1000 resultados para Formas de tratamiento pronominal y nominal
Resumo:
Tesis (Doctorado en Medicina) UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería Industrial) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Biotecnología) UANL, 2008.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Biotecnología) UANL, 2013
Resumo:
Se describen en detalle las diferentes fases del proceso de intervención en psicología clínica: 1) Contacto inicial y análisis del problema, 2) formulación y contraste de hipótesis explicativas (análisis funcional), 3) establecimiento de objetivos, 4) diseño del tratamiento, 5) aplicación del tratamiento y evaluación durante el mismo, 6) evaluación tras el tratamiento y terminación del mismo y 7) seguimiento. En la primera fase se consideran diversos aspectos: motivo de consulta y otros posibles problemas; análisis del problema en la actualidad; historia del problema; tratamientos previos y actuales; motivación, objetivos y expectativas; recursos y limitaciones del cliente; trastornos psicológicos asociados y trastornos anteriores; y ciertas áreas básicas de la vida del cliente. En la sexta fase se hace un especial hincapié en los criterios de significación clínico social.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la profundizaci??n sobre aspectos pr??cticos del aprendizaje cooperativo en el aula para atender a la diversidad de alumnado. Se realiza en el IES Alfaguara en Loja, Granada. Los objetivos son: atender a la diversidad existente en el aula; integrar al alumnado con dificultades en el grupo de clase y en la comunidad escolar; fomentar la intervenci??n en el aula de agentes externos; impulsar la adquisici??n de h??bitos escolares; incentivar la asistencia a clase; desarrollar unos contenidos m??nimos; promover diferentes din??micas de trabajo en el aula.
Resumo:
El grupo de profesoras se plantean cambios organizativos, curriculares y materiales para llevar a cabo de forma diferente e acercamiento a los códigos oral y escrito, realizándolos desde métodos globales de lectoescritura, contextualizados, utilizando las bibliotecas de aula como ejes dinamizadores, pensamientos divergentes y cambios en los agrupamientos del alumnado y del profesorado para llevar a cabo un trabajo más colaborativo y abriendo las puertas a la familia en dicho proceso.
Resumo:
Esta experiencia se plantea desde la realidad circundante. Busca para el alumnado no integrado y aburrido por la actividad educativa una serie de actividades que los instruya a la par de que los divierta, de forma que no se produzca el fen??meno de desintegraci??n entre alumnos y alumnas que podr??an alcanzar un correcto nivel de aprendizaje y formaci??n, llevados por el grupo que no tiene expectativas ante su formaci??n.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende fomentar el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo ciclo de educación infantil. Se realiza en el CEIP Maestro Eduardo Lobillo en Rota, Cádiz. Los objetivos son: aprender a leer y a escribir desde un punto de vista funcional; concienciar de que la escritura representa los sonidos de las palabras a través del desarrollo del conocimiento segmental de las mismas en sílabas y fonemas.