1000 resultados para Docencia en Matemáticas
Resumo:
Ezequiel Martínez Estrada fue un ensayista relevante en el campo cultural debido a sus descripciones y análisis de la realidad. Sin embargo, también reflexionó sobre intelectuales argentinos y extranjeros y ejerció la docencia. En este trabajo, nos centramos en la compilación En torno a Kafka y otros ensayos para establecer una conexión entre la concepción de educación y la práctica docente del propio escritor, a partir de sus referentes literarios, Franz Kafka y Pedro Henríquez Ureña.
Resumo:
Software engineering best practices allow significantly improving the software development. However, the implementation of best practices requires skilled professionals, financial investment and technical support to facilitate implementation and achieve the respective improvement. In this paper we proposes a protocol to design techniques to implement best practices of software engineering. The protocol includes the identification and selection of process to improve, the study of standards and models, identification of best practices associated with the process and the possible implementation techniques. In addition, technical design activities are defined in order to create or adapt the techniques of implementing best practices for software development.
Resumo:
La Escuela de Bibliotecología, Documentación e información participó en el V Encuentro de Investigadores en Educación que se celebró en el Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional en Noviembre de 1989.
Resumo:
En el año 2014 se graduó la primera promoción de estudiantes de Educador Social de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga bajo los parámetros de las nuevas orientaciones europeas que emanan de las reuniones de ministros de Educación en Bolonia (1999). Durante los últimos cuatro cursos he sido docente de 3º he tratado de obtener un perfil del estudiante que cursa Educador Social. Ya en el año 2005(1) se había realizado un retrato de alumnos/as de 1º de Educador Social en Galicia sin que posteriormente se encuentren estudios que contrasten o profundicen en las características de las personas que optan por la Educación Social. Si aparecen las dimensiones que debe poseer el profesional (2 ) pero no tanto los aspirantes a desarrollar esa tarea. Tras asumir la docencia en una de las asignaturas de la titulación decidí tratar de conocer lo mas posible las características de los/as estudiantes a través de una serie de rasgos y opiniones que pudieran dibujar un perfil socio profesional del grupo. Para ello se utilizó una entrevista semi-abierta a través del programa LimeSurvey que genera una encuesta on line. Se recopilaron una serie de preguntas generales que a su vez figuran en otras encuestas sociológicas a nivel nacional y otras ceñidas a temáticas particulares de la carrera y de las expectativas de los/as estudiantes. De un lado utilizaremos cuestiones de la encuesta on line y otro del modelo de rasgos para tratar de mostrar una panorámica de la tipología y opiniones del futuro Educador Social. Del total del cuestionario únicamente nos ceñiremos a tres apartados: modelo ideal de Educador, autovaloración de características personales y la proyección sobre su desempeño profesional.
Resumo:
[en] It is known that most of the problems applied in the real life present uncertainty. In the rst part of the dissertation, basic concepts and properties of the Stochastic Programming have been introduced to the reader, also known as Optimization under Uncertainty. Moreover, since stochastic programs are complex to compute, we have presented some other models such as wait-and-wee, expected value and the expected result of using expected value. The expected value of perfect information and the value of stochastic solution measures quantify how worthy the Stochastic Programming is, with respect to the other models. In the second part, it has been designed and implemented with the modeller GAMS and the optimizer CPLEX an application that optimizes the distribution of non-perishable products, guaranteeing some nutritional requirements with minimum cost. It has been developed within Hazia project, managed by Sortarazi association and associated with Food Bank of Biscay and Basic Social Services of several districts of Biscay.
Resumo:
La vicerrectoría de Investigaciones comparte con la comunidad universitaria la publicación Investigación Formativa en la Universidad de Medellín: un encuentro entre la investigación y la docencia. El texto recoge reflexiones de los profesores investigadores que atendieron la invitación a participar en la V Feria de la Creatividad –año 2008-, Espacio concebido para divulgar logros y resultados de los programas en relación con la investigación formativa. Alrededor de la actividad estudiantil, los profesores investigadores en la lógica de su trabajo curricular pudieron compartir, a través de sus ponencias, la exposición sobre trabajos de sistematización del conocimiento, bibliografías sobre temas, estudios de casos, entre otros resultados de investigación formativa. Todo lo anterior, con el propósito de reconocer y hacer visible su esfuerzo por impactar los Planes de Formación con los resultados de la investigación científica. De modo especial, valoramos el esfuerzo de los profesores investigadores quienes se interesaron por plasmar y dejar constancia en sus reflexiones de las diversas estrategias y metodologías que implementan para provocar mejores y más significativos aprendizajes. El texto se constituye en un punto de partida para continuar explorando otras posibilidades de aprovechamiento e impacto de la actividad investigativa de los profesores en su trabajo cotidiano, propio del aula de clase, y por ello la publicación valida la necesaria relación investigación-docencia, en la que la primera promueve la generación de conocimiento, y la segunda, la aplicación a los procesos de renovación curricular que vive la Universidad. Luz Doris Bolívar Yepes Vicerrectora de Investigaciones
Resumo:
International audience
Resumo:
La introducción de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje exige hacer frente al reto de su inserción y adaptación al mismo en el ámbito universitario, así como analizar las diversas estrategias formativas y comunicativas recomendadas para el uso de las TICs en la docencia. En este entorno resulta conveniente examinar el rol asignado al e-tutor o e-profesor y, como correlato, el papel del alumno en el marco de la enseñanza online del Derecho. Ello pasa por la identificación de las funciones que debe llevar a cabo el tutor online (lo que, en definitiva, contribuye a definir y reforzar los rasgos de esta figura) que, si bien deben adaptarse a la nueva metodología docente, no deben ser necesariamente distintas a las del tutor presencial. Este objetivo exige determinar las técnicas y competencias más adecuadas para la acción tutorial virtual y requiere una seria reflexión sobre el uso de las herramientas disponibles para este fin, cuestión conectada con las innumerables ventajas de las TICs para la comunicación profesor-alumno (sin olvidar la necesidad de superar también algunos problemas). Se trata de aprovechar el e-learning para imprimir un cambio en la metodología docente respecto del rol que está llamado a desempeñar el e-tutor. Todo ello parte de nuestra experiencia en esta materia.