1000 resultados para Academia Venezolana de la Lengua.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1997, con aparente periodicidad trienal, se celebra el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) y en este documento se recogen las ideas más destacadas ofrecidas en los diferentes congresos a lo largo de los años. En todas sus ediciones expertos hispanistas y demás intelectuales discuten acerca de la lengua española, su situación actual, sus dilemas y sus desafíos de futuro. En su última edición, los debates han girado en torno al libro, en todos sus formatos, como herramienta de educación, de aprendizaje y de difusión del idioma español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En La lengua de las mariposas y El lápiz del carpintero Manuel Rivas presenta conflictos y personajes inmersos en el contexto de violencia y opresión desatados por el accionar de las fuerzas franquistas triunfantes en Galicia. Por su parte, uno de los hilos narrativos desarrollados por Eduardo Sacheri en La pregunta de sus ojos, se interna en la relación entre el delito, la impunidad y el castigo en el marco de la violencia estatal que se instala en Argentina en los años anteriores al golpe militar de 1976. En los tres relatos los comportamientos indignos o criminales, cuya génesis es inseparable del terror impuesto por una dictadura u otras formas de violencia emanadas de un poder opresor, disparan interrogantes de complejas respuestas. El concepto de zona gris que acuñó Primo Levi en su obra dedicada a testimoniar su experiencia de deportado en Auschwitz ofrece una vía de reflexión para volver más inteligible la respuesta del ser humano en situaciones límite.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto mostramos como la masculinidad y la feminidad son construcciones sociales, atendiendo a los sexos (diferencia biológica) del ser humano. Las personas influidas por su cultura han hecho suyas las creencias, ideas, estereotipos, correspondientes a un sexo u otro. Así se establecen dos mundos distintos, contrarios, la masculinidad relativa al varón y la feminidad en relación con la mujer. Ambos mundos se presentan de forma muy distinta, marcando mucho las diferencias y el perfil de persona dependiendo de su sexo. De esta forma los varones tienen que ser fuertes, valientes, agresivos, fogosos, conquistadores y dedicados a su profesión. Por el contrario, las mujeres deben ser comprensivas, amables, cariñosas, trabajadoras, buenas madres y esposas y dedicadas a su familia. Nosotros optamos por la persona sin diferencia de sexo, por la igualdad de oportunidades, por deconstruir los estereotipos de masculinidad y feminidad, creando un ser único, una persona que da igual su sexo, un ser humano capaz de ser y hacer sin límites, porque nuestras diferencias biológicas no son determinantes para que mujeres y varones se desarrollen en igualdad de oportunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Atupama Sapara significa lengua de la gente de la selva. La lengua Sapara, hace un siglo atrás, era hablada por la mayoría de los habitantes de la comunidad. Durante la invasión y conquista española los Sapara fuimos conocidos como una nacionalidad conformada por 28 grupos ubicados en la inmensa selva de la Amazonía ecuatoriana. Con el correr de los tiempos se fue dando una fuerte relación étnica con la cultura kichwa de Sarayacu y, entonces, la utilización de la lengua Sapara empezó a disminuir poco a poco en los niños, en los jóvenes y en la familia, y su uso quedó únicamente para la relación familiar. La creación de la Educación Intercultural Bilingüe y, luego, la declaración de la UNESCO a la nacionalidad Sapara como patrimonio de la humanidad, fomentaron el estudio de esta lengua y su enseñanza en el nivel escolar, dándose de esta manera una reciente recuperación en el ámbito escolar, así como un gran interés por investigarla; además, por iniciativa de los padres de familia algunos niños acuden a estos nativo-hablantes de su comunidad para aprender la lengua ancestral. Sin embargo, las investigaciones se encuentran limitadas debido a que muy pocos miembros de la cultura -apenas cinco ancianos que habitan en lugares distintos y distantes el uno del otro- hablan su lengua materna. El propósito del presente trabajo es revalorar la lengua Sapara y crear materiales para su aprendizaje mediante la elaboración de una gramática destinada a la enseñanza a los niños y niñas de la educación básica en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)1. Esperamos que este trabajo constituya un primer paso en la tarea de la reconstrucción lingüística de nuestra lengua ancestral y en la elaboración de material didáctico para la enseñanza en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües de la nacionalidad Sapara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper defends the idea that the Dictionnaire français-latin-chinois de la langue mandarine parlée (1869), written by French clergyman Paul Perny, represents a groundbreaking work within the French to Chinese multilingual lexicography based on its strong communicative stance. It outlines the relationship between Perny’s work and the sinological tradition initiated by the Jesuits in China, and further analyzes the dictionary’s organizational structure, including the nature of its lexical inventory. It is noteworthy that this dictionary features a large number of terms belonging to the Catholic religion, even though it is possible to identify a significant and systematic presence of vocabulary specific to pagan Chinese tradition. The Dictionnaire français-latin-chinois de la langue mandarine parlée also stands out for including the vocabulary of modern Chinese along with numerous expressions and terms related to Chinese culture which enable a closer understanding of the Chinese cultural universe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: El presente documento describe y analiza los mecanismos morfol?gicos para la construcci?n de los adjetivos de la lengua pisamira, con el fin de caracterizar la clase de palabra a la que estos pertenecen. El pisamira es una lengua que se encuentra en grave peligro de extinci?n, ubicada en la comunidad de Yacayac?, departamento del Vaup?s, en la Amazon?a colombiana. Debido a la compleja naturaleza de esta clase de palabra y a la poca cantidad de antecedentes, con esta investigaci?n me propongo la tarea de iniciar una descripci?n de los adjetivos en esta lengua, tomando como punto de partida los pertenecientes a los cuatro n?cleos sem?nticos propuestos por Dixon: edad, dimensi?n, valor y color. Siguiendo uno de los universales que este autor propone, la presencia de adjetivos en estos cuatro n?cleos sem?nticos nos permitir?a establecer que el pisamira cuenta al menos con una clase cerrada de adjetivos. Otras investigaciones ser?an necesarias para lograr establecer la existencia de adjetivos pertenecientes a otras clasificaciones sem?nticas, lo que expandir?a el conocimiento de esta clase de palabra en la lengua pisamira. En este trabajo se presentar? adem?s un panorama sobre los or?genes, la ubicaci?n y la situaci?n actual del pueblo pisamira y su lengua. En estos apartados se tendr?n en cuenta aspectos como la familia ling??stica a la que pertenece, el n?mero de pisamiras que existen en la actualidad y el multiling?ismo de la zona. Tambi?n se presentar?n los antecedentes sobre el estudio de la lengua pisamira; cimientos de gran importancia para la elaboraci?n de este trabajo. El reducido n?mero de estos antecedentes revela la necesidad de ampliar la documentaci?n de una lengua amerindia cr?ticamente amenazada. El an?lisis del adjetivo en esta investigaci?n incluye principalmente las modificaciones morfol?gicas, sin embargo, tambi?n se indaga en el nivel sint?ctico y sem?ntico. Tambi?n se exploran otros elementos relacionados con los adjetivos, como son los comparativos y los intensificadores. Adem?s, se mencionar?n algunas consideraciones te?ricas sobre las clases mayores de palabras en las lenguas, enfatizando sobre la compleja naturaleza de los adjetivos. Los resultados de esta investigaci?n suponen un aporte de gran importancia para la documentaci?n del pisamira, una lengua de la que se han hecho muy pocos estudios, y cuya desaparici?n significar?a la p?rdida de todo su pueblo, su cultura y sus saberes ancestrales.