1000 resultados para textura granulométrica
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el mantenimiento del jardín botánico y su conversión en un espacio didáctico en el que por una parte se acerque al alumnado al mundo natural, y por otra, sirva de núcleo generador a partir del cual se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica de forma interdisciplinar. Los objetivos son: promover actitudes de respeto hacia el medio ambiente; facilitar la implicación del alumno en la vida del instituto; potenciar el trabajo en equipo tanto de alumnos como profesores; utilizar la interdisciplinariedad como herramienta de trabajo; desarrollar habilidades y comportamientos relacionados con el medio ambiente a través de los conocimientos adquiridos; y crear un entorno natural que resalte los valores estéticos de la naturaleza autóctona. Se plantea para el desarrollo de la experiencia una metodología de carácter participativo basada en la actividad práctica, proponiéndose un trabajo conjunto en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica donde se utiliza el jardín botánico como recurso pedagógico común. Se elaboran para ello varias unidades didácticas que establecen la interrelación de contenidos entre las dos áreas y su aplicación práctica: 'El clima' y 'Elementos configurativos del lenguaje visual'; 'El suelo' y 'Representación de las formas planas'; 'La diversidad' y 'La textura'; 'Botánica' y 'El color'; 'Zoología' y 'Proporción y composición', y, 'El jardín botánico como ecosistema' y 'Espacio y volumen'. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la propuesta formulada el curso pasado de convertir el jardín en una unidad científico-didáctica para las dos áreas se ha logrado. Además, ha aumentado el interés del alumnado hacia el medio ambiente y se ha incluido dicha experiencia en el Proyecto Curricular. Se incluye en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas.
Resumo:
El proyecto propone introducir el ordenador en el aula como nuevo recurso didáctico en Educación Infantil. Plantea los siguientes objetivos generales: acercar a los niños de tres a seis años a las nuevas tecnologías de su contexto cultural; y utilizar el ordenador como instrumento de ocio y comunicación. El ordenador se coloca en un rincón creado especialmente para él cuyo funcionamiento se rige por las mismas pautas que el resto de los rincones del aula. Así, inicialmente el alumno cuenta con la dirección y el apoyo del profesor para usar este recurso hasta que es capaz de utilizarlo de forma autónoma. Realizan actividades orientadas al logro de la coordinación oculo-manual mediante el uso del ratón, y trabajos en los que se desarrolla la creatividad con la creación de dibujos a los que se incorpora el color y la textura. Los instrumentos utilizados en la evaluación son la observación y la valoración de los trabajos realizados por los alumnos. Los resultados obtenidos permiten valorar la experiencia muy positivamente por lo que se espera continuarla con nuevos proyectos durante el próximo curso.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es acercar al alumnado al medio físico-natural y rural mediante el trabajo en el huerto escolar, al mismo tiempo que se fomenta el trabajo en equipo, la socialización, y la responsabilidad. El desarrollo de la experiencia consiste, por una parte, en actividades de aula con carácter interdisciplinar, como prácticas de laboratorio (pruebas de composición, textura y porosidad), mediciones, estadísticas, vocabulario relacionado con el huerto, investigación sobre el origen de algunos frutos, elaboración de fichas técnicas, etc.; y por otra parte, en las labores de huerto (siembra, cuidado, riego y recolección). La evaluación señala la adecuación entre el proyecto y la experiencia realizada.
Resumo:
Este material presenta movimientos o fragmentos del repertorio musical barroco, clásico, romántico y del s. XX, que se van a trabajar mediante fichas en las que se observan características como la técnica instrumental, la tímbrica, secuencias melódicas, figuras rítmicas, la forma, la armonía y la textura y orientaciones metodológicas para la ejeccución de las obras.
Resumo:
Para despertar el interés de los alumnos de enseñanza primaria en el mundo del arte y para que puedan expresar su creatividad en ideas diferentes, aprendiendo sobre una variedad de materiales y procesos. Anima a investigar y entender la forma y el espacio y la textura y usarlos para representar sus ideas y sentimientos.
Resumo:
Para despertar el interés de los alumnos de enseñanza primaria en el mundo del arte y para que puedan expresar su creatividad e ideas diferentes, aprendiendo sobre una variedad de materiales y procesos. Anima a investigar y entender el color, la forma y el espacio, la textura y usarlos para representar sus ideas y sentimientos.
Resumo:
Esta unidad didáctica pretende que el alumno conozca los fundamentos del lenguaje publicitario para llegar a ser capaz de adoptar una postura crítica ante el bombardeo de mensajes visuales que recibe como consumidor.El estudiante analizará diverosos tipos de anuncios, conocerá los diferentes medios de comunicación de masas que utilizan como soporte la publicidad, reconocerá la persuasión de la imagen publicitaria, hasta el punto de llegar a poner en tela de juicio los valores sociales, políticos, raciales, sexistas, etc. La unidad está estructurada para impartirse en el tercero o cuarto curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se aconseja trabajarla en el último trimestre, para que el alumno conozca previamente los fundamentos plásticos sobre composicióm, colo, textura...; los cuales también están presentes en el mensaje publicitario. Se proponen un total de 20 actividades, que pueden realizarse individualmente o en pequeños grupos.
Resumo:
Para estudiar la piedra como material de construcci??n, se dise??a un itinerario geol??gico del casco antiguo de Cacabelos (comarca del Bierzo, Le??n) en el que se toman las edificaciones del recorrido como hilo conductor para deducir datos sobre las caracter??sticas litol??gicas de la zona. Se pretende reconocer las rocas utilizadas, analizar su textura, comprender los fen??menos de erosi??n y degradaci??n, distinguir tipos de acabados en la piedra y entender el porqu?? del uso de una piedra u otra, indagando en el saber popular.
Resumo:
A partir de cuatros principios de la acción y del pensamiento pedagógico, dos constitutivos y dos regulativos, se fundamenta una elaboración sistemática de planteamientos temáticos pedagógicos, que pone en conexión la diferenciación de profesiones pedagógicas y disciplinas científico-educativas con la común problemática de la teoría de la educación, de la teoría de la formación y de la teoría de las instituciones pedagógicas. Se exponen en un cuadro los cuatro principios de la acción y del pensamiento pedagógico de estas teorías como ámbitos teorético-analíticos de la pedagogía científica, explicando la referencia de estos tanto al aspecto individual-interactivo como al social, a la textura conexa de la praxis humana en su conjunto y de la acción pedagógica.
Resumo:
Se describe la práctica de unas técnicas audiovisuales en un taller de arte infantil en Córdoba, Argentina, en 1963. Los objetivos de esta experiencia son fomentar en el niño el deseo de representar de una forma plástica su mundo de vivencias, posibilitar que a través de este medio se exprese, familiarizarlo con los distintos lenguajes de comunicación y darle a conocer los elementos técnicos de la elaboración . Los trabajos se hacen sobre formato de diapositiva donde los niños realizan en primer lugar dibujos unitarios para pasar luego, una vez adquirida la técnica, a dibujos secuenciados de una historia creada por ellos mismos. Los temas son libres. Los trabajos se pasan por un proyector y se realizan análisis sobre las diversas técnica y las historias representadas. Se trabaja con lápices, papeles de colores, telas de distintas textura, tintas de distintos colores sobre una película fotográfica sin revelar, papel traslúcido. También existe película preparada especialmente para dibujar sobre ella.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Es descriu un aflorament volcànic localitzat a la rodalia del mas Ventós (el Port de la Selva), a la part central de la serra de Rodes, dins el Pirineu axial. Es tracta d’una xemeneia volcànica enclavada en granodiorites gneissificades. Els materials que la componen són basalts olivínics alcalins amb textura traquítica, bastant alterats, els quals queden colgats per un dipòsit col·luvial sense consolidar. Les dimensions de la xemeneia són difícils de determinar pel recobriment que presenta: supera els 70 m en direcció nord-nord-est a sud-sud-oest i és d’uns 35 m en la perpendicular a aquesta. Aquest aflorament va ser citat per Teixidor fa més d’ un segle, i no s’ha retrobat fins ara
Resumo:
The amorphous silica (opal-A) speleothems associated to the open structural system of granitic rocks where the slow circulation of runoff is produced are mainly the result of the biological degradation of the rock. These speleothems are found in many different geographic, climatic and geological environments though always associated to granitoids. They show two different morphologies: cylindrical or long bodies and laminar or layered forms. They are internally formed by a mass of clasts and spheres of opal-Awith a porous texture that evolves to compact and massive due to the reiteration of the re-dissolution/re-precipitation of the amorphous opal by the water that circulates through it after each rainfall period. A final characteristic of each growth stage (end of rainy period) is the development of whiskers of minerals, normally gypsum, on the water output points of the speleothems. The dimensions of the speleothems are millimetric (length and/or thickness). In this paper their morphology and mineralogy are described based on their study by SEM, XRD and XRF, and there is established a new and more complete genetic hypothesis than the one that exists up to now to understand their formation