1000 resultados para 338.43362


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partir de una Teoría Crítica de la Sociedad como guía de referencia y orientación para una teoría y praxis educativa que sirva de pilar para formas de vida social más racionales (ilustradas). Ofrecer criterios procedimentales de racionalidad y crítica para una teoría educativa y del currículo, sobre la que establecer las bases necesarias para la transformación de una sociedad que se autogobierne a través de procesos comunicativos libres de coacciones. El trabajo se distribuye en tres niveles conceptuales: 1.Estudio de la Teoría Crítica de la Sociedad, en sus dos etapas (Escuela de Frankfurt y Habermas). 2.De acuerdo con la Teoría de la Acción Comunicativa, se analiza la interrelación de la Teoría Crítica de la Sociedad con la Institución Escolar. Se abandona el paradigma de la Filosofía de la Conciencia (sujeto-objeto) y se adopta el paradigma comunicativo (sujeto-sujeto). 3.Desde la experiencia de la Pedagogía Crítica alemana (Pedagogía Crítico-Comunicativa de Schaller y Didáctica Crítico-Constructiva de Klafki) y la Teoría Crítica de la Sociedad, se elabora una propuesta de Teoría Crítica de la Educación. La estructura subyacente a este análisis responde a una lógica dialéctica coherente con el pensamiento dialéctico-negativo que preside la Teoría Crítica. El método es el hermenéutico, de acuerdo con la formulación de Gadamer de las fases del círculo hermenéutico. La acción comunicativa debe ser el criterio de orientación y valoración de los procesos escolares y educativos. La Teoría Crítica de la Educación se concreta para su desarrollo en una Teoría del Currículo, en la que se señalan: los principios teóricos y críticos orientadores de la praxis educativa, las orientaciones prácticas que guíen el desarrollo de un currículo crítico y aportaciones metodológicas (procedimentales) para interpretar y reorientar los fenómenos escolares. La Institución Escolar debe enseñar a las nuevas generaciones a construir un pensamiento crítico intersubjetivo y colaborar en el desarrollo de capacidades comunicativas que posibiliten a los jóvenes edificar una nueva sociedad basada en una comunicación libre de dominio. El discurso habitual en los debates sobre las funciones de la Institución Escolar y la reforma educativa no debe estar guiado por la perspectiva reduccionista del conocimiento didáctico, organizativo o psicológico, sino que debe cuestionar críticamente el modelo de racionalidad imperante en el sistema educativo y el uso ideológico del lenguaje que encubre las expectativas reales sociales y políticas acerca de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la valoración que hacen de su curriculum los alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia. La muestra la constituyeron 338 alumnos, divididos en siete grupos, seis de Murcia y uno de Cartagena, procedentes de primero de Magisterio de la Escuela Universitaria de Magisterio de Murcia y un aula de Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo referido a: grupos de alumnos, sexo, edad, estudios de los padres, tipo de centro en el que realizaron sus estudios de Bachiller-COU, comarcas, preferencias e importancia de las asignaturas, evaluación, etc. Se realizó también un estudio bidimensional en donde se consideró para cada asignatura la correlación entre preferencia-importancia de cada asignatura. Posteriormente se pasó una encuesta con preguntas de respuestas cerradas en su mayor parte. Encuesta. Se llevó a cabo una análisis estadístico, utilizando el paquete estadístico Systat. El número de mujeres que inician sus estudios de Magisterio llega a ser cuatro veces el número de hombres. El nivel socio-económico-cultural, sitúa a los padres y madres en unos porcentajes del 62'16 por ciento y el 78'25 por ciento en la posesión de estudios de EGB, o primarios. En el aspecto académico, Psicología es la asignatura preferida (61'67 por ciento) seguida del idioma (56'82 por ciento), siendo las menos preferidas Religión y Lengua Española. Es Psicología la asignatura que se le concede mayor importancia en el currículum (79'82 por ciento) seguida de Pedagogía (79'14 por ciento). La considerada como menos importante es la Religión, seguida de la Educación Física. Los alumnos suprimirían del currículum las asignaturas de Religión y Matemáticas. Serían Informática, Temas de actualidad y Talleres aquellas que añadirían al currículum. En cuanto a la evaluación los alumnos se manifiestan a favor de una evaluación por parciales eliminatorios, y con preferencia a preguntas cortas y trabajos prácticos. El análisis realizado nos da una amplia información sobre las características que comporta el alumnado de Primero de Magisterio, así como de las actitudes que tienen hacia la carrera. Es un trabajo interesante a tener en cuenta por las autoridades administrativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de éste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, así como la interacción sujeto situación. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros públicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, próximo al centro geográfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemática social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor número de variables extrañas. Se realizó un pretest con la prueba de conservación de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evaluó la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservación de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pasó un postest. Prueba de conservación de la igualdad y desigualdad de longitudes para la selección de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluación conductual de la ansiedad, precipitación de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Análisis de varianza para ver las distintas modalidades de interacción. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significación estadística de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen número de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicación de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condición necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interacción estudiadas. Los resultados obtenidos en la interacción social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teoría de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clínicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento académico. Por ello entendemos que las estrategias de relación que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevención de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Atención a la diversidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Atención a la diversidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Atención a la diversidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Atención a la diversidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación