1000 resultados para INTERVENCIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA
Resumo:
The Andalusian Public Health System (SSPA) is considering the last time an attempt urgent process management through triage consultation, both hospital and primary care environment and tables situations in which the nurse responsible for these consultations can carry out a final statement of which only she is directly responsible through their independent intervention and referral (Triage Advanced). Pose, at once and consistently to the idea of teamwork, where they can be the limits to that intervention finalist and the circuits to follow. This paper proposes a definition line of one of those situations through triage concepts universally tested, and takes full advantage of advanced practice profile offered by nurses Device Critical Care (DCCU) of the SSPA and any the emerging legal and regulatory framework in terms of standardized collaborative prescription, us know legitimate receivers. This work stems from the vision of professionals and our contribution to that line of institutional work that must be consensus.
Resumo:
La hipótesis de la compensación plantea la posibilidad de que los individuos que viven en centros urbanos densos tengan una mayor propensión a disponer de una segunda residencia y/o llevar a cabo desplazamientos más frecuentes hacia destinos más alejados durante los fines de semana y las vacaciones que los individuos que viven en zonas poco densas. En este contexto, no está claro cuál es el efecto neto de la densidad en términos ambientales. En esta investigación se contrasta la hipótesis de la compensación en la Región Metropolitana de Barcelona utilizando como indicador de impacto ambiental la huella ecológica de la movilidad y de la vivienda. Los resultados obtenidos rechazan la hipótesis de la compensación en un sentido fuerte, pero se detecta la existencia de un nivel máximo de densidad a partir del cual ejerce un impacto de signo positivo.
Resumo:
Si decimos que los seres humanos sólo son capaces de vivir como tales mediante la reconstrucción narrativa de sus experiencias, estamos teniendo en cuenta conceptos que recuerdan a algunos autores contemporáneos que defienden la importancia de ser reconocido como una creación hecha de palabras. En la medida en que son interpretadas y contextualizadas por los profesionales, la situación dialogal significativa cobra importancia. Desde esta perspectiva hemos planteado las asignaturas Habilidades sociales, Técnicas de entrevista y Gestión de situación de crisis, diseñadas para integrar los modelos teóricos y las variables que se presentan en la relación comunicativa con el usuario y en particular cuando esta relación se formaliza en la situación de entrevista. Se mostrará también el modo cómo en nuestro proceso formativo, basado en la simulación de situaciones, se fomenta el compromiso con el trabajo en equipo y la autocomprensión
Resumo:
El Ateneu Flor de Maig fue construido en Poblenou (Barcelona) hace más de cien años como sede de una de las mayores cooperativas de Catalunya. Desde su fundación hasta hoy día siempre ha estado ligado a la memoria del barrio, representando un símbolo de resistencia y cooperación para muchos de los vecinos del Poblenou. El pasado 2012 en el contexto de recortes que llevan a cabo las distintas administraciones públicas del Estado, el dinero municipal que proveía del pago del alquiler a los dueños del edificio y que ponía a disposición de los vecinos su uso, deja de llegar y éstos cierran sus puertas y con ello el espacio de articulación vecinal que suponía. Meses después, diversos colectivos del barrio agrupados bajo la Plataforma Recuperem La Flor de Maig, deciden “okupar” el edificio y convertirlo, según sus discursos, en un elemento de “transformación”, una alternativa frente al contexto de intervención y reforma urbana que representa el 22@ donde se dan la mano formas de gestión asamblearias, usos alternativos del espacio y una reivindicación del espíritu cooperativo inicial, dando así continuidad a toda una tradición de resistencia común. Sin embargo, los colectivos que okupan el Ateneu mantienen intereses y formas de entender su uso enfrentadas, lo que provoca conflictos y roces, no solo entre ellos sino también con otros vecinos del entorno, originando determinadas respuestas. Activistas, jóvenes de la izquierda independentista, desempleados, cooperativistas, emprendedores y artistas se mezclan en la Assemblea y Comisiones de la Flor de Maig. Desde la antropología nos podemos acercar a esa situación bajo la consideración de “frontera” en el uso del espacio. Este experimento “transformador” podría llegar a suponer, por otro lado, un “caballo de Troya” involuntario que ahonde en el proceso de desplazamiento de la población original del barrio iniciado hace unos años, favoreciendo su terciariación y aburguesamiento.
Resumo:
En el artículo se presenta la violencia doméstica como violencia política de género masculino. Se señalan el individualismo, la naturalización y el sexismo en el tratamiento de la violencia y la agresión así como de la identidad, por parte de la psicología tradicional, como factores que dificultan las intervenciones en la violencia doméstica. Los prejuicios, valores y estrategias de la sociedad patriarcal continúan influyendo en ellas. Desde la psicología crítica feminista se propone: a) una comprensión de la subjetividad, la diferencia sexo-género y la violencia como construcciones sociales; b) intervenciones menos autoritarias y que no participen en la reproducción del orden social; c) la incorporación de las resistencias desarrolladas; d) un análisis basado en las relaciones de poder y las prácticas discursivas
Resumo:
This work is conceived to provide a general approach to the study of the different structures of Roman architecture - and of its representations – that combine the arched system with the architrave and that are traditionally grouped under terms like “arcuated trabeation” and “Syrian pediment” or other similar (“Syrian arch”, “arcuated lintel”, “arcuated architrave”, “arcuated gable”, “arcuated pediment”). This paper will address all-round issues of form and terminology, of origin and spread (with particular attention to the problem presented by the site of Sî῾ Syria), of use in constructions and iconography and of possible symbolic value. The study focuses on key concepts and basic bibliography as well as on some technical, functional and symbolic aspects able to broaden what has been outlined so far.
Resumo:
Este trabajo recoge las necesidades para la reintegración que presentan los delincuentes sexuales de las prisiones catalanas y cómo se pueden abordar éstas mediante un modelo que ha dado buenos resultados en otros países: Circles of Support and Accountability (CoSA a partir de ahora). El objetivo es conocer cómo funcionan los Círculos de Apoyo y Responsabilidad y cuáles son los requisitos necesarios para adaptar este modelo a los servicios penitenciarios de Cataluña. Con este fin se ha hecho un análisis cuantitativo de los principales rasgos de la población penitenciaria catalana, se ha revisado la bibliografía sobre el modelo CoSA y se ha hecho observación de campo en su aplicación en el Reino Unido. También se ha contado con las opiniones de expertos y profesionales de Cataluña y se han realizado entrevistas a una pequeña muestra de delincuentes sexuales en régimen de semilibertad. Aunque en Cataluña hay programas en las prisiones para potenciar la rehabilitación de los delincuentes sexuales, la investigación destaca el importante papel del apoyo social y del mantenimiento de los cambios del tratamiento en el medio comunitario como elementos clave para la reducción de la reincidencia. El modelo de Círculos optimiza el efecto de estos procesos, y muestra un modelo de supervisión que concilia el objetivo de protección pública con la reintegración del delincuente. Del estudio de la población penitenciaria se concluye que hay una parte de internos que podrían beneficiarse de este programa y que lo reconocen como una fuente importante de apoyo ante las importantes dificultades que encuentran en el proceso de retorno a la libertad. Se propone un programa CerclesCat adaptado a la realidad del sistema penitenciario catalán y se describe el proceso de implementación.
Resumo:
Informe ejecutivo del estudio de adaptación "Evaluación de necesidades y diseño de la intervención para la reinserción social de los delincuentes sexuales de alto riesgo: Adaptación de los Círculos de Apoyo y Responsabilidad al sistema de ejecución penal de Cataluña".
Resumo:
Descripció del projecte. S’han de destacar les innovacions i aportacions a l’avanç del coneixement que incorpora el projecte. Es poden incorporar memòries, plànols, fotografies, esbossos, etc. També l’adreça web si s’ha penjat més informació sobre el projecte a la web.INTERVENCIÓN EN TERUELRemodelación de la Escalinata, el Paseo del Ovalo y su entornoTeruelConcurso Internacional - Proyecto GanadorEn colaboración con David Chipperfield ArchitectsUbicación: Plaza de la Estación, Paseo del Ovalo. TeruelConcurso: 2000Ejecución: 2001-2003Premio Europeo del Espacio Público Urbano- CCCBPremio Nacional 2004. Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Ministerio de CulturaEl proyecto desarrolla una parte de la propuesta ganadora presentada por David Chipperfield Architects-b720 arquitectos en el concurso internacional convocado por la Diputación General de Aragón para transformar el frente urbano de la ciudad de Teruel y mejorar las condiciones de accesibilidad al centro histórico desde la nueva Estación de ferrocarril.La intervención inicial abarcaba una amplia zona que comprendía la reutilización de los terrenos ferroviarios anexos a la estación, la remodelación de la Plaza de la Estación junto con la restauración de la Escalinata neomudéjar, y la reforma del Paseo del Óvalo y la Plaza de la Glorieta con la creación de un aparcamiento subterráneo.De esta ambiciosa intervención la fase ejecutada contempla la remodelación y conexión de la Plaza de la Estación con el centro histórico y la reforma del Paseo del Óvalo, dejando para una segunda fase la futura actuación en la Plaza de la Glorieta. La intervención en el espacio de llegada desde la estación ha consistido en valorar la Escalinata neomudéjar. Esta gran escalera consigue con éxito crear un fuerte vínculo físico entre el espacio inferior y el Paseo del Óvalo. La propuesta consiste básicamente en la creación de una gran plaza pavimentada sobre la que se asienta el monumento poniéndolo en valor y reforzando sus cualidades.Por otra parte, la cualidad del Óvalo como gran balcón urbano podría alterarse si se interviniera en el muro sobre el que se apoya la gran escalera, interrumpiendo la continuidad de su borde. La propuesta para el nuevo acceso se sitúa a un lado con una intervención mínima evitando entrar en competencia con la Escalinata. Un sendero de piedra blanca aparentemente dispuesto sobre la Plaza como una alfombra arranca del mismo punto que los primeros tramos de la Escalinata frente a la Estación. Al viajero llegado en tren se le ofrece una alternativa: remontar la escalera o bien recorrer una cinta de dos metros y medio de ancho y ciento veinte metros de largo. Este camino en suave pendiente conduce a una cavidad que se abre en la muralla. Excavada en el basamento pétreo de la ciudad, es como una cueva que conduce a un pozo de luz natural. Un gran hueco abocinado tensa el espacio de acceso hasta descubrir la columna de luz proveniente de la caja transparente superior que conforma el edículo superior de llegada de los ascensores que transportan al visitante hasta el Paseo del Óvalo. Un largo recorrido horizontal y un breve recorrido vertical sintetizan el tránsito desde la estación hasta el Óvalo.La intervención el Paseo del Óvalo ha consistido en devolver al espacio su cualidad de salón urbano con un uso casi exclusivamente peatonal mediante la unificación del pavimento con el mismo adoquinado de piedra utilizado en la Plaza de la Estación, la supresión del desordenado estacionamiento de vehículos y la disposición de nuevo arbolado y mobiliario urbano. Se ha prestado especial atención a la iluminación dispuesta en el pretil del muro, en las balizas que limitan la zona de tráfico rodado, la parte inferior de los de los bancos de piedra y la fachada del Paseo. Plaça de la Estació Vista accés ascensor des de la Plaça de la Estación Planta general intervenció Secció per ascensor Secció per Paseo del Ovalo. Detall paviments