990 resultados para satisfacción profesional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y profesional que se centra en despertar el interés del alumnado por aprender y en asesorarles sobre su futuro profesional. La experiencia se dirige principalmente al alumnado de FPII que ya ha optado por unos estudios determinados, aunque también engloba a los de FPI. Los objetivos son: ayudar a los alumnos en sus problemas escolares, profesionales y funcionales; fomentar la participación de los padres; delimitar y precisar la elección ya efectuada a partir de la experiencia en la formación de su área profesional; desarrollar habilidades para la inserción profesional o la continuación de estudios; facilitar la experiencia laboral práctica en el entorno inmediato; y crear instrumentos preventivos para un ajuste entre oferta y demanda de trabajo. La experiencia se estructura en tres fases: una primera de evaluación del 'yo' durante su proceso de formación en relación con el área profesional (ejercicios centrados en la auto-observación y auto-evaluación mediante tests); otra de información sobre la profesión en la que se realizan perfiles profesionales, charlas y conferencias; y por último, otra dedicada a técnicas de búsqueda de empleo (información socio-laboral impartida por un especialista del INEM). La valoración del proyecto destaca la imposibilidad de llevarlo a cabo en su totalidad, aunque gran parte de los objetivos y actividades sí se han cumplido, sentando las bases para su continuación el próximo curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación profesional dirigido fundamentalmente a las alumnas del ciclo superior de EGB. Emprende un trabajo de investigación que pone de manifiesto que en la educación formal y no formal actúan diversos factores (actitud del profesorado, libros de texto, lenguaje, contenidos, etc.), con mensajes sexistas que influyen en los alumnos y alumnas y crean una imagen errónea de la mujer. El proyecto tiene como finalidad conseguir que las alumnas tengan una mayor autoestima y una mayor conciencia de participación en la sociedad. Por ello, lo que se pretende alcanzar con esta experiencia es: ayudar a las alumnas a tomar conciencia de la discriminación a que están sometidas por razón de sexo; ofrecer información y orientación edecuadas para que cada una elija la profesión de acuerdo con sus intereses y aptitudes; y preparar a las alumnas para que participen activamente en la vida académica y en la vida de la comunidad. Para lograr los objetivos citados se han realizado actividades en todas las áreas. Entre ellas destacan: análisis de textos y de cómics (Lengua y Literatura), realización de encuestas a mujeres del barrio y valoración de los datos obtenidos (Ciencias Sociales) y elaboración de un periódico mural que recoja noticias sobre el plan de igualdad de oportunidades (Expresión Plástica, etc.). La valoración de la experiencia es positiva ya que se han cumplido los objetivos previstos en el proyecto según se deduce de los resultados de las encuestas dirigidas a las alumnas al final del curso. En anexos se incluye: modelo de encuesta de estimación de estereotipos de roles sexuales y trabajos elaborados por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se construye una aproximación teórica que guía a la comprensión de las relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes, y como las situaciones estresantes confluyen a incrementar esta realidad, afectando el equilibrio biosicosocial del estudiante. La muestra esta constituida por 146 estudiantes universitarios. Para la realización de este trabajo se ha utilizado una orientación metodológica que guía el estudio y que combinan momentos cuantitativos y cualitativos. Entre los aspectos teóricos que plantea esta investigación se refleja: el acoso psicológico, los trastornos psicopatológicos, el agotamiento emocional, las respuestas internas al estrés. En el momento cualitativo el objetivo general es, determinar la relación entre las variables de estudio. Los instrumentos utilizados son el LIPT -60 versión española a escala; el Índice de Reactividad al Estrés de González de Rivera (IRE-32); el SCL90, versión española y el MBI de Malasha. Con los resultados adquiridos se profundizó con entrevista a profundidad, para interpretar y comprender los resultados obtenidos, y concluye que las situaciones estresantes que atraviesan los estudiantes y las relaciones interpersonales con el docente, son asumidas según la estructura dialogal de cada participante y a la temporalidad de esa relación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los factores asociados a las bajas médicas por transtornos psiquiátricos en el profesorado no universitario en la Comunidad de Madrid. Para la evolución epidemiológica maneja 24.638 registros de bajas médicas de la década de los 80 del profesorado de la Comunidad de Madrid. La evaluación prospectiva se hace sobre los partes con diagnóstico depresión de un 40 por ciento del profesorado de la Comunidad de Madrid en el curso 91-92. Para los estudios comparativos utiliza una muestra de control. Se lleva a cabo una evaluación epidemiológica retrospectiva estudiándose diagnóstico, duración de la baja y la categoría profesional del médico que extiende la petición de baja. en la segunda parte, realiza una evaluación prospectiva de los partes de baja médica con diagnóstico de depresión que son evaluados por la doctoranda atendiendo a criterios DS-IIIR. Se realizaron estudios univariantes y multivariantes de segmentación y regresión logística utilizando los programas correspondientes del paquete estadístico SPSS. Todos los sujetos cumplimentaron un protocolo sociodemográfico, un cuestionario de factores de vulnerabilidad, un cuestionario propio de los acontecimientos vitales, y cuestionarios clínicos y de antecedentes patológicos personales y familiares. Sólo 65 individuos de la muestra cumplían criterios para transtornos del estado de ánimo y 38 lo hacían para trastornos adaptativos con sintomatología depresiva. No se determina la frecuencia real de los transtornos psiquiátricos en la población. Observa una falta de rigor en los partes de baja médica. No existe relación entre los distintos niveles educativos y la aparición de trastornos psiquiátricos. Los factores sociodemográficos, personales y familiares influyen en la aparición de estos trastornos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende profundizar en el conocimiento y la interpretación del papel de la Escuela Normal de Maestras en la sociedad madrileña y en el contexto educativo general de la época, estableciendo las fases por las que atravesó su desarrollo histórico. La primera parte presenta el contexto socio-político y cultural de madrid en el primer tercio del siglo XX. La segunda trata la formación del profesorado de Enseñanza Primaria en España durante el siglo XX.En la tercera se estudia la historia de la Escuela Normal de maestras de Madrid en el periodo comprendido entre 1914 y 1939, periodo en que estuvieron vigentes dos planes de estudio que supusieron un importante avance en la formación del magisterio español: el plan de 1914 o plan Bergamin y el plan profesional. El análisis se realiza desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación, atendiendo al proceso educativo y a los aspectos organizativos y humanos de la institución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar la organización e intervención en un contexto educativo concreto, de manera que se optimice la interacción constructiva entre alumnado deficiente y no deficiente. Estudiantes y porfesorado de primero y segundo de preescolar y segundo y tercero de EGB. Comienza con una revisión bibliográfica de la que se desprende que la complejidad de los procesos de integración requieren procedimientos y enfoques de indagación que no restrinjan unidireccionalmente la realidad. Estudia en qué medida las variables contextuales del centro y del aula dificultan o favorecen la integración del alumnado con necesidades educativas especiales, hasta qué punto los procesos de interacción entre estos y sus iguales no están condicionados por sus competencias sociales, y cómo influye el profesorado sobre estos procesos. Se utiliza la entrevista, la observación participante, registros en audio y vídeo, perfiles de sesiones de clase, análisis de documentos, reuniones con el profesorado y observación de reuniones. Mediante un diseño etnográfico se realizan varios estudios de caso de aula en un centro de Educación Infantil y EGB de Madrid, dentro de un proceso de investigación - acción que culminará en la revisión de los aspectos metodológicos y organizativos susceptible de mejora.Como final de este ciclo de investigación - acción, se realiza la planificación de la integración para el curso 92-93 incluyendo los cambios acordados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la nueva concepción de la formación profesional en un sentido amplio y con independencia de las concretas articulaciones en diferentes sistemas de enseñanza con una formación integrada. Se analiza la adecuación de la formación profesional como respuesta a los cambios tecnológicos que modifican los puestos de trabajo y su organización. Recoge los objetivos y acciones que la Unión Europea desarrolla como apoyo a las políticas estatales internas y los que propone a los estados miembros. Se analizan los intentos del sistema educativo para facilitar la integración laboral, las relaciones de formación práctica en regimen de beca, las relaciones de beca y contrato de trabajo y las relaciones de prácticas con una especial caracterización jurídica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende describir los manuscritos y procesos con que la sociedad interviene sobre el itinerario juvenil desde la salida del centro educativo hasta su plena inserción profesional adulta. Estudiantes, docentes, jóvenes y empresarios. Se estudia la inserción profesional de jóvenes estudiantes de Formación Profesional de la provincia de Ciudad Real en la década de los 80, investigando los itinerarios de transición del centro escolar al mercado de trabajo. Se analizan las opiniones sobre la Formación Profesional de jóvenes, su tryectoria hasta encontrar trabajo y cómo ha influido la familia. Se destacan las prácticas en elternancia como medida de mayor repercusión en la inserción profesional. Se estudia el tejido empresarial ciudadrealeño. Se analiza y valora la Reforma Educativa. encuesta y entrevista semi-estructurada. Estudio de caso que utiliza el método cualitativo con análisis de contenido. Los estudiantes poseen una cualificación real superior a la que necesitan desarrollar en sus puestos de trabajo. La institución familiar es un mecanismo muy vigente en los procesos de inserción. El tejido empresarial es un factor más determinante en los procesos de inserción que el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar qué variables de la realidad personal, académica y del entorno del estudiante de COU son significativas en su elección académica profesional. Muestra aleatória y estratificada (medio geográfico y régimen escolar), compuesta por 564 estudiantes (205 varones y 359 mujeres). Se seleccionan elementos como la problemática de la selectividad actual y el acceso a la Universidad, y los factores socio-económicos, laborales y del propio medio del estudiante para comprobar experimentalmente su significacióny validez para incluirlas en un proceso de Orientación. Se sugiere un modelo de intervención orientadora para la Enseñanza Secundaria. Paquete informático BMDP. Test de inteligencia D-70, serie dominós de Kourovsky y Rennnes; Test de Figuras Enmascaradas, forma colectiva, de Witkin; Registro de preferencias profesionales de Kuder; y un cuestionario realizado para esta investigación. Diseño ex-post-facto. Análisis discriminante (multivariado y clusters), Chi cuadrado, análisis de frecuencias y oprcentajes. Se evidencia que factores como el rendimiento académico (en determinadas materias), las preferencias profesionales y otros ligados al entorno deben ser incluidos en el proceso orientador, entendido como apoyo continuado en la toma de decisiones permanente que cada estudiante ha de realizar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y analizar a fondo el diseño del plan piloto de orientación vocacional y su implementación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Se pretende evaluar la consistencia estructural o interna y la consistencia funcional o externa de este plan piloto de orientación. 2085 Estudiantes universitarios matriculados en el primer año de la Facultad de Estudios Generales en 1967. Población estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Estudio de casos. El caso estudiado es el plan piloto de orientación vocacional. Se estudian los factores externos: sociopolíticos, sociales, económicos y educacionales en relación con el desarrollo de la universidad y de sus programaciones, incluyendo el plan piloto de orientación vocacional. También se estudian los factores internos de dicho plan piloto. Cuadernillo de orientación. Ficha de seguimiento. Cuestionario vocacional 1967. Cuestionario anónimo para recoger la opinión de los estudiantes sobre el plan piloto. Cuestionario a ingresados en 1984 para valorar el plan piloto 17 años después y su satisfacción por la carrera elegida. Cuestionario al equipo de orientadores. Cuestionario a las autoridades y personas relevantes de la educación superior. Método de estudio de casos siendo el sujeto o caso el plan piloto de orientación vocacional. Análisis de documentos. Técnica de entrevista. Método de observación participante. Estudio longitudinal de las promociones 1967-75 hasta su graduación y titulación entre 1972-80. -Recolección de los datos realizados en 1967-69, de 1971-77, de 1980-84. La experiencia muestra la consistencia interna del plan piloto dada por su estructura y partes componentes y la consistencia externa dada por su funcionalidad en la ejecución y por su funcionalidad en la prevalencia del efecto a través del tiempo. No se ofrecen datos constatables y comparables de la validez externa e interna del plan piloto debido a no haber podido contar con un grupo de control. La potencialidad, observable en 30 sujetos al cabo de 17 años en lo referente a su satisfacción por la carrera elegida, status laboral y rol en el trabajo, puede tomarse como un indicador de una adecuada estructuración y funcionalidad del plan. Se señala la necesidad de nuevas investigaciones, más rigurosas y científicas, en el campo de la psicología vocacional en la educación superior de Perú. Se limita la significación de los hallazgos para la realidad de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos psicosociales relacionados con la construcción de un proyecto profesional; planteando diferencias entre hombres y mujeres, entre los diversos grupos educativos para aplicarlos a los programas de orientación profesional. Muestra aleatoria de 816 estudiantes: 160 de FP (88 mujeres y 72 hombres), 206 de BUP y COU (107 mujeres y 99 hombres), 225 universitarios y 225 universitarias; y 138 profesionales (75 mujeres y 63 hombres). Se describe el contexto histórico sobre sexo y genero, contemplando las influencias socioeconómicas, religiosas, científicas, familiares y escolares, respecto a las relaciones entre ambos sexos y al mundo del trabajo y a la elección de carrera. Se aportan datos estadísticos españoles sobre trabajo y educación. La hipótesis plantea diferencias entre hombres y mujeres, entre los distintos grupos educativos, los profesionales y las mujeres que eligen una porfesión más masculina o más femenina. Cuestionario para estudiantes y cuestionario para profesionales específicamente confeccionados para este estudio con preguntas abiertas y cerradas. SPSS PC+. Se realizan análisis descriptivos y exploratorios, con técnicas multivariadas y univariadas. Los estadísticos descriptivos utilizados son: frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas y las medias y desviaciones típicas para las variables contínuas u ordinales. Las técnicas multivariadas, análisis factorial discriminante, se aplica a las variables categóricas; y las univariadas, análisis de varianza y cálculo de correlaciones (prueba t de Student-Fisher y Chi cuadrado), se utilizan para las variables contínuas. Se aprecian algunas de la diferencias esperadas, en el sentido de que los hombres, los estudiantes de FP, son menos igualitarios que las mujeres y los profesionales, y que las mujeres que eligen profesiones más masculinas, aunque no se diferencien demasiado de las que desean profesiones femeninas, sonmás parecidas, en algunos aspectos a los hombres, que las últimas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la productividad científico-pedagógica de los profesionales de la educación en Madrid y conocer la principales tendencias investigadoras y las áreas educativas más tratadas durante el periodo de 1949 a 1969. Estudia los precedentes inmediatos de la pedagogía profesional antes de 1949. Trata las instituciones representativas de los niveles educativos y profesionales: Enseñanza Primaria, Escuelas de Magisterio, Inspección de la Enseñanza Primaria y Universidad, durante el periodo de 1949 a 1969. Se centra después en un estudio detallado de las revistas educativas analizadas y los principales círculos científicos, y la productividad pedagógica de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, del Instituto de Pedagogía del CSIC, de la Sociedad Española de Pedagogía, y del Centro de Documentación Didáctica de Enseñanza Primaria. Después procede a la descripción, categorización, distribución de la productividad y porcentaje en publicaciones periódicas y no periódicas de cada área temática. Los principales fondos documentales se centran en las publicaciones periódicas y no periódicas. Entre las fuentes de información utilizadas cuenta con bibliografías, catálogos, repertorios legislativos, selecciones bibliográficas, dieciséis revistas educativas, el vaciado de los ficheros de diez bibliotecas y cuatro hemerotecas, libros de registro y archivos históricos. Opta por el método de análisis de contenido, al ser una investigación cualitativa y cuantitativa,y por el análisis bibliométrico. Aporta unas bases documentales y metodológicas en torno a la productividad pedagógica de los profesionales en relación con las fechas históricas señaladas y su precedentes (1931-1948). Presenta también sus fundamentales tendencias investigadoras, factores influyentes, ritmo de crecimiento y la producción de los círculos científicos y autores más productivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la enseñanza del Inglés en la Educación Básica a partir de la implicación que tiene el profesor en este proceso. Se cumplimentan 20.226 cuestionarios y fichas pertenecientes a una población de expertos internacionales, formadores de profesores, directores de centros de Educación Básica en que se imparte Inglés, profesores de Inglés de EGB, alumnos y padres de alumnos. Ofrece una descripción de las condiciones y formas en que se produce la actuación profesional de los profesores de Inglés en la Educación Básica. Cuestionarios con estimaciones sobre diferentes aspectos a base de escalas valorativas, con opiniones personales; y una ficha para profesores. Se trata de una investigación descriptiva de tipo cualitativo. Hace una recogida de datos y tratamiento estadístico a través de un ordenador UNIVAC 100 del MEC y un ordenador personal IBM y Apple II. Se manifiesta un inicio tardío del estudio del Inglés que repercute en el deficiente rendimiento de la asignatura. En general, se hace buen uso del material didáctico con el que se cuenta (libros o medios audiovisuales). El interés por los alumnos y los padres por esta asignatura es alto, por las posibilidades profesionales que ofrece. Se pone de manifiesto un notable fracaso escolar en el ciclo superior. Propone medidas de gestión cuya puesta en práctica puede contribuir a mejorar la enseñanza del Inglés que realizan los profesores de EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución de la Formación Profesional en España durante el periodo de 1970 a 1989. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX el desarrollo de las enseñanzas técnico-profesionales en España está marcado por las innumerables reformas que se han ido sucediendo sin que llegue a consolidarse ninguna hasta las reformas de 1928, 1955 y la de 1970. La reforma de 1970 se caracteriza por el intento de conjugar la continuación de la formación integral con la capacitación para el ejercicio de una profesión y la posibilidad de continuar siempre estudios a un nivel superior. La normativa legal que regula la FP está llena de contradicciones. Se establece un sistema mixto en el que, al lado de prácticas en las empresas en alternancia con los estudios en los centros docentes, sin embargo, estas previsiones sólo empiezan a desarrollarse tímidamente a partir de 1983. La Formación Profesional de primer grado, a pesar de un incremento progresivo de alumnos, no ha conseguido mejorar la imagen de enseñanza de segunda categoría que tuvo, principalmente porque no ha llegado a cumplir nunca los objetivos que teóricamente se le asignaron. El fracaso de la Formación Profesional de primer grado representa el fracaso de una política educativa que nunca ha dedicado la atención requerida a los alumnos que, en un alto porcentaje, el sistema educativo había marginado en el momento más delicado de su educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si existen diferencias en las causas de satisfacción e insatisfacción que muestran los estudiantes universitarios en función de su nivel de motivo de logro, esperanza de éxito, perseverancia o autoestima, teniendo en cuenta la carrera que estudian y el turno en que la realizan.. 1293 estudiantes de las Facultades de Veterinaria, Ciencias Matemáticas y Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto curso, de los turnos de mañana y tarde. A partir del concepto de motivo de logro propuesto por Atkinson y de la teoría sobre la satisfacción en el trabajo de Herzberg se desarrolla una investigación experimental. Para medir el motivo de logro y las variables relacionadas con él, esperanza de éxito, perseverancia y autoestima se emplea el cuestionario LEPAM. Para el grado de satisfacción insatisfacción se emplea el cuestionario ajustado a la metodología del incidente crítico de Herzberg, sustituyendo la entrevista semiestructurada por preguntas directas. Investigación longitudinal desarrollada durante los cursos 1983-84 y 1984-85. El nivel de motivo de logro, esperanza de éxito, perseverancia o autoestima de los sujetos determina sólo diferencias en los aspectos de la vida universitaria que causan satisfacción o insatisfacción a los estudiantes. La carrera universitaria que estudian los sujetos, así como el turno en la que la realizan, producen algunas diferencias en las causas de satisfacción o insatisfacción que exponen los estudiantes..