1000 resultados para INDUSTRIA DE ARTES GRAFICAS - BOGOTA (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de grado titulado “Análisis del posicionamiento estratégico del café del Huila y el desarrollo de los cafés especiales” tiene el objetivo general de estudiar y hacer públicas las ventajas de producir café de alta calidad en el departamento del Huila, puesto que existen algunas zonas del departamento que no tienen una producción de calidad certificada, lo cual ha generado cuellos de botella en relación a la demanda potencial y real con la Unión Europea. En la investigación se busca la manera de incrementar la zona productora de cafés especiales para satisfacer el mercado Europeo que es gustador del tipo de café que se cultiva en la región Huilense por la suavidad, aroma, entre otras variables influyentes. El desarrollo de este proyecto en esta región del país, se sustenta por la mayor producción de café a nivel nacional. Asimismo, también porque es el abanderado en cafés especiales y cuenta con la mayoría de fincas certificadas con algún sello de conducta en Colombia. Lo anterior, se ha alcanzado con la aplicación de buenas prácticas para la sostenibilidad del cultivo, la gran labor de renovación de cafetales y al don cafetero que tiene la gente del Huila debido a que es el negocio agrícola más importante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relación con respecto a la gestión del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efectúa la investigación teórica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiará los aspectos primordiales de la gestión del conocimiento, dando cavidad al análisis de la relación entre dichos conceptos y cómo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que señalan: La existencia de una fuerte interrelación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las características del liderazgo para facilitar la comprensión e implantación de las mejores prácticas en la organización (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, sección de Resumen, párr. 1) Una organización se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias más adecuadas para conseguirlos, siendo está una actividad primordial en la gestión empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimización de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la elección de personal con altas habilidades de liderazgo y gestión del conocimiento, siendo de esta forma la razón del estudio adecuado del liderazgo orientándonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestión del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigación en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con óptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relación que se evidencia entre la gestión del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organización privada a la perdurabilidad, lo cual se definiría como una organización que: A través del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseñando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeños eficientes en su gestión por la coherencia de su acción, la identificación de su entorno sectorial y sus políticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineación de las personas con la empresa, la construcción de conocimiento y la calidad en los procesos de interacción social. (Rivera, 2012, p.107)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se encontrarán los resultados de una revisión literaria realizada a una variedad de artículos que en conjunto permiten reconocer las temáticas principales que influyen en la creación de empresa. Lo anterior, con el fin de conocer el rol que tienen las instituciones educativas en la formación de estudiantes emprendedores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de mercadeo y ventas es fundamental en una empresa debido a que es el encargado de desarrollar e implementar estrategias que satisfagan las necesidades y requerimientos del cliente. Es aquí donde más se puede ver reflejado el aumento de las ventas de la empresa. El servicio al cliente, la relación con el mismo y el acompañamiento, es un tema muy importante a tratar, tanto para atraer a nuevos clientes como también para conservar a los clientes actuales. Este trabajo se desarrolló con base en la problemática de la creciente pérdida de clientes de la empresa Leader Ltda., y tiene como objetivo diseñar y crear un plan de mercadeo y ventas para la misma. Por medio de un estudio no experimental, descriptivo e interpretativo  se enfocó en diferentes análisis internos y externos de la compañía para poder desarrollar un plan de acción que se pueda implementar en la compañía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La percepción puede ser considerada principalmente como un grupo de procesos internos en las personas que genera en los observadores una representación mental del entorno. Percibir es adelantarse al suceso, a lo que puede llegar a suceder, determinando lo que puede ser un peligro a nuestra seguridad y salud. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo determinar la percepción de los trabajadores acerca de la seguridad en el trabajo en áreas de procesos automatizados y mecánicas en una empresa del sector de gas natural en el departamento de Casanare, Colombia 2016. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en 50 trabajadores de una empresa del sector de gas natural en Casanare. Se uttilizó el Cuestionario nórdico NOSACQ-50-Spanish, instrumento validado para evaluar la percepción acerca de la seguridad y salud en el lugar de trabajo. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales y las relacionadas con la percepción de la seguridad en el lugar del trabajo. Para el análsiis estadistico se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión. El estudio de la percepción de seguridad tuvo como puntos de corte: < 2,5 mala percepción y > 2,5 buena percepción. Se emplearon pruebas de asociación X2 o test exacto de Fisher (valores esperados <5) y medidas de asociación OR con sus intervalos de confianza del 95% y se usaron modelos de regresión lineal. Resultados: El total de trabajadores fue de 50 personas, el 76% correspondió al sexo masculino y la mayor distribución se presentó en áreas mecánicas con 52% frente al 48% que se encontró en áreas automatizadas. Se halló asociación estadísticamente significativa entre las variables sociodemográficas área/sexo (Pr = 0,016), indicando que a los trabajadores de sexo femenino se les ubican en el área mecánica mientras que los de sexo masculino, laboran en todas las áreas sin darle relevancia al género. También se encontró asociación con las variables área/año de nacimiento (Pr =0.022), indicando que en el área automatizada se dejan profesionales con promedio de edad de 32 años, por el tipo de requisitos en competencias que exigen para ejecutar las labores. Para las demás variables ocupacionales que evaluaron la percepción de seguridad frente al trabajo, no se encontró asociación significativa. Conclusión: Los resultados permiten realizar acciones en pro de mejorar la percepción de los trabajadores dentro de la organización. Se podrán desarrollar programas de seguridad y salud en el trabajo, que respondan de manera efectiva a los peligros laborales detectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito determinar los factores de motivación en los trabajadores de la industria de la construcción en Colombia, tomando como muestra una población de empleados de la ciudad de Pasto, Colombia. Inicialmente se revisaron artículos científicos de diversos países que estudian los efectos de factores motivadores, desmotivadores, características intrínsecas y extrínsecas, relacionados con el rendimiento laboral. De esta forma se identificaron los factores que conforman la base del instrumento “Study Of Motivators And Demotivators Affecting The Performance Of Employees In The Construction Industry–Questionare” entregado a 190 empleados. Los resultados fueron clasificados, mediante un software estadístico SPSS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: GB virus C (GBV-C) is an enveloped positive-sense ssRNA virus belonging to the Flaviviridae family. Studies on the genetic variability of the GBV-C reveals the existence of six genotypes: genotype 1 predominates in West Africa, genotype 2 in Europe and America, genotype 3 in Asia, genotype 4 in Southwest Asia, genotype 5 in South Africa and genotype 6 in Indonesia. The aim of this study was to determine the frequency and genotypic distribution of GBV-C in the Colombian population. Methods: Two groups were analyzed: i) 408 Colombian blood donors infected with HCV (n = 250) and HBV (n = 158) from Bogota and ii) 99 indigenous people with HBV infection from Leticia, Amazonas. A fragment of 344 bp from the 5' untranslated region (5' UTR) was amplified by nested RT PCR. Viral sequences were genotyped by phylogenetic analysis using reference sequences from each genotype obtained from GenBank (n = 160). Bayesian phylogenetic analyses were conducted using Markov chain Monte Carlo (MCMC) approach to obtain the MCC tree using BEAST v. 1.5.3. Results: Among blood donors, from 158 HBsAg positive samples, eight 5.06% (n = 8) were positive for GBV-C and from 250 anti-HCV positive samples, 3.2%(n = 8) were positive for GBV-C. Also, 7.7% (n = 7) GBV-C positive samples were found among indigenous people from Leticia. A phylogenetic analysis revealed the presence of the following GBV-C genotypes among blood donors: 2a (41.6%), 1 (33.3%), 3 (16.6%) and 2b (8.3%). All genotype 1 sequences were found in co-infection with HBV and 4/5 sequences genotype 2a were found in co-infection with HCV. All sequences from indigenous people from Leticia were classified as genotype 3. The presence of GBV-C infection was not correlated with the sex (p = 0.43), age (p = 0.38) or origin (p = 0.17). Conclusions: It was found a high frequency of GBV-C genotype 1 and 2 in blood donors. The presence of genotype 3 in indigenous population was previously reported from Santa Marta region in Colombia and in native people from Venezuela and Bolivia. This fact may be correlated to the ancient movements of Asian people to South America a long time ago.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Viral hepatitis B, C and delta still remain a serious problem worldwide. In Colombia, data from 1980s described that HBV and HDV infection are important causes of hepatitis, but little is known about HCV infection. The aim of this study was to determine the currently frequency of HBV, HCV and HDV in four different Colombian regions. Methodology/Principal Findings: This study was conducted in 697 habitants from 4 Colombian departments: Amazonas, Choco, Magdalena and San Andres Islands. Epidemiological data were obtained from an interview applied to each individual aiming to evaluate risk factors related to HBV, HCV or HDV infections. All samples were tested for HBsAg, anti-HBc, anti-HBs and anti-HCV markers. Samples that were positive to HBsAg and/or anti-HBc were tested to anti-HDV. Concerning the geographical origin of the samples, the three HBV markers showed a statistically significant difference: HBsAg (p = 0.033) and anti-HBc (p < 0.001) were more frequent in Amazonas and Magdalena departments. Isolated anti-HBs (a marker of previous vaccination) frequencies were: Choco (53.26%), Amazonas (32.88%), Magdalena (17.0%) and San Andres (15.33%) p < 0.001. Prevalence of anti-HBc increased with age; HBsAg varied from 1.97 to 8.39% (p = 0.033). Amazonas department showed the highest frequency for anti-HCV marker (5.68%), while the lowest frequency was found in San Andres Island (0.66%). Anti-HDV was found in 9 (5.20%) out of 173 anti-HBc and/or HBsAg positive samples, 8 of them from the Amazonas region and 1 from them Magdalena department. Conclusions/Significance: In conclusion, HBV, HCV and HDV infections are detected throughout Colombia in frequency levels that would place some areas as hyperendemic for HBV, especially those found in Amazonas and Magdalena departments. Novel strategies to increase HBV immunization in the rural population and to strengthen HCV surveillance are reinforced by these results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paracoccidioides brasiliensis infectious process relies on the initial expression of virulence faactors that are assumed to be controlled by molecular mechanisms through which the conidia and/or mycelial fragments convert to yeast cells. In order to analyze the profile of the thermally-induced dimorphic gene expression, 48 h C-L transition cultures which had been incubated at 36 degrees C were studied. By this time approximately 50% of the conidial population had already reverted to yeast form cells. At this transition time, an EST-Orestes library was constructed and characterized. As a result, 79 sequences were obtained, of which 39 (49.4%) had not been described previously in other libraries of this fungus and which could represent novel exclusive C-Y transition genes. Two of these sequences are, among others, cholestanol delta-isomerase, and electron transfer flavoprotein-ubiquinoneoxidoreductase (ETF-QO). The other 40 (50.6%) sequences were shared with Mycelia (M), Yeast (Y) or Mycelia to yest transition (M-Y) libraries. An important component of this group of sequences is a putative response regulator receiver SKN7, a protein of high importance in stress adaptation and a regulator of virulence in some bacteria and fungi. This is the first report identifying genes expressed during the C-Y transition process, the initial step required to understand the natural history of P brasiliensis conidia induced infection.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hepatitis B virus (HBV) infection is a significant public health concern with 350 million chronic carriers worldwide. Eight HBV genotypes (A-H) have been described so far. Genotype E (HBV/E) is widely distributed in West Africa and has rarely been found in other continents, except for a few cases in individuals with an African background. In this study, we characterized HBV genotypes in Quibdo, Colombia, by partial S/P gene sequencing, and found, for the first time, HBV/E circulating in nine Afro-Colombian patients who had no recent contact with Africa. The presence of HBV/E in this community as a monophyletic group suggests that it was a result of a recent introduction by some Afro-descendent contact or, alternatively, that the virus came with slaves brought to Colombia. By using sequences with sampling dates, we estimated the substitution rate to be about 3.2x10(-4) substitutions per site per year, which resulted in a time to the most recent common ancestor (TMRCA) of 29 years. In parallel, we also estimated the TMRCA for HBV/E by using two previously estimated substitution rates (7.7x10(-4) and 1.5x10(-5) substitutions per site per year). The TMRCA was around 35 years under the higher rate and 1500 years under the slower rate. In sum, this work reports for the first time the presence of an exclusively African HBV genotype circulating in South America. We also discuss the time of the entry of this virus into America based on different substitution rates estimated for HBV.