1000 resultados para Enologia -- Navarra


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constratar el enfoque humanista y pedagógico del concepto de pensamiento crítico para llegar a una definición operativa que inspire la acción educativa. Desde un enfoque puramente teórico y a partir de la concepción de pensamiento crítico como unido a la búsqueda de la verdad, a la autonomía de pensamiento y, por consiguiente, a la educación y a la defensa del hombre contra la manipulación en un mundo en continuo cambio en el que la información es abundante y plural, se aborda una revisión bibliográfica en relación al objeto de estudio, centrada en el análisis de la producción pedagógica al respecto y a la especificación de los pasos a seguir en la educación del pensamiento crítico. 1.- La crítica es la formulación de un juicio personal sobre la verdad o el valor de la realidad con referencia a unos criterios determinados. El juicio personal que se da en la crítica debe ser completo, razonado y objetivo. 2.- El proceso crítico identifica los supuestos básicos y argumentos de la cuestión tratada, evalúa la consistencia y solidez de la argumentación empleada y toma una postura personal ante la argumentación. 3.- El sentido crítico es susceptible de ser educado y la formación de esta capacidad debe ser un objetivo prioritario en la educación intelectual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el lenguaje del ni??o al acceder al segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Delimitar el punto de partida para una efectiva acci??n pedagogica en la programaci??n del lenguaje en esta etapa, en el ??mbito de los contenidos, actitudes y procedimientos. 35 ni??os de 2 a??os y medio, de escuelas infantiles, 19 de los cuales eran ni??as y 16 ni??os. La primera parte expone el marco te??rico relativo al desarrollo del lenguaje en los ni??os, abordando las etapas preling????stica y ling????stica en su dimensi??n social, perceptiva, funcional y comunicativa y en los ??mbitos fonol??gico, sem??ntico y morfosint??ctico. El n??cleo del trabajo lo constituye un estudio observacional descriptivo, de car??cter transversal, del lenguaje en ni??os de dos a??os y medio. Se consideraron las variables: 1. Frases, incluyendo enunciados diferentes, ??ndice de ininteligibilidad, oraciones, longitud media de enunciado (LME), ??ndice de complejidad sint??ctica, orden, autocorrecciones. 2. Palabras, estudiando los nombres, verbos, adjetivos, ??ndice de diversidad l??xica, palabras diferentes, preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres, determinantes, interjecciones, onomatopeyas. 3. Discurso, analizando los turnos, densidad, expansiones, estilo de interlocutor, petici??n de aclaraci??n, repeticiones, preguntas, respuestas. 4. Funciones, estudiando las categor??as de regulaci??n, declarativas, personales, de intercambio y conversacionales.. An??lisis comparativo. An??lisis descriptivo. An??lisis factorial de componentes principales para la agrupaci??n de variables seg??n sus intercorrelaciones. Ecuaciones de regresi??n. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis de varianza. Para los c??lculos estad??sticos se utiliz?? el programa StatView.. 1. A los dos a??os y medio, el ni??o ya posee una buena parte de los elementos de todas las categor??as de palabras de la lengua. 2. A esta edad, los ni??os ya producen abundantes autocorrecciones, lo que implica la posesi??n de una conciencia ling????stica. 3.- Las categor??as funcionales reguladoras y conversacionales mantienen una total independencia respecto a los aspectos formal y cognitivo del lenguaje. 4. El tiempo de escolarizaci??n anterior no tiene relaci??n con el desarrollo del lenguaje. 5. El pd50 se.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, desde la concepción pedagógica que interpreta la educación como un sistema de comunicación, la significación educativa de la obra del navarro Eladio Esparza en el 'Diario de Navarra'. Verificar si el periodista asumió conscientemente una misión educativa desde la prensa, conocer el contenido y la forma de sus mensajes y sistematizar el disperso repertorio temático en torno a las cuestiones axiales de su obra. La primera parte está dedicada a la biografía y personalidad del escritor. Analiza las fuentes de su formación, las ideas fundamentales de su pensamiento, el índice de aceptación de sus escritos y su proyección en la vida social. Pretende demostrar la existencia de un código comunicativo propio, resultado de una fusión entre emisor y mensaje al servicio de un propósito educativo. El contenido y la forma de sus escritos se analizan posteriormente a partir del entramado axiológico de una propuesta, vertebrada en torno a los valores del cristianismo, clasicismo y a las instituciones defendidas por el pensamiento tradicional, familia, patria, trabajo y navarridad. El análisis de contenido y la estructura pedagógica de su mensaje se completan con el estudio de las estrategias comunicativas utilizadas por el escritor, articuladas formalmente a través de un doble sistema normativo y expresivo. La diversidad temática de la obra de Esparza adquiere un sentido de unidad y convergencia por su voluntad perfectiva, conscientemente dirigida a ennoblecer la condición humana de sus lectores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar el conocimiento acerca del lenguaje plástico infantil y sus posibilidades comunicativas a partir de la observación de sus actuaciones plásticas y de los procesos infantiles del conocer y del crear, especialmente aquéllos que pueden pasar inadvertidos para el adulto, por ocultarse entre un aparente caos de gestos, acciones, palabras, etc. La hipótesis de trabajo es que el niño va sacando a la luz las formas plásticas en un proceso de autoorganización de sus estrategias motrices, el cual es inseparable de los sistemas de actuación sobre los que configura su entorno. Cuatro niños de edades comprendidas entre un año y medio y tres años y medio. Sus actuaciones con la arcilla, el dibujo, la materia y la forma fueron el soporte de la lectura de los procesos creativos, de las actitudes y capacidades infantiles. 36 sesiones de investigación, preparadas con el educador, de unos 45 minutos de duración cada una de ellas, realizadas en un taller de plástica y su posterior análisis plástico y didáctico, cuyas actuaciones plásticas fueron objeto de grabación directa a lo largo de tres años , lo que supuso más de treinta horas de grabación. Modelo de análisis de procesos con referencia a actitudes observables a través de las actuaciones corporales de los niños, de sus gestos motrices, de sus miradas y de sus expresiones verbales, teniendo en cuenta que su significatividad radica en gran medida en su relación interna y en su carácter dinámico. Los niños son conscientes de que con algunas organizaciones plásticas se comunican mejor con los demás. Los niños de la muestra son capaces de acoplar su comportamiento plástico a distintas situaciones, actualizando en cada nueva situación sus experiencias previas. En el dibujo del natural buscan soluciones diversas en las representaciones de las formas que no dependen exclusivamente del sistema sensorial por el que hayan explorado los objetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los errores conceptuales cometidos por alumnos de ciclo superior de EGB. 31 alumnos de octavo, 64 de séptimo y 21 de sexto de EGB. En la primera parte, se presenta una síntesis teórica de autores como Wandersee, Mintzes y Novak relativa a los errores conceptuales de los alumnos de ciencias y una síntesis de las principales investigaciones llevadas a cabo en este ámbito como apoyatura conceptual y metodológica del trabajo. La parte experimental consiste en la doble aplicación de un test de 15 cuestiones relativas al agua y sus transformaciones en mayo de 1994 y en junio del curso siguiente, tras un periodo de instrucción específica para detectar los errores conceptuales al final de dos cursos consecutivos. Mapa conceptual de los temas clave para comprender el ciclo del agua y diagrama en V del proceso de cambio de estados del agua. En el cuestionario 93-94 la tasa de error es del 80 por ciento y en el de 94-95 del 60 por ciento. El mismo método se ha empleado para el test de Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el curso 93-94 el Seminario de Matemáticas del centro trabajó en un proyecto de formación con el título 'La historia de las Matemáticas' como motivación en el aprendizaje de esta materia. En el documento se presentan los resultados de dicho trabajo: referencias históricas, propuestas de cuestiones recreativas, introducción de juegos libres y de juegos diseñados, comentario de textos de Matemáticas, cuestiones utilitarias de la vida cotidiana y tertulias matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto Foral 194-97 de 21 de julio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en explotaciones agrarias extensivas en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. En el anexo se presentan las fichas explicativas de programas espec??ficos que complementan la informaci??n sobre la aplicaci??n de estrategias y t??cnicas espec??ficas. Los registros y cuestionarios que aparecen en los distintos cap??tulos del libro pueden encontrarse tambi??n en la p??gina web del CREENA: www.pnte.cfnavarra.es/creena/index.htm