1000 resultados para Consejos comunales
Resumo:
El presente trabajo analiza las opiniones de treinta nueve representantes pertenecientes a los Consejos Directivos de las trece Facultades que componen la Universidad de Buenos Aires acerca de la pertinencia de una reforma estatutaria. En el marco de una indagación más amplia orientada a captar la especificidad de la representación universitaria, los planteos de los entrevistados ponen en evidencia la problemática que caracteriza la relación entre las prácticas y las reglas. Muestra, además, las diferencias de interpretación en lo relativo a la relevancia de las normas según el claustro de pertenencia, así como los temores que todo cambio conlleva. La complejidad institucional, la politización de los debates y, en último término, la imposibilidad de llegar a acuerdos sobre la finalidad de la universidad, son los factores principales del descreimiento y la desconfianza acerca de la posibilidad de concretar transformaciones sustantivas. A su vez, la reflexión sobre potenciales modificaciones, se localiza dentro de la institución, resaltando especialmente la situación de intenso conflicto que atraviesa la vida universitaria
Resumo:
Un aspecto silenciado con frecuencia en las investigaciones suele ser el capítulo destinado a reconocer, enumerar e inventariar las dificultades atravesadas en el proceso investigativo. No pasa de ser, muchas veces, más que un campo a llenar en un informe al solo efecto de cumplir con un requisito. Creemos, no obstante, que es altamente útil reconocer y advertir sobre estas dificultades. En nuestro caso, esta evidencia es de suma importancia pues en breve tiempo estaremos desarrollando un proyecto de similares características en otras tres regiones del país y esta experiencia previa constituye un capital valioso que permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos materiales, además de transmitir consejos valiosos a los estudiantes que participarán del proyecto
Resumo:
El presente trabajo analiza las opiniones de treinta nueve representantes pertenecientes a los Consejos Directivos de las trece Facultades que componen la Universidad de Buenos Aires acerca de la pertinencia de una reforma estatutaria. En el marco de una indagación más amplia orientada a captar la especificidad de la representación universitaria, los planteos de los entrevistados ponen en evidencia la problemática que caracteriza la relación entre las prácticas y las reglas. Muestra, además, las diferencias de interpretación en lo relativo a la relevancia de las normas según el claustro de pertenencia, así como los temores que todo cambio conlleva. La complejidad institucional, la politización de los debates y, en último término, la imposibilidad de llegar a acuerdos sobre la finalidad de la universidad, son los factores principales del descreimiento y la desconfianza acerca de la posibilidad de concretar transformaciones sustantivas. A su vez, la reflexión sobre potenciales modificaciones, se localiza dentro de la institución, resaltando especialmente la situación de intenso conflicto que atraviesa la vida universitaria
Resumo:
Migration is as old as humanity, but since the 1990s migration flows in Western Europe have led to societies that are not just multicultural but so-called «super-diverse». As a result, Western towns now have very complex social structures, with amongst others large amounts of small immigrant communities that are in constant change. In this paper we argue that for social workers to be able to offer adequate professional help to non-native residents in town, they will need balanced view of ‘culture’ and of the role culture plays in social aid. Culture is never static, but is continually changing. By teaching social workers about how to look at cultural backgrounds of immigrant groups and about the limitations of then role that culture plays in communication, they will be better equipped to provide adequate aid and will contribute to making various groups grow towards each other and to avoid people thinking in terms of ‘out-group-homogeneity’. Nowadays, inclusion is a priority in social work that almost every social worker supports. Social workers should have an open attitude to allow them to approach every individual as a unique person. They will see the other person as the person they are, and not as a part of a specific cultural group. Knowledge about the others makes them see the cultural heterogeneity in every group. The social sector, though, must be aware not to fall into the trap of the ‘inclusion mania’! This will cause the social deprivation of a particular group to be forgotten. An inclusive policy requires an inclusive society. Otherwise, this could result in even more deprivation of other groups, already discriminated against. Emancipation of deprived people demands a certain target-group policymaking. Categorized aid will raise efficiency of working with immigrants and of acknowledging the cultural identity of the non-natives group. It will also create the possibility to work on fighting social deprivation, in which most immigrants can be found.
Resumo:
En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.
Resumo:
La consolidación del fútbol en España se produjo a partir de los años veinte del siglo pasado. Entre 1920 a 1936 el fútbol adquirió todos los rasgos personales que hoy le caracterizan. En esta época surgió una literatura técnica y periodística especializada que se configuró como uno de los pilares más importantes para el desarrollo técnico deportivo y del espectáculo de masas. En torno a esta cuestión, el presente artículo busca un doble objetivo: recopilar la literatura técnica y periodística especializada publicada durante el período de 1920 a 1936, y reconocer el alcance social, técnico e ideológico de esta literatura futbolística en el proceso de configuración del fútbol en España. Para abordar este propósito hemos utilizado una metodología heurística y de análisis documental de las fuentes originales. Apreciamos que a través de estas obras podemos conocer mejor el contexto del espacio socio-deportivo del fútbol en España y, también, despertar nuevas líneas potenciales de investigación.
Resumo:
Uno de los elementos críticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hídricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En función del clima, la orografía, y las infraestructuras heredadas de épocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trató de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, así como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cómo realizaron la explotación económica del cauce del río Henares en las cercanías del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia económica y símbolo de prestigio social, que despertó el interés de todos los grupos de la sociedad arriacense.
Resumo:
The relationship between population and government in the City of Buenos Aires is analyzed, focusing on the tensions generated by the arrival of new individuals, a local elite with great interests in commerce and in charge of community affairs, and Spanish functionaries that progressively adopted the ideals of the Bourbon Dynasty, despite also being implicated in local logics. It interests us to observe the governors’ perspectives with respect to everyday developments in the city, their preoccupations and interests, and how they would vary the mechanisms to which they resorted in order to organize daily life, in the period defined between 1740 and 1776.
Resumo:
Este artículo mostrará que las versiones estrictas del Igualitarismo Democrático y del Igualitarismo de la Suerte son implausibles ya que defienden una visión monista del objeto de la justicia igualitaria. Por el contrario, sus versiones moderadas son aceptables ya que admiten la composición plural del objeto de justicia igualitaria.Esta comprensión plural exige, sin embargo, el establecimiento de prioridades normativas ya que las exigencias de cada valor entran típicamente en conflicto. Aquí, se ofrecerán tres argumentos para defender la prioridad del Igualitarismo Democrático sobre el Igualitarismo de la Suerte: uno instrumental, otro relacionado con el significado expresivo de las políticas públicas estatales y un último que justifica la división del trabajo moral igualitarista.
Resumo:
Un aspecto silenciado con frecuencia en las investigaciones suele ser el capítulo destinado a reconocer, enumerar e inventariar las dificultades atravesadas en el proceso investigativo. No pasa de ser, muchas veces, más que un campo a llenar en un informe al solo efecto de cumplir con un requisito. Creemos, no obstante, que es altamente útil reconocer y advertir sobre estas dificultades. En nuestro caso, esta evidencia es de suma importancia pues en breve tiempo estaremos desarrollando un proyecto de similares características en otras tres regiones del país y esta experiencia previa constituye un capital valioso que permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos materiales, además de transmitir consejos valiosos a los estudiantes que participarán del proyecto