1000 resultados para ESTRES EN EL TRABAJO- INVESTIGACIONES - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar como se dio la modernización de las Fuerzas Militares de Colombia a través del Plan Colombia y como la implementación de este, fue determinante para el desarrollo operativo-estratégico y táctico adelantado en la Política de Seguridad Democrática de tres maneras: la primera hubo una gran inversión adelantada por el gobierno colombiano en colaboración con el gobierno estadounidense. En segunda instancia, una vez realizado el desembolso previsto se procedió a la compra a gran escala de armamento, aeronaves y vehículos de combate pesados. En tercera y ultima instancia se aumento el pie de fuerza y se invirtió en entrenamiento militar contraguerrilla, que consolidaron la presencia del Estado en zonas de conflicto interno y prolongado, supliendo las necesidades de los colombianos en situación de vulnerabilidad.
Resumo:
El presente artículo académico busca analizar las prácticas culturales y métodos de resistencia noviolenta utilizados por las Comisiones por la Vida del Agua (CVA) de Valparaíso y la Asociación RED UNÍOS de San Vicente del Caguán, para preservar el territorio ante las políticas petroleras presentes en el Departamento del Caquetá, entre los años 2010 y 2016. A lo largo de la investigación se pretende dar cuenta de cómo dichas acciones, relacionadas en la tipificación de Gene Sharp como resistencias noviolentas, han construido una conciencia de preservación en algunas comunidades del departamento a través de los ejercicios de protesta, persuasión, intervención y no-cooperación. Para lograr dicho objetivo, se realizó un análisis de documentos de la prensa oficial del departamento del Caquetá, de las redes sociales de las dos organizaciones mencionadas y un trabajo de campo basado en entrevistas semiestructuradas a los colaboradores de las mismas.
Resumo:
Este estudio aborda el fenómeno de la Adicción al trabajo (AT) en el contexto de los sistemas de producción y de los escenarios del trabajo en Colombia como un país de economía emergente, donde el trabajo hace parte esencial de la cultura, es considerado un valor central de la sociedad y un medio para alcanzar la movilidad social y reducir las desventajas sociales propias de este tipo de economías. De modo que, el trabajo es esencial y determinante en la calidad de vida de las personas por su implicación física, psicológica, emocional y social (Polo, Briñez, Navarro, & Alí, 2016). De esta manera la AT extiende su impacto a la vida privada y familiar, por ello se profundiza en la comprensión de este fenómeno en el marco especifico de economías en donde la intensificación de tareas es un recurso clave para garantizar la eficiencia competitiva de las empresas y en el marco legal Colombiano.
Resumo:
Introducción: Los Desórdenes Musculo-Esqueléticos (DME) tienen origen multifactorial. En Colombia corresponden al principal grupo diagnóstico en procesos relacionados con la determinación de origen y pérdida de capacidad laboral. Objetivo: Determinar la relación entre síntomas musculo-esqueléticos y factores relacionados con la carga física en trabajadores de una empresa dedicada a la venta y distribución de medicamentos y equipos médicos, Bogotá (Colombia), en el año 2015. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales y las relacionadas con los síntomas musculoesqueléticos y carga física. Se utilizó en cuestionario ERGOPAR. Para el análisis se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Se realizó el análisis Multivariado con Regresión Logística Binaria. Resultados: La prevalencia de síntomas relacionados con DME fue de 79,2%, siendo más prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48,1%), seguido por columna lumbar (35,3%). Se encontró una asociación entre síntomas en cuello, hombros y/o columna dorsal con el sexo femenino (p=0,005, OR=2,33, 95%IC: 1,2-4,2); adoptar postura bípeda menos de 30 minutos (p=0,004, OR=3,34, 95%IC: 1,4-7,6); adoptar postura cabeza/cuello inclinado hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,007, OR=3,25, 95%IC :1,3-7,7) y en columna lumbar con adoptar postura espalda/tronco hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,001, OR=4,27, 95%IC: 1,7-10,3); y la antigüedad en el cargo entre 1 y 5 años (p=0,009, OR=3,47, 95%IC: 1,3-8,8). Conclusión: Las posturas bípedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza, transporte manual de cargas, sexo femenino, antigüedad en el cargo y edad están asociadas conjuntamente al riesgo para presentar DME.
Resumo:
El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la ética en las actuaciones de los servidores públicos en Colombia, mediante una revisión exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, así como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores públicos. De esta manera, se hará especial énfasis en los cambios que ha tenido la organización, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauración de la actual Constitución Política de 1991. En consecuencia, se encontrarán algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigación y de entrevistas realizadas a servidores públicos.
Resumo:
Esta investigación describe la situación portuaria del estado de Veracruz, ubicado en México, con el fin de analizar sus capacidades, infraestructura y funcionamiento, permitiendo una visualización de los modelos usados por el puerto, registrar sus prácticas, entre otros. Partiendo del funcionamiento, algunas estrategias y destrezas que se realizan en el puerto Azteca se tomarán como ejemplo, asimismo se realizará un análisis para el puerto de Buenaventura ubicado en Colombia. Lo anterior, con el propósito que el puerto colombiano evalué algunas de estas estrategias y así logre un aumento en su competitividad, mejore su infraestructura, tenga mayor eficiencia y eficacia a la hora del cargue, descargue, distribución y despacho de mercancías. A partir de este estudio, se concluyó que el puerto de Buenaventura necesita mejoras en su capacidad para albergar buques con mayor capacidad de transporte, infraestructura ferroviaria y de grúas y la implantación de una zona de libre comercio.
Resumo:
Este trabajo pretende analizar el papel de las organizaciones sociales en los procesos de reintegración, en la configuración de escenarios dedicados al perdón y la resocialización de mujeres en proceso de reintegración en la ciudad de Cali, durante el periodo comprendido entre 2010-2014. Esta investigación puso en evidencia la falta de precisión en la ruta de reintegración de la particularidad de los procesos de reintegración de mujeres excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) han llevado a la discriminación de las mujeres durante el proceso. Dejando vacíos importantes que llenaron las organizaciones sociales con las comunidades. Para el desarrollo de este trabajo se realizaron entrevistas grupales a seis mujeres en proceso de reintegración, la líder de la Cooperativa Multiactiva de Madres Comunitarias, y ochenta y cinco sondeos de opinión realizados de manera aleatoria en las ciudades de Cali y Bogotá.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigación sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliométrico donde se analizaron 21 artículos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categorías a1, a2, b y c. Para el análisis de los artículos se realizó una matriz en Excel que permitió registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, años de publicación, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenció que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero aún son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicológicas asociadas al estudio de liderazgo más comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos más utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un país que si investiga sobre esta temática, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se continúe promoviendo una co-contrucción del concepto.
Resumo:
Introducción El material particulado son partículas sólidas y líquidas emitidas al aire, las cuales pueden generar diferentes alteraciones en la salud, variando desde cuadros respiratorios alérgicos, a episodios asmáticos, dermatitis o inclusive llegar a facilitar la génesis de enfermedades de tipo neoplásico. Estos pueden tener origen natural e industrial, encontrandose en diferentes actividades económicas. Objetivo Evaluar la exposición laboral a material particulado en empresas pertenecientes a diferentes sectores económicos afiliadas a una ARL en Colombia, en el periodo comprendido entre 2011 al 2014 Metodología Es un estudio de corte transversal, analizando una base de datos de 257 empresas con 1108 mediciones de material particulado, recolectados entre 2011 – 2014. Las variables usadas fueron: región, actividad económica, área, oficio, tiempo de exposición y concentración de material particulado. Se realizó distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión. Se evaluaron las diferencias de las distribuciones de los tiempos de exposición y el porcentaje de exposición entre los grupos con y sin riesgo (los que sobrepasaban o no los límites permisibles), con la prueba asintótica no paramétrica de Mann Whitney. Resultados Las principales mediciones ambientales en las empresas fueron en la industria química con un 31%, siendo 2 de cada 3 datos pertenecientes a la región andina, las cuales tienen como principales contaminantes químicos las partículas no fraccionadas con el 70,9%. Respecto a las concentraciones ambientales de material particulado en las empresas participantes, se encontró un promedio de 1,72 mg/m3 ± 3,613, con una mediana de 0,480 mg/m3 y un coeficiente de variación de 210,05%. El 2,9% sobrepasaron los valores límites establecidos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) y el 92,5% según los límites de la EPA (Agencia de Protección del Ambiente), presentando mayor riesgo en el personal operativo con 93,3% (p= 0,002). Conclusión El riesgo según los límites establecidos por la ACGIH para las mediciones realizadas en Colombia fue bajo, aunque al utilizar los parámetros de la EPA, el riesgo fue alto, por lo cual se requiere hacer un seguimiento específico a estas empresas y fomentar la implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
Resumo:
Desde una perspectiva cualitativa y autoevaluativa, examino la enseñanza de la geografía profesional en el caso de los cursos que he impartido durante los años 2009 y 2010. Entre los principales resultados destaco que el universo de los estudiantes se encuentra inmerso en tensiones constantes localizadas entre la maraña asociada a la vida personal, las nociones multiescalares coligadas a sus contactos con las formas de comunicación digitales, las expectativas académicas, científicas y profesionales de la geografía y la incertidumbre generalizada respecto al mundo a inicios del siglo XXI.