modelo a utilizar para el análisis de las determinaciones; d) aplicación del modelo al currículum durante el franquismo añadiendo los datos significativos de los campos de la Historia, la teoría práctica o la Sociología. Los resultados han mostrado la existencia de diferentes etapas curriculares durante el período histórico del franquismo. La estrecha vinculación entre cada una de estas etapas y los propósitos de la sociedad política o del estado. Que el currículum cumple funciones sociales diferentes según cuales sean sus contextos sociopolíticos de referencia. La caracterización del currículum de los sesenta como currículum tecnocrático. Que la función social del currículum tecnocrático fue, durante los sesenta, principalmente la legitimación social. Que, si bien las directrices curriculares dependen estrechamente de instancias político-administrativas, no así las prácticas, que soportan la influencia de múltiples mediaciones y expresan el enfrentamiento entre los intereses hegemónicos y los contrahegemónicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la relevancia del trabajo doméstico, no el del ama de casa. Argumentar en favor de la inclusión de su aprendizaje en la escuela. Conocer las opiniones que sobre ello tienen sus protagonistas. 10 hogares urbanos. Se realizó un estudio intensivo de un pequeño número de hogares. Los subtipos de hogares concretos fueron seleccionados de manera que combinaran los siguientes criterios: distintas edades, evitando las extremas; con y sin empleo extradoméstico de la mujer; con y sin hijos y de distintas clases sociales. La asignación de los hogares a una clase social se hizo de acuerdo con la categoría ocupacional del marido (clase media y obrera). Los observadores no tenían ningún tipo de relación con los hogares. Se pasan unos formularios con las siguientes variables: complejidad de las tareas, nivel general de formación, preparación vocacional específica, actitudes, exigencias físicas. Se añaden 10 entrevistas en profundidad a las amas de casa, realizadas después del período de observación. El trabajo doméstico es de cualificación baja en términos absolutos pero media en comparación con el conjunto de los empleos remunerados. Es un trabajo para el que no existen mecanismos adecuados de formación específica y al que responde poco la educación reglada. La progresiva invasión de los hogares por toda clase de aparatos mecánicos y automáticos reduce la carga de trabajo, pero descualifica sus tareas, volviendo su trabajo más insulso y carente de interés. Es preciso abordar institucionalmente la capacitación para el trabajo doméstico de las mujeres y los hombres, pero especialmente de estos últimos. Es necesario movilizar para la economía nacional esa fuerza de trabajo constituida hoy por las amas de casa y las mujeres subempleadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia de las variables socioculturales en el rendimiento escolar de los estudiantes españoles como un reflejo de la desigualdad de oportunidades existente todavía en nuestro país. 7500 estudiantes de Enseñanz Media. El estudio consta de dos partes: I.-Abarca el marco teórico de la investigación: conceptos básicos; selección y descripción de todas las variables independientes (socioculturales y aptitudinales) y dependientes (rendimiento escolar, tipo de enseñanza); exposición de la literatura existente sobre las relaciones entre los factores explicativos y el criterio. II.-Diseño metodológico de la misma. Modelos utilizados en la investigación atendiendo a la naturaleza de los factores del rendimiento (sociológicos y psicológicos conjuntamente), a la tipología del diseño de investigación (descriptivo-transversal) y a la explicación de las relaciónes entre variables (aditivo, multiplicativo y causal). Frente al principio de igualdad de oportunidades ante la educación, la sociedad española es equiparable a los países industrializados de Occidente. Las diferencias halladas entre los distintos grupos sociales respecto al rendimiento escolar no son relevantes a nivel práctico, aunque alcanzan significación estadística. Las aptitudes mantienen una consistente relación con el rendimiento escolar objetivo. El tipo de estudios cursado por el alumno (FP o BUP) se ha revelado como una variable fundamental para explicar las diferencias de rendimiento entre los alumnos. Es el índice más evidente de la desigualdad educativa, condicionado, en parte, por el origen social de procedencia. Las diferencias encontradas atendiendo al tipo de centro, estaban en la comparación entre centros privados y subvencionados y no subvencionados. Los grupos con diferencias significativas son los extremos del orden social. Existe una última asociación del rendimiento previo con el posterior y una significativa e importante determinación sobre el tipo de estudios que el estudiante elegirá para continuar su escolarización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profesorado: mejorar el proceso educativo por medio de la autoevaluación personal; valorar la necesidad de la intercomunicación educativa: padres-profesores; tomar conciencia del paso de la dependencia hacia la independencia progresiva del niño preescolar. Padres: conocer a su hijo; valorar la interrelación padres-profesores; tomar conciencia de la problemática educativa. Alumno: tomar conciencia de su capacidad de elección; solucionar los pequeños problemas de la vida cotidiana; autoevaluarse; conocer juicios diferentes al suyo; valorar al otro; respetar el medio en el que se desenvuelve. Llevar a cabo una experiencia educativa innovadora, con una duración de tres cursos académicos. Han participado en ella 13 profesores especialistas en Educación Preescolar y 614 alumnos de preescolar con sus correspondientes familias. La memoria consta de 3 partes relativas al profesorado, a las familias y al niño. Respecto al profesorado: realización de cursillos de perfeccionamiento, seminario permanente, lectura y fichaje de bibliografía técnica y confección de un programa de actuación educativa. Respecto a los padres: entrevistas unifamiliares, reuniones interfamiliares, escuela de padres, actividades padres-profesores. Respecto a los alumnos: cambio metodológico que implica convertir la figura del profesor en la de sujeto catalizador, moderador y observador, estableciendo una dinámica de trabajo que respete al alumno en su proceso evolutivo. De las 3 vertientes que han tomado parte en la experiencia, de los puntos referentes al profesorado y a los padres no se pueden aportar unas conclusiones de carácter científico. Por ello, solo se aportan los resultados facilitados por el gabinete psicopedagógico del colegio que ha seguido la experiencia pasando pruebas psicotécnicas todos los cursos al finalizar los alumnos el ciclo Preescolar. Dominio de conceptos básicos: curso 1980-81, 75 por ciento de alumnos; 1981-82, 90 por ciento de alumnos; 1982-83, 83 por ciento de alumnos. Madurez perceptiva: curso 1980-81, 60; 1981-82, 70; 1982-83, 65. Evolución intelectual: curso 1980-81, edad intelectual 5 años y 3 meses; curso 1981-82 y 1982-83, edad intelectual 5 años y 9 meses. El profesorado considera que la experiencia ha sido positiva, queriendo continuar en la investigación y renovándose en el estudio de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer las ideas que manejan los alumnos en torno al concepto de progreso y juzgar su grado de aproximación a la ideología dominante. Hipótesis: 1. La mayoría de los alumnos manejan ideas próximas al discurso neoliberal del progreso, una vez considerado éste como representativo de la ideología dominante. 2. Un grupo indeterminado, pero minoritario, de alumnos manejan ideas alternativas al discurso neoliberal. Alumnos de segundo y tercero de BUP de institutos de Santander. Para identificar y caracterizar las ideas de los alumnos, éstos realizaron una serie de tareas en las que se sometían a su consideración, casi siempre de manera implícita, diversas ideas y valores sobre la vida buena, el tránsito a una vida mejor, los medios para conseguirlo, las causas de las diferencias en el modo de vida, etc. En ningún caso se hacía uso explícito del término progreso. En general, las ideas manejadas respondían a dos concepciones básicas: la dominante o neoliberal, y la alternativa o crítica, definidas previamente en un estudio preliminar y sintetizadas en un discurso. Las tareas reproducían o aludían a situaciones de la vida cotidiana, de la organización social de un país o del estado general del mundo. El alumnado debía manejar estas ideas y valores de varias formas, según determinara el contenido de la tarea; adhiriéndose a unas ideas en lugar de otras; estableciendo correspondencias entre ideas e imágenes de la realidad; tomando unas y despreciando otras para hacer proyecciones sobre el futuro de personas y países ajenos o sobre el futuro propio. Tareas, serie de interrogantes. 1. El alumnado maneja un discurso contradictorio, tanto más alternativo (crítico) cuanto más se acerca a una proclama o más se prescinde de referencias a hechos concretos; tanto más dominante (neoliberal) cuanto más se refiere a hechos concretos. 2. Los alumnos están en condiciones de formular una crítica al orden social dado, pero no están en condiciones de asumir responsabilidades. Sus expectativas de mejora general aparecen vinculadas a decisiones fuera de su control. 3. Aunque el alumnado vincula mayoritariamente la mejora general a ideas de democracia, conservación del medio ambiente, reducción de las diferencias en el reparto de la riqueza, etc., vincula mayoritariamente la mejora personal a la posesión de renta, bienes de consumo, estatus, éxito, etc. 4. El alumnado no concibe que pueda haber mejora fuera del marco del orden social en el que vive; particularmente fuera del orden estructurado por la tecnología, la democracia política y el crecimiento económico. 5. Los estudiantes formulan ideales, pero no reconocen en qué clase de situaciones se materializan. 6. Tienden a asumir el curso de los acontecimientos. Se constata la huella de la ideología dominante en el pensamiento del alumnado (más que en el contenido explícito de su discurso, en la naturaleza de sus contradicciones); y de la falta y la necesidad de una educación sociopolítica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un libro de lecturas para docentes e investigadores en las áreas de Etnografía Escolar y Antropología de la Educación. Facilitar un modelo de trabajo en etnografía escolar.. Para la realización del libro se contacta, en primer lugar, con centros de investigación y documentación nacionales y extranjeros. A través de estos contactos los autores buscan recoger y sistematizar materiales y literatura sobre metodología de campo en etnografía escolar.. Traducción y producción de textos.. Dos libros. En uno de ellos, 'Lecturas de Antropología para educadores: el ámbito de la Antropología de la educación y de la Etnografía escolar', el equipo investigador realiza una recopilación y traducción de textos clásicos. De este trabajo no se adjunta más que el índice. El otro libro se titula 'La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela'. Consta de dos partes, en la primera se recrea el concepto de trabajo de campo etnográfico, describiendo a dónde miran (objeto) y con qué instrumentos (métodos y técnicas) los etnógrafos. En la segunda parte se adjuntan dos ejemplos de etnografía donde se muestra el modo de proceder de los etnógrafos escolares y qué pueden aportar al conocimiento de la realidad sociocultural..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseñan y aplican proyectos piloto de adaptación para las asignaturas de trabajo social, intervención social, métodos, estructura social y las prácticas que se imparten en la titulación de Trabajo Social a las nuevas demandas de implantación de créditos ECTS. Se forman grupos permanentes de trabajo y redes ínter-universitarias de profesores, su metodología consiste en reuniones de trabajo en equipo, trabajo personal, participación en jornadas y seminarios, intercambios y debates sobre experiencias realizadas en otros contextos, y elaboración de documentos. El proyecto se desarrolla en cuatro fases: Formación, información, reflexión e intercambio; elaboración de documentos; experimentación; y evaluación. Los resultados obtenidos se aplican a los alumnos y docentes de primer curso y a los alumnos y docentes de materias troncales de segundo y tercero de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León .