1000 resultados para CAMBIO DE PARADIGMA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Se reflexiona sobre la destrucción de la atmósfera y la repercusión que puede tener en el cambio climático. Se centra en los productores y la evolución que las emisiones de carbono han ido teniendo a lo largo del tiempo. Se analizan los acuerdos y propuestas internacionales para controlar y reducir dichas emisiones haciendo hincapié en la tercera conferencia celebrada en Kyoto y en el protocolo que partió de ella..
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se describe la respuesta de una comunidad escolar canadiense al reto de conseguir niños funcionalmente bilingües en el contexto de la escuela pública. Debido a la rapidez con que está evolucionando la política lingüística del Canadá, los padres están pidiendo ayuda al gobierno para iniciar o ampliar programas de enseñanza en francés para sus hijos, muchos de los cuales, ya tienen el inglés como lengua nativa. En 1965, se iniciaron las primeras clases de inmersión al francés para un grupo de niños del parvulario. Este proyecto, creado para promover un bilingüismo funcional a través de un programa de cambio de lengua hogar-escuela, fue iniciado por la administración con carácter experimental en respuesta a numerosas peticiones. La idea básica del programa era que el aprendizaje de una segunda lengua puede conseguirse mediante la enseñanza de contenidos de esa lengua. Después de quince años de evaluación, se constata que este programa de enseñanza en la segunda lengua no ha producido ningún déficit en la lengua nativa ni en los contenidos escolares. De hecho, los resultados proporcionan argumentos para considerar que se produce cierto enriquecimiento cognitivo atribuible a la experiencia. Después de los resultados positivos de este programa, se investiga la aplicación de esta aproximación a niños de diversas procedencias.
Resumo:
Se exponen algunos factores a tomar en cuenta ante la posible introducción de ordenadores en la práctica educativa. Así, las diversas líneas ideológicas que conviven en las escuelas determinan actitudes diferenciadas frente al tema. Se describen cada una de ellas un marco explícito en que se podría insertar el ordenador. También, se producen respuestas unitarias en todos los sectores: las tensiones que genera la mitificación del objeto, la posible redefinición de roles, la desconfianza en la creación de programas de capacitación para el profesorado; y la interrelación de ambas perspectivas pueden augurar la definición de espacios, tiempos, modos de uso o desuso de los ordenadores. Por último, resulta efectivo generar vías de familiarización de esta dimensión ideológica por sectores.
Resumo:
Se presentan algunas de las implicaciones de la investigación educativa de mayor interés para una reorientación de la enseñanza de las ciencias. Así, la primera implicación muestra la existencia de graves problemas relativos a los preconceptos resistentes a la acción educativa habitual. Se exponen algunos de los resultados de la investigación didáctica con implicaciones positivas para la reorientación de la enseñanza. Se destaca la formación del profesorado como factor esencial en la renovación de la enseñanza. Así, una solución al problema de la falta de motivación del profesorado es su implicación en tareas de investigación. La formación del profesorado se plantea como cambio metodológico, actitudinal y didáctico. Se abordan distintos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias que se refuerzan mutuamente y configuran un paradigma con características similares al proceso de producción de conocimientos científicos.
Resumo:
La investigación en acción educativa evalúa la validez de las normas y analiza si se logran o no los objetivos que se persiguen, informando de las condiciones en las que se aplica y se evalúa para comprender e interpretar los resultados. Se trata, pues, del paradigma de investigación interacción, aptitud x tratamiento (ATI), que sostiene que las aptitudes para aprender son fijas sólo si son fijos los tratamientos o intervenciones educativas. Pero si éstos se adaptan a variables individuales relevantes para la educación, los resultados educativos no se ajustarán al modelo de la curva normal. ATI evalúa los procesos educativos locales para mejorar su control a corto plazo y su conceptualización a medio plazo. El planteamiento es abierto y crítico. Se expone que una innovación escolar exitosa podría ser el ofrecer en el interior de un aula o centro rutas alternativas para diferentes subgrupos de alumnos.