1000 resultados para Galt, John, 1779-1839.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación de Dewey por lograr una educación que partiese de supuestos más justos, participativos e igualitarios, para cimentar así las bases de una ciudadanía democrática hace que sus propuestas surjan en debates sobre las relaciones entre escuela y convivencia social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico de cáncer de tiroides se ha incrementado y las posibilidades de detección de una enfermedad subclínica son altas, toda vez que disponemos de herramientas de detección más sensibles y de fácil acceso. Por ende, el clínico requiere conocer la historia natural del nódulo tiroideo y del carcinoma papilar de tiroides de bajo riesgo para brindar a su paciente el mejor tratamiento basado en la evidencia clínica. El objetivo de esta revision es reconocer los elementos clínicos que han condicionado el aumento inusitado de casos de cáncer de tiroides. Conclusión: El sobrediagnóstico del cáncer de tiroides es una realidad, que se posibilita por el uso extendido de biopsia por aspiración con aguja fina ((BACAF)) después de la detección de un nódulo tiroideo, en gran parte de manera incidental, sin acarrear la mayoría de las veces un mejor pronóstico después de su tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer y precisar los factores y circunstancias hist??ricas que condicionaron y determinaron la introducci??n del pestalozzianismo en Espa??a. Seguir su influencia hasta los primeros fen??menos de institucionalizaci??n del Sistema Educativo Liberal y dar cuenta de los procesos educativos innovadores en el tr??nsito del Antiguo al Nuevo R??gimen. Renovaci??n de los m??todos educativos en Espa??a durante el per??odo 1803-1839. M??todo de investigaci??n hist??rico-descriptivo aplicado a la Historia de la Educaci??n con recopilaci??n de documentos de archivo. Recopilaci??n de fuentes archiv??sticas. Documentaci??n impresa. Bibliograf??a. Paralelamente a la crisis del Antiguo R??gimen se produjo la crisis del modelo educativo tradicional, tanto a nivel estructural como en el plano de relaci??n docente-discente. El fracaso de los ensayos renovadores (pestalozzianismo, m??todo de Lancaster) es debido a la imposibilidad de cambiar efectivamente la pr??ctica educativa sin descubrir la naturaleza espec??fica del ni??o, distinta a la del adulto, y sin formar especializadamente a los maestros. El pestalozzianismo es el primero en incidir en estos aspectos. Establecidos los liberales en el poder se transforma estructuralmente el Sistema Educativo y se da una nueva formulaci??n a la educaci??n, se define la naturaleza de la infancia y se institucionaliza el papel social y educativo del maestro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la vinculación entre la educación y la democracia dentro del amplio pensamiento de John Dewey. Expone brevemente unas notas biográficas de John Dewey y explica las líneas directrices de su pensamiento filosófico-educativo del que procede su concepción democrática de la educación. 1) En educación Dewey distingue dos sentidos, uno amplio, como conjunto de procesos mediante los cuales un grupo transmite a sus miembros más pequeños aquellos ideales que aseguran la supervivencia del grupo. Y otro restringido, en el que separa dos aspectos, el psicológico y el social. El material del que ha de partir la educación son los instintos y las capacidades. La interpretación posterior de ellas sólo será posible cuando se tenga un amplio conocimiento de las condiciones sociales del individuo. 2) La educación olvidará toda pretendida finalidad trascendente, para poseer una finalidad inmanente, ya que la educación como tal, no posee un fin fuera de sí misma, fuera del preparar al hombre para la vida misma. Es decir, para poder aplicar sus capacidades en los distintos momentos de la vida. Una educación que se limite a preparar al hombre para un momento determinado, para un tiempo concreto, quedará rápidamente desfasada debido a la vertiginosa rapidez de desarrollo a nivel mundial. 3) Para Dewey, la educación presenta tres grandes características, que son, activa, científica y social. Con todo lo que estos tres términos significan en el pensamiento deweyano. 4) El hombre como ser social por naturaleza, necesita para desarrollarse como tal hombre, vivir asociado con sus semejantes. Esta necesidad no debe adquirir formas más o menos defectuosas de asociación, sino que ha de inclinarse por aquellas que presente mayor índice de cooperación e integración entre sus miembros, es decir, por la democracia. 5) Una democracia bien entendida, no simplemente como forma de gobierno basada en el sufragio universal, ni como libertad exterior plena de los individuos que la componen. La democracia, en el pensamiento de Dewey, es algo más, es esencialmente una cosmovisión, una forma detetrminada de concebir la vida y el mundo que implican toda una filosofía. 6) Hay que señalar el carácter dinámico de la democracia, al mismo tiempo que se la considera no como algo innato sino adquirido, desempeñando un importante papel para la libertad del hombre. 7) Fundamentada sólidamente la democracia en las capacidades de la naturaleza humana, ha de ser considerada como ideal moral a conseguir, difícil pero no utópico. Basta para ello hacer un estudio del recorrido histórico del hombre. Puesto que lo social y lo moral coinciden en Dewey, y la democracia es el ideal social también será el ideal moral. Democracia y educación han de estar íntimamente relacionadas, ya que ninguna de ellas puede llevarse a cabo plenamente si no es con la colaboración de la otra. La democracia sin la educación es insostenible y la educación sin la democracia mera coacción desde el exterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuadernos Fies, 1