999 resultados para Antropologías del mundo


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se desarrolló un análisis ampliado del álbum de fotografías post mortem del Presidente Gabriel García Moreno, realizado por el fotógrafo ecuatoriano Rafael Pérez Pinto en el año de 1875.Utilizando los aportes y las posibilidades metodológicas y categoriales que ofrece el campo de los estudios visuales para la investigación alrededor de temas relacionados con la imagen. El trabajo consistió en desarrollar un análisis del álbum de fotografías, a partir de un esquema que considera varios niveles de reflexión y ha sido diseñado específicamente para la imagen fotográfica. Así mismo y bajo la categoría de visualidad, se analiza con mayor detenimiento el período histórico-visual al que pertenecen las fotografías y finalmente, se considera el análisis fenomenológico de la imagen mortuoria como aporte fundamental del presente trabajo. La propuesta metodológica consiste en analizar las imágenes de manera individual y considerándolas también como parte un álbum, es decir, como un conjunto, a partir del cual se desprenden los análisis posteriores: El primero que tiene que ver con los usos y funciones de la imagen fotográfica durante el período garciano, considerando que se trata de un período de mayor desarrollo de la fotografía en el país y la relación directa que se establece entre las imágenes y la histórica muerte de García Moreno. Finalmente, la reflexión de corte fenomenológico, que consiste en buscar más allá de la fotografía, el origen de las prácticas en las que la muerte se convierte en el motivo de la representación. La relación íntima que se plantea entre imagen y muerte permite entender el álbum de fotografías post mortem en un contexto más visual y entiendo de mejor manera los elementos del mundo simbólico que pueden ser observados en él.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Enrique Males es un músico kichwa Imbaya autor de una musicalidad con una dimensión espiritual y política que llaman a la sensibilidad y conciencia del ser humano desde la cultura y la sabiduría andina. Su arte se constituye en un referente cultural del país, al proyectar una sonoridad ancestral andina en el espectro sonoro contemporáneo, empleando instrumentos musicales que han viajado a través del tiempo para conformar un canto propio que identifica dignamente y con integridad al pueblo indígena. El presente trabajo pretende determinar los aportes del canto de Enrique Males en los ámbitos de lo cultural, lo social, lo político y lo espiritual; mediante un acercamiento desde los Estudios de la Cultura a su carrera musical. La investigación empleó metodológicamente el análisis bibliográfico y discográfico. En el trabajo de campo se empleó la entrevista en profundidad y la descripción etnográfica. La observación participante fue importante en las presentaciones del cantautor. El canto de Enrique Males es un canto comprometido con la lucha social e histórica de su pueblo. Debido a la discriminación y el racismo que ha palpado personalmente, su música aclama a la rebeldía y al levantamiento de un pueblo milenario por la transformación de un sistema excluyente, por la insurgencia ante una colonialidad impuesta, por el respeto a la vida, y por los derechos universales de la humanidad. Su práctica musical está cargada de un simbolismo que mantiene un sentido ritual y ceremonial. La espiritualidad que proyecta hace referencia a la cosmoexistencia y cosmoaudición del mundo andino; en el cual la música es un canal de comunicación y de interrelación entre el mundo exterior e interior del sujeto, entre la naturaleza y el ser humano. Su canto reafirma una manera de ser, de estar, de pensar y de sentir desde la diversidad; proveyendo de elementos constructores de identidad. Sus composiciones revitalizan la cultura andina permitiendo un ejercicio de interculturalidad musical, generando un espacio de resistencia ante un intento homogeneizante de una cultura etnocentrista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende indagar sobre la problemática agroalimentaria a nivel global y cómo ésta se constituyó en el detonante para que La Vía Campesina genere el concepto de soberanía alimentaria como plataforma de lucha social y política del movimiento campesino del mundo. A nivel nacional revisamosacerca de la incorporación de dicho concepto en la Constitución Política del Ecuador en el 2008, y de las leyes, políticas y normativas agroalimentarias desarrolladas hasta el presente, observando si van a tono o no con los preceptos que la soberanía alimentaria propuestos a través de la Constitución. De igual forma, se realiza un examen sobre la agroecología como una propuesta para alcanzar la soberanía alimentaria en el Ecuador, misma que se plantea como un modelo agrario alternativo al de la revolución verde. Finalmente, se habla acerca del Colectivo Agroecológico del Ecuador, sus orígenes, acciones y demandas, así como también sus potencialidades y sus debilidades en pos de alcanzar la soberanía alimentaria en el Ecuador.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis trata de cómo se desarrolla en la obra de la escritora contemporánea Nélida Piñon una especie de pensamiento cartográfico, presente desde su primer romance Guia-mapa de Gabriel Arcanjo, publicado en 1961. Para que se interprete el universo literario nelidiano, formulamos nuestro trabajo estableciendo un confronto con el texto del mito iluminado por las reflexiones de Eliade (2007; 2007b; 2008) y Meletínski (2002); con el discurso filosófico pos-estructuralista, representado principalmente por las contribuciones de Deleuze y Guattari (1995; 1996; 1997) a respecto de una geografía del nomadismo; y de Foucault (1996; 2006) sobre el orden del discurso, o nacimiento de la literatura y el ser del lenguaje. Examinadas por la lectura crítica y comparativista de esta investigación, las cartografías mito-póeticas de Piñon son presentadas al lector asociándose a una geografía de los sentimientos y al que Maffesoli (2001) denomina deseo de errância y de perdición, particularmente en las obras Tebas do Meu Coração, A República dos Sonhos, O Presumível Coração da América e Fundador. Esa última novela, publicada en 1969, por lo tanto anterior a los otros textos mencionados, servirá como corpus principal de nuestro análisis, que objetiva demostrar como la narrativa de Piñon se conecta a un linaje literario estructurado a partir de las acciones de un determinado tipo de personaje conocido como inaugurador de ciudades o héroe civilizador o cultural. En la reedición de ese arquetipo de personaje, la autora instaura el elemento de la seducción, en un juego que se establece entre los sujetos masculino y femenino y que pone de manifiesto cuestiones relacionadas al erotismo, a la transgresión y al sagrado, abordadas en nuestro discurso por las consideraciones de Baudrillard (2008) y Bataille (1987). Para que se explicite la constitución de esos puntos, realizaremos un viaje de las visiones del mundo arcaico al contemporáneo por las páginas de Fundador, apuntando de qué manera la escritora brasileña retoma las imágenes del mito cosmogónico, del mito del eterno retorno y del paraíso terreal, que se inscriben como fundamento do su texto literario

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía