1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Introduccin: El carcinoma de mama es el tumor maligno ms frecuente entre las mujeres y representa una significativa mortalidad en los pases en vas de desarrollo. Segn datos del Instituto Nacional de Cancerologa en el 2010 se reportaron 672 nuevos casos de cncer de mama, lo que represent el 18% de todos los tumores malignos en mujeres. Durante las ltimas 3 dcadas las tcnicas quirrgicas para el tratamiento del cncer de mama han presentado un cambio significativo y proponen disminucin de procedimientos agresivos y radicales, intervenciones como: mastectoma radical modificada, ciruga conservadora y la diseccin de ganglio centinela son ejemplos claros de esta evolucin asociado al incremento de la reconstruccin mamaria inmediata. Metodologa: Estudio observacional tipo cohorte retrospectivo en el cual se revis una base de datos de pacientes con cncer de mama de las cuales 632 fueron sometidas a mastectoma radical con preservacin de piel y complejo areola-pezn y mastectoma radical con preservacin de piel sin preservacin del complejo areola-pezn, los dos procedimientos asociados a reconstruccin mamaria inmediata y se compar la frecuencia de recada local entre los dos grupos. Resultados: De las 632 pacientes estudiadas al 30.5% se les realizo preservacin del complejo areola pezn. Las mujeres a quienes se les realiz preservacin del complejo areola pezn presentaron menor sobrevida a la recada local a 10 aos (80.51%) comparado con las mujeres a quienes no se les preserv el complejo areola pezn (87.40%), sin embargo no se encontr diferencia estadsticamente significativa para determinar que las probabilidades de sobrevida sean diferentes. Discusin: No se evidenci diferencia estadsticamente significativa entre los 2 procedimientos quirrgicos (con y sin preservacin del complejo areola pezn) en relacin a la recada local, estudios retrospectivos no han evidenciado una mayor tasa de recadas locales en pacientes a quienes se les preserva el complejo areola-pezn, sin embargo hacen falta estudios prospectivos y aleatorizados que puedan otorgar un mayor sustento cientfico que garantice la seguridad de la preservacin del complejo areola-pezn.
Resumo:
Introduccin: El carcinoma de mama es el tumor maligno ms frecuente entre las mujeres y representa una significativa mortalidad en los pases en vas de desarrollo. Segn datos del Instituto Nacional de Cancerologa en el 2010 se reportaron 672 nuevos casos de cncer de mama, lo que represent el 18% de todos los tumores malignos en mujeres. Durante las ltimas 3 dcadas las tcnicas quirrgicas para el tratamiento del cncer de mama han presentado un cambio significativo y proponen disminucin de procedimientos agresivos y radicales, intervenciones como: mastectoma radical modificada, ciruga conservadora y la diseccin de ganglio centinela son ejemplos claros de esta evolucin asociado al incremento de la reconstruccin mamaria inmediata. Metodologa: Estudio observacional tipo cohorte retrospectivo en el cual se revis una base de datos de pacientes con cncer de mama de las cuales 632 fueron sometidas a mastectoma radical con preservacin de piel y complejo areola- pezn y mastectoma radical con preservacin de piel sin preservacin del complejo areola-pezn, los dos procedimientos asociados a reconstruccin mamaria inmediata y se compar la frecuencia de recada local entre los dos grupos. Resultados: De las 632 pacientes estudiadas al 30.5% se les realizo preservacin del complejo areola pezn. Las mujeres a quienes se les realiz preservacin del complejo areola pezn presentaron menor sobrevida a la recada local a 10 aos (80.51%) comparado con las mujeres a quienes no se les preserv el complejo areola pezn (87.40%), sin embargo no se encontr diferencia estadsticamente significativa para determinar que las probabilidades de sobrevida sean diferentes. Discusin: No se evidenci diferencia estadsticamente significativa entre los 2 procedimientos quirrgicos (con y sin preservacin del complejo areola pezn) en relacin a la recada local, estudios retrospectivos no han evidenciado una mayor tasa de recadas locales en pacientes a quienes se les preserva el complejo areola-pezn, sin embargo hacen falta estudios prospectivos y aleatorizados que puedan otorgar un mayor sustento cientfico que garantice la seguridad de la preservacin del complejo areola-pezn.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar un modelo de implementacin, aplicacin y medicin de diferentes procesos de eco-innovacin al interior de una empresa. Para lograr este fin, se presenta una estructura donde se evalan los procesos productivos del sector industrial colombiano y su relacin con la eco-innovacin, esto para realizar un filtro dentro de la propuesta y poder dirigir el proyecto a empresas idneas para adoptar un modelo eco-innovador. Este modelo est basado en diferentes mtodos de desarrollo de conceptos como lo son la innovacin, el desarrollo sostenible y un trmino que en los ltimos tiempos ha venido tomando fuerza dentro del sector empresarial mundial, el trmino Eco-amigable. Este trmino ser entonces una base para la relacin de los procesos productivos con la adaptacin de la eco-innovacin para generar un desarrollo sostenible referente al ambiente y un posicionamiento empresarial industrial dentro de un mercado altamente competitivo.
Resumo:
Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una poltica de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una poltica del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.
Resumo:
El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.
Resumo:
El ausentismo laboral es un problema para la economa de las empresas y para la sociedad en general, su principal causa son las enfermedades de origen comn. Los costos totales son difciles de cuantificar por la cantidad de factores que influyen en l. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal que caracteriz el ausentismo laboral teniendo como fuente la base de datos de una empresa del sector terciario de la economa Colombiana, dedicada a las telecomunicaciones a nivel nacional. Se tom como poblacin universo 3.647 trabajadores a mitad de ao de 2013. La poblacin objeto de estudio la conformaron 889 trabajadores que se incapacitaron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013. RESULTADOS: Se presentaron por enfermedad comn 1.097 (83,87%)incapacidades, 740 (83,24%) incapacitados y 7.526 (57,28%) de das perdidos. Las mujeres son las que presentaron mayor nmero de incapacidades 63,3% (694). Segn la clasificacin de grupos diagnsticos del CIE 10, el sistema que gener mayor nmero de das perdidos fue el osteomuscular con el 13,40%. El diagnostico individual que genero mayor nmero de das perdidos fue el trastorno mixto de ansiedad y depresin 4% (301). Los trabajadores con cinco o ms incapacidades durante el ao fueron 26 (3,51%) que generaron el 33,3% (2.506) de los das perdidos. Los accidentes de trabajo no son una causa importante de ausentismo. RECOMENDACIONES: Implementar un sistema de recoleccin de informacin del ausentismo que se alimente de manera sistemtica y continua para tener informacin suficiente, oportuna y confiable que permita analizarla y generar planes de accin. revisar las actividades que la empresa ha implementado para identificar, evaluar, gestionar los factores de riesgo psicolaborales; optimizar la deteccin temprana y prevencin de desrdenes musculo esquelticos. Por ltimo realizar monitoreo evaluacin y seguimiento a los trabajadores que presentan ms de cinco incapacidades durante el ao, con un grupo de salud interdisciplinario que permita implementar acciones de promocin y prevencin de salud.
Resumo:
El estudio busca demostrar la utilidad que tiene la relacin estratgica comunitaria en el sector de bebidas alcohlicas en Colombia y cmo la utilizan a travs del marketing. Cmo estas funcionan en el sector y si las organizaciones las estn aplicando; si lo hacen qu tipo de estrategias emplean para adentrarse y relacionarse con su entorno. Se identifica la efectividad de estas estrategias; si en realidad estn promoviendo el desarrollo de la comunidad como el de la organizacin y paso a seguir se describen las caractersticas de esta en el sector objetivo. Se utilizan metodologas tanto cuantitativas como cualitativas para la investigacin y anlisis de caso analizando la informacin correspondiente para as poder resear y describir los modelos que se utilizan en el sector.
Resumo:
El presente documento es un estudio realizado para empresas que pertenecen al sector de auto partes de Colombia. Esta investigacin tiene como fin conocer la situacin actual de la empresa, el sector econmico, su desarrollo y recomendaciones para su mejoramiento. Durante el desarrollo de esta investigacin se utiliz el anlisis estructural de sectores estratgicos, metodologa que consiste en estudiar el sector a partir del anlisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, anlisis de las fuerzas del mercado y el estudio de competidores. Adems se aplic el mtodo de impactos cruzados (MIC MAC), presentado por Michael Godet (1993), que describe las relaciones presentes en un sistema a partir de la recoleccin de informacin por los actores involucrados en el estudio. A partir de estudio se generaron recomendaciones alrededor de las variables claves para el direccionamiento estratgico de la empresa estudiada, las cuales permitirn mejorar su desempeo en el sector.
Resumo:
Grandes han sido los cambios que ha trado consigo la globalizacin, en donde el entorno empresarial se encuentra inmerso en constantes cambios, por tanto las empresas se ven obligadas a enfrenar entornos con alto grado de competitividad, en donde los clientes se han convertido en un bien escaso para la organizacin debido a la diversidad de ofertas presentes en el mercado y la manera del manejo de la informacin de los clientes. El presente trabajo expone las estrategias de marketing relacional, el cual ha tomado mayor relevancia debido a la insuficiencia del marketing transaccional para lograr la perdurabilidad empresarial, sin embargo se hace nfasis el concepto de comunidad debido a la dificultad de aplicar el marketing uno a uno con los clientes buscando un vnculo de largo plazo con el cliente, teniendo como contexto situaciones de reestructuracin social de las crisis humanitarias.
Resumo:
Introduccin: El sector de la minera es fuente de desarrollo econmico y social para Colombia (La Locomotora minera), ante este espectro se hace necesario su estudio en salud ocupacional. Objetivo: Caracterizar los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial de las empresas de minera subterrnea de carbn y determinar la asociacin entre los riesgos identificados por los trabajadores y los establecidos por la empresa en el departamento de Cundinamarca. Materiales y mtodos Estudio de corte transversal , utilizando dos tipos de cuestionarios estructurados: uno para empresa que caracteriz el estado del Programa de Salud Ocupacional, el otro dirigido a los empleados que identific el conocimiento de los riesgos de exposicin, uso de elementos de proteccin personal y acciones realizadas por el empleador. Resultados El desarrollo del Programa de Salud Ocupacional en Cundinamarca es bajo, en un rango del 25,26% al 38,85%. En la identificacin del riesgo se present asociacin en temperaturas extremas (5,00%) y uso de herramientas corto punzantes (58,8%). En uso de proteccin personal y su suministro se encontr asociacin en mascarilla (60,00%) y eslinga (94,70%). Conclusiones Es necesario la implementacin de controles estatales que mitiguen los riesgos, se cumpla con buenas condiciones laborales para disminuir ndices de accidentalidad y enfermedad laboral.