1000 resultados para AMÉRICA DEL SUR - ASPECTOS POLÍTICOS
Resumo:
Se analiza el sistema educativo basado en cuestiones antropológicas y valores básicos en el proceso de enseñanza. Se explica qué es la teoría de la enseñanza. Esta teoría transmite a los niños y jóvenes unos valores, en especial los humanos, denominados y agrupados en la denominada Educación de la virtud. En España, en 1990 con la reforma educativa, surge una nueva pedagogía en torno a la teoría de enseñanza constructivista. Esta teoría se fundamenta en el protagonismo del niño, métodos y procedimientos de enseñanza, frente al contenido de la enseñanza tradicional. El resultado es una pérdida y rechazo de las Humanidades, además el profesor debe gestionar el aprendizaje e interrelacionarse con el alumno de persona a persona. Se hace un repaso histórico de la teoría de la enseñanza constructivista desde el planteamiento pedagógico que aporta la Psicología Evolutiva Aplicada a la Educación. Se concluye que, el currículo básico, tiene que dar respuesta a la condición humana y al conocimiento por medio de los valores.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo fundamental investigar sobre las modificaciones y posibles consecuencias de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo para diseñar un modelo de transformación de centros de Formación Profesional en institutos de Enseñanza Secundaria. Se trata de describir la estructura y organización escolar del centro antes y durante la fase experimental de la Reforma; analizar los cambios producidos por dicha experiencia (enseñanzas, profesorado, organización del centro, aspectos pedagógicos, etc.) y discernir entre lo específico del centro y lo susceptible de ser generalizado y, por lo tanto, de aplicación en otros centros. Las actividades propuestas consisten en la recogida de datos, estudios comparativos entre las distintas fases experimentales o no de la Reforma llevadas a cabo, elaboración de conclusiones (encuestas, entrevistas, análisis estadísticos, conceptuales, y gráficos), diseño del modelo y posibles propuestas. La evaluación o valoración de las conclusiones modelo obtenidas no es posible hasta la aplicación de éstas en otros centros. No hay memoria..
Resumo:
El proyecto surge de la inquietud de un grupo de profesores de Educaión Física ante el incremento de actitudes racistas y xenófobas en la sociedad, y trata de acercar otras culturas y realidades a través de la expresión corporal. Los objetivos son aceptar y respetar las diferencias físicas, de opinión y acción; valorar el espíritu de colaboración antes que el de competición; expresar correctamente el propio punto de vista respetando el de los demás; dar a conocer otras realidades lungüísticas y artísticas. La metodología es participativa, motivadora, creativa y funcional. Los profesores realizan un curso sobre dramatización y expresión corporal, y planifican los tres ejes de trabajo, juegos y danzas de otras culturas; dramatización; y expresión corporal. Los padres participan en talleres de confección del vestuario, decorado, luz y sonido de las distintas representaciones, y se acude a ONGs y asociaciones relacionadas como INTERMON, Caritas Española e Instituto de Estudios para Africa y América Latina. Se organiza la I Muestra de Dramatización y Expresión Corporal Intercultural del Sur de Madrid, II Semana Intercultural de Juegos y Danzas de otras culturas y Taller de construcción de juegos de mesa y tablero de distintos países. La evaluación tiene en cuenta las obras de teatro, danzas, poesías y juegos. Existe propuesta de continuidad.
Resumo:
Con la creación de un espacio verde en el centro se pretende mejorar las relaciones personales y la integración de los alumnos. Los objetivos son crear un recinto donde desarrollar experiencias de las áreas del currículo; observar el proceso completo de la evolución de las plantas desde la siembra hasta su recolección; aprovechar el origen rural de los alumnos para integrar los conocimientos de la cultura popular de las familias en el ámbito escolar; y propiciar el contacto con la agricultura biológica y la flora autóctona de Madrid. El trabajo se organiza en grupos y se programan las actividades y el calendario de labores en el huerto que serán rotativas. Cada grupo busca información referente al cultivo que debe realizarse y elabora un informe final de cada fase. Además del trabajo en el campo se han realizado semilleros y pajareros, trabajos de lengua y literatura relacionados son el ámbito natural, fichas botánicas de cada especie del huerto-jardín y estudio de factores ambientales, de la música y folklore agrícola. La Junta Municipal de Vallecas ayuda en la habilitación del terreno y aprovisionamiento de algunos útiles de jardinería. La evaluación es continua. Los profesores se reunen semanalmente para analizar las fichas de actividades y las pruebas realizadas. Se valora la actitud y disposición al trabajo y la colaboración y se incluye en el proyecto curricular del centro.
Resumo:
La adquisición de valores y el desarrollo personal del alumno es un objetivo prioritario en el ámbito escolar. La finalidad de este proyecto es transmitir valores a través de los cuentos. Otros objetivos son implicar a las familias en los aspectos relacionados con los valores; despertar en el alumnado el interés y la curiosidad por los cuentos; desarrollar la capacidad de escucha y atención; y aprender a disfrutar con el mundo de las narraciones. En cuanto a la metodología, primero se seleccionan cuentos tradicionales y actuales, dependiendo de los valores que transmiten; y en segundo lugar, con la ayuda de los padres, se elaboran cuentos personalizados según las características individuales de los alumnos. Además, se elabora una ficha de cada cuento donde se especifica tema, edad, argumento y valores implicados. En el taller de padres se realizan las lecturas de los cuentos, se clasifican y, finalmente, se debaten y valoran. Se incluyen en la memoria los objetivos propuestos y su grado de consecución; una relación de los contenidos desarrollados y de las actividades con los alumnos, las familias y los profesores; y anexos con fichas pedagógicas de los cuentos.
Resumo:
El profesorado detecta insuficientes hábitos de higiene, de alimentación y la falta de igualdad en las tareas domésticas asociadas a la alimentación y la higiene. Por ello decide enseñar hábitos de higiene adecuados relacionados con el cuidado personal, pautas de actuación relacionadas con los alimentos; formar y concienciar a las familias sobre la necesidad de una dieta sana y variada; y sobre la influencia de determinada publicidad en la alimentación diaria; establecer un mecanismo de colaboración permanente entre el centro escolar, padres y madres, instituciones sanitarias y servicios municipales en materia de salud e higiene; establecer estrategias de eliminación de desigualdades en materia de género que tengan que ver con las tareas domésticas relacionadas con la alimentación y la higiene. Las actividades realizadas son diseño y elaboración de materiales sobre nutrición e higiene, celebración de una fiesta en el campo y talleres para padres y madres. Además, en las clases diarias se incide en la importancia de la igualdad de género y el respeto a los espacios y elementos comunes. Se evalúa el desarrollo del programa y el grado de interés del alumnado.
Resumo:
El lenguaje es el principal medio de comunicación y, por tanto, desempeña un papel básico en el aprendizaje de los alumnos. Este proyecto trabaja su estimulación en el segundo ciclo de Educación Infantil, etapa fundamental para sentar las bases de un correcto aprendizaje posterior. Se trata de la aplicación de la atención temprana, que permite la detección de posibles trastornos del lenguaje para luego intervenir sobre ellos y solucionarlos. Los objetivos son estimular el desarrollo comunicativo; prevenir alteraciones lingüísticas; mejorar la expresión y comprensión orales; desarrollar los mecanismos básicos del lenguaje, como audición, voz y articulación; y fomentar el interés por la lectura. Así, los alumnos mejoran su pronunciación, utilizan estructuras sintácticas correctas y adquieren un vocabulario más amplio. Se realizan juegos, lectura de cuentos, canciones y distintos ejercicios corporales, sobre todo de respiración y pronunciación. Para el desarrollo de estas actividades, los profesores elaboran varios materiales: fichas con ilustraciones de las posiciones de los órganos fono-articulatorios, baraja fonológica, cuentos, libros con las páginas en blanco para escribir en ellos una historia, y presentaciones en PowerPoint. En anexos se incluye una descripción de las actividades realizadas, junto con el texto y letra de varios cuentos y canciones.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es dar al alumnado una visión integral de la época medieval en España mediante las Cántigas de Alfonso X El Sabio, al mismo tiempo que adquieren pequeños conocimientos musicales. La experiencia se desarrolla con carácter interdisciplinar y se divide en tres fases: una primera de introducción y explicación teórica en los diferentes seminarios de los aspectos políticos, religiosos, históricos, lingüísticos y musicales; otra segunda en la que se realizaran ensayos musicales y puesta en escena de las Cántigas elegidas; y por último la tercera, donde se grabará en vídeo parte del trabajo. Se propone una evaluación continua a través de los trabajos de los alumnos. No tiene memoria..
Resumo:
Pretende identificar, predecir y comprobar la incidencia de interferencias morfosintácticas y semánticas del portugués en la producción lingüística de estudiantes de lengua española de diferentes universidades del sur de Brasil, y averiguar si la incidencia de interferencias del portugués guarda relación con la metodología seguida durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del español. El punto de partida es la hipótesis de que la lengua materna, en esta caso la lengua portuguesa hablada en el sur de Brasil, ejerce influencia negativa en forma de errores en los individuos que aprenden la lengua española. En el capítulo primero se describe la metodología seguida; en el segundo se hace un estudio del sistema de enseñanza del español en el área de compilación de los datos, del que se obtiene un estudio de conjunto de los medios, técnicas y procedimientos adoptados por las cuatro universidades que componen el campo de compilación; en el tercero se hace un estudio contrastivo portugués/español, del que se obtiene un inventario de interferencias que servirán de base para la elaboración de los materiales (ejercicios estructurales y entrevista) que comprueba la incidencia de interferencias; y en el capítulo cuarto se presentan los resultados de la compilación (producción oral y escrita) y de toda la investigación (presentación de todos los ejercicios y resultados consecuentes). Toma como base de predicción de interferencia, la producción lingüística de estudiantes brasileños que aprenden español. A partir del análisis de estos datos se obtiene un inventario de interferencias que sirve de base para la elaboración de los datos de comprobación (ejercicios orales y escritos). Los resultados finales se dan por medio de tablas que resumen las dos modalidades de compilación, oral y escrita, por tipos de interferencias y universidades. También se presenta una tabla final de resultados que resume y confronta todos los datos manipulados en la investigación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación