997 resultados para DERECHO ADMINISTRATIVO - ASPECTOS MORALES Y ETICOS - COLOMBIA - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencias del X Congreso Nacional de Estudiantes de Derecho, celebrado los días 10 al 12 de abril de 2016 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la ULPGC, organizado por la Delegación de Alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la ULPGC y por el Comité Nacional de Estudiantes de Derecho (CONEDE). ACTO INAUGURAL del X CONGRESO, a cargo de Carolina Darias San Sebastián, Presidenta del Parlamento de Canrais; José Regidor García, Rector Magnífico de la de la ULPGC; Ángel Tristán Pimienta, Presidente del Consejo Social de la ULPGC ; Pablo Saavedra Gallo, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la ULPGC; Alejandro Soto, Presidente del CONEDE ; Eliezer Santa Sánchez, Presidente del Comité Organizador del Congreso y Martín J. Marrero Pérez, Director de Comunicación del Grupo Ralons MESA REDONDA. SISTEMA ELECTORAL CANARIO, con la intervención de Cristina Tavío Ascanio, Vicepresidenta Segunda del Parlamento de Canarias; Miguel Montero Naranjo, Consejero de Área de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria; Gerardo Pérez Sánchez, Profesor Asociado de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna (ULL) y Carlos Carrión Marrero, miembro de la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la ULPGC (moderador) LECCIÓN MAGISTRAL. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. ASPECTOS MATERIALES Y PROCESALES, a cargo de José Ramón Navarro Miranda, Presidente de la Audiencia Nacional. MESA REDONDA. LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL,con la intervención de Guillermo García-Panasco Morales, Fiscal Jefe Provincial de Las Palmas; Rosa Rodríguez Bahamonde, Profesora Titular de Derecho Procesal de la ULPGC; Manuel Jaén Vallejo, Asesor del Ministerio de Justicia y Ana Hidalgo Jodar, alumna de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la ULPGC. (moderadora) MESA REDONDA. DERECHO EUROPEO,con la intervención de Juan Fernando López Aguilar, Catedrático de Derecho Constitucional de la ULPGC y eurodiputado; Rogelio Pérez Bustamante, Catedrático de Historia del Derecho y Catedrático Jean Monnet de la Universidad Rey Juan Carlos ; Nicolás Navarro Batista, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la ULPGC y Raúl Cabrera Santana, alumno de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la ULPGC (moderador)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La presente comunicación aborda, en el ámbito de las enseñanzas del Derecho algunos aspectos problemáticos e indeseables que se producen como consecuencia de la incorporación de las TIC, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de tal rama de conocimiento, poniéndolos de manifiesto. Con este trabajo se intenta hacer aflorar cuáles son los efectos indeseables que se producen y proponiendo correctores en su uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Derecho, como sistema de regulación de conductas, establece cuáles están permitidas, prohibidas u ordenadas. En el caso del aborto, un enfoque conservador se orienta a su prohibición absoluta, lo que equivale a que el sistema legal indica que todos los embarazos deben culminar en nacimientos, proscribiéndose cualquier intervención en ese transcurso. No obstante lo anterior, existe otra tendencia en materia de aborto: aquella orientada a su permisión en determinados supuestos que son más bien excepcionales. En ese contexto, algunos ordenamientos jurídicos otorgan tratamientos diferentes al aborto que se produce en circunstancias en los que las mujeres no han podido decidir sobre el embarazo, pues las relaciones sexuales les fueron impuestas, como es el caso de las víctimas de violación sexual o en circunstancias en las que a mujeres a quienes han consentido continuar con su embarazo se les indica médicamente que el feto tiene malformaciones que hacen no viable su vida extrauterina. No es el caso peruano en que ambas situaciones son consideradas delitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta aspectos teóricos y metodológicos, a partir de las tensiones que las primeras incursiones en el trabajo de campo van mostrando, de una investigación en curso. La misma aborda las representaciones en torno a las diferencias de clase y las desigualdades de género en una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. El caso de interés es el de las mujeres de los trabajadores petroleros en Comodoro Rivadavia. El artículo refiere a ciertos estudios de las moralidades como posible línea de abordaje del objeto, en la búsqueda de respuestas a la cuestión de cómo entender la legitimación de las desigualdades en un contexto particular. Reviste especial interés, en el marco de una perspectiva multidimensional, reparar en los aspectos morales de la experiencia de clase en torno a las prácticas de consumo, entendidas como forma de inclusión y diferenciación. Los trabajadores petroleros 'boca de pozo', localmente entendidos como 'nuevos ricos', perciben ingresos que se ubican muy por encima de los del resto de la población. Sin embargo, el elevado capital económico con que cuentan no se corresponde con su distinción simbólica. Los sectores medios impugnan su derecho 'a ganar lo que ganan y a gastar como gastan', pero entendiendo que esos hombres son víctimas de mujeres infieles y derrochadoras que buscan ser ?mantenidas? junto a hijos de uniones previas. Buscamos entender esas explicaciones nativas en términos morales, en tanto configuraciones legítimas de valores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta aspectos teóricos y metodológicos, a partir de las tensiones que las primeras incursiones en el trabajo de campo van mostrando, de una investigación en curso. La misma aborda las representaciones en torno a las diferencias de clase y las desigualdades de género en una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. El caso de interés es el de las mujeres de los trabajadores petroleros en Comodoro Rivadavia. El artículo refiere a ciertos estudios de las moralidades como posible línea de abordaje del objeto, en la búsqueda de respuestas a la cuestión de cómo entender la legitimación de las desigualdades en un contexto particular. Reviste especial interés, en el marco de una perspectiva multidimensional, reparar en los aspectos morales de la experiencia de clase en torno a las prácticas de consumo, entendidas como forma de inclusión y diferenciación. Los trabajadores petroleros 'boca de pozo', localmente entendidos como 'nuevos ricos', perciben ingresos que se ubican muy por encima de los del resto de la población. Sin embargo, el elevado capital económico con que cuentan no se corresponde con su distinción simbólica. Los sectores medios impugnan su derecho 'a ganar lo que ganan y a gastar como gastan', pero entendiendo que esos hombres son víctimas de mujeres infieles y derrochadoras que buscan ser ?mantenidas? junto a hijos de uniones previas. Buscamos entender esas explicaciones nativas en términos morales, en tanto configuraciones legítimas de valores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta aspectos teóricos y metodológicos, a partir de las tensiones que las primeras incursiones en el trabajo de campo van mostrando, de una investigación en curso. La misma aborda las representaciones en torno a las diferencias de clase y las desigualdades de género en una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. El caso de interés es el de las mujeres de los trabajadores petroleros en Comodoro Rivadavia. El artículo refiere a ciertos estudios de las moralidades como posible línea de abordaje del objeto, en la búsqueda de respuestas a la cuestión de cómo entender la legitimación de las desigualdades en un contexto particular. Reviste especial interés, en el marco de una perspectiva multidimensional, reparar en los aspectos morales de la experiencia de clase en torno a las prácticas de consumo, entendidas como forma de inclusión y diferenciación. Los trabajadores petroleros 'boca de pozo', localmente entendidos como 'nuevos ricos', perciben ingresos que se ubican muy por encima de los del resto de la población. Sin embargo, el elevado capital económico con que cuentan no se corresponde con su distinción simbólica. Los sectores medios impugnan su derecho 'a ganar lo que ganan y a gastar como gastan', pero entendiendo que esos hombres son víctimas de mujeres infieles y derrochadoras que buscan ser ?mantenidas? junto a hijos de uniones previas. Buscamos entender esas explicaciones nativas en términos morales, en tanto configuraciones legítimas de valores